The World on Back. The Avant-garde and Commitment in the Sociological-literary Thought of Francisco Ayala
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2019.02.019Keywords:
Francisco Ayala, Avant-garde, Commitment, Sociological readingAbstract
It has not highlighted yet the place of the avant-garde notions and the commitment in the autobiographical writings and literary-critical works of Francisco Ayala, where often the sociologist who was in it warns. The first stage of this author escapes the formula that usually sums up the path of the «young literature»: from the avant-garde to commitment. However, as this paper tries to show, his support to avant-gardist spirit means at the same time that he assumed a commitment with the elites that promoted the modernization and europeanization of Spain. This commitment carried with it an aesthetic program based on the autonomy of art, a budget-length Ayala urging him to separate politics and literature, and to express their differences, paradoxically, with the sartrean notion of engagement.
Downloads
References
FUENTES
Ayala, Francisco (1927a). «Un cuaderno de ejercicios», en Ayala (2014), pp. 510-512.
Ayala, Francisco (1927b). «Ramón y las cosas», en Ayala (2014), pp. 484-488.
Ayala, Francisco (1927c). «Poemas interdictos», en Ayala (2014), pp. 456-458.
Ayala, Francisco (1927d). «Madrid-América. Guillermo de Torre», en Ayala (2014), pp. 503-508.
Ayala, Francisco (1927e). «El profesor inútil», en Ayala (2014), pp. 481-484.
Ayala, Francisco (1927f). «Pájaro pinto», en Ayala (2014), pp. 488-490.
Ayala, Francisco (1927g). «Margarita de niebla», en Ayala (2007), pp. 1461-1464.
Ayala, Francisco (1928a). «Las tertulias literarias», en Ayala (2014), pp. 1317-1324.
Ayala, Francisco (1928b). «C. M. Arconada: Urbe», en Ayala (2014), pp. 547-549.
Ayala, Francisco (1928c). «Apuntes para una visión de la joven literatura española», en Ayala (2014), pp. 576-581.
Ayala, Francisco (1928d). «Lo que ha dado 1927. Y lo que se espera de 1928», en Ayala (2014), pp. 1325-1334.
Ayala, Francisco (1928e). «Política y literatura. Una encuesta a la juventud española», en Ayala (2014), pp. 536-537.
Ayala, Francisco (1929). «Paula y Paulita», en Ayala (2014), pp. 552-554.
Ayala, Francisco (1931a). «Anotación en el margen del calendario», en Ayala (2014), pp. 572-575.
Ayala, Francisco (1931b). «Crítica literaria. Un libro singular», en Ayala (2014), pp. 661-662.
Ayala, Francisco (1931c). «Berlín-Norte», en Ayala (2007), pp. 1467-1470.
Ayala, Francisco (1935). «Respuesta a una encuesta publicada en el Almanaque literario, 1935», en Ayala (2014), pp. 1650-1651.
Ayala, Francisco (1964). «Respuesta a una encuesta sobre arte y libertad», en Ayala (2014), pp. 1651-1653.
Ayala, Francisco (1972). Confrontaciones, en Ayala (2014), pp. 65-350.
Ayala, Francisco (1980). «Lo rojo y lo azul», en Ayala (2014), pp. 1470-1475.
Ayala, Francisco (1985). La retórica del periodismo y otras retóricas, en Ayala (2013), pp. 285-394.
Ayala, Francisco (1988a). «Retratos de España», en Ayala (2014), pp. 1492-1497.
Ayala, Francisco (1988b). Mi cuarto a espadas, en Ayala (2013), pp. 395-574.
Ayala, Francisco (1990). El escritor en su siglo, en Ayala (2007), pp. 37-455.
Ayala, Francisco (1992a). «Ramón Gómez de la Serna», en Ayala (2014), pp. 1367-1377.
Ayala, Francisco (1992b). Contra el poder y otros ensayos, en Ayala (2013), pp. 575-755.
Ayala, Francisco (1992c). «Entrevista. Los intelectuales y la política, por Santos Juliá», en Ayala (2014), pp. 1588-1606.
Ayala, Francisco (1992d). El tiempo y yo, o el mundo a la espalda, en Ayala (2010), pp. 711-939.
Ayala, Francisco (1996a). «Encuentro con Francisco Ayala, por Ángel García Galiano», en Ayala (2014), pp. 1627-1649.
Ayala, Francisco (1996b). En qué mundo vivimos, en Ayala (2013), pp. 757-837.
Ayala, Francisco (1997a). «El nacionalismo tardío de la generación del 98», en Ayala (2014), pp. 1210-1218.
Ayala, Francisco (1997b). «Un esplendor final», en Ayala (2013), pp. 1074-1077. Ayala, Francisco (2006). Recuerdos y olvidos (1906-2006), en Ayala (2010), pp. 47-707.
Ayala, Francisco (2007). Obras completas III. Estudios literarios. Ed. de Carolyn Richmond. Pról. de Ricardo Senabre. Barcelona: Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg.
Ayala, Francisco (2008) [1957]. Tratado de sociología, en Obras completas IV. Sociología y ciencias sociales. Ed. de Carolyn Richmond. Pról. de Salvador Giner. Barcelona: Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg, pp. 39-864.
Ayala, Francisco (2010). Obras completas II. Autobiografía(s). Ed. de Carolyn Richmond. Pról. de Luis García Montero. Barcelona: Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg.
Ayala, Francisco (2013). Obras completas VI. De vuelta en casa (Colaboraciones en prensa 1976-2005). Ed. de Carolyn Richmond. Pról. de Santos Juliá. Barcelona: Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg.
Ayala, Francisco (2014). Obras completas VII. Confrontaciones y otros escritos (1923-2006). Ed. de Carolyn Richmond. Pról. de José-Carlos Mainer. Barcelona: Círculo de Lectores/ Galaxia Gutenberg.
BIBLIOGRAFÍA CITADA
Aznar Soler, Manuel (2010). República literaria y revolución (1920-1939). Sevilla: Renacimiento, 2 vols.
Caballero Bonald, José Manuel (2006). «Ayala, vanguardista», en Luis García Montero (ed.), Francisco Ayala. De mis pasos en la tierra. Málaga: Junta de Andalucía, pp. 265-267.
Cáceres Sánchez, Manuel (1992). «Francisco Ayala y los estudios sobre el pensamiento estético-literario de José Ortega y Gasset», en Antonio Sánchez Trigueros y Antonio Chicharro (eds.), Francisco Ayala, teórico y crítico literario. Granada: Diputación de Granada, pp. 239-251.
Cano, José Luis (2006) [1982]. «Francisco Ayala y sus memorias», Ínsula. 718, p. 24.
Cano Ballesta, Juan (1996). La poesía española entre pureza y revolución (1920-1936). Madrid: Siglo XXI.
Cerezo Galán, Pedro (2006). «Francisco Ayala o el ethos de la libertad», en Francisco Ayala, Ensayos políticos. Libertad y liberalismo. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 11-49.
Chicharro, Antonio (1992). «Francisco Ayala, crítico y crítico de la crítica», en Antonio Sánchez Trigueros y Antonio Chicharro (eds.), Francisco Ayala, teórico y crítico literario. Granada: Diputación de Granada pp. 253-264.
Chicharro, Antonio (2006a). «De palabras como plumas (una aproximación a la teoría y la crítica literaria de Francisco Ayala)», en Luis García Montero (ed.), Francisco Ayala. De mis pasos en la tierra. Málaga: Junta de Andalucía, pp. 245-263.
Chicharro, Antonio (2006b). «Razón histórica y razón disciplinar en el estudio sociológico del arte de Francisco Ayala (Aspectos introductorios)», en Antonio Sánchez Trigueros y Manuel Ángel Vázquez Medel (eds.), Francisco Ayala y América. Sevilla: Alfar, pp. 193-215.
Chicharro, Antonio (2006c). El pensamiento vivo de Francisco Ayala (Una introducción a su sociología del arte y crítica literaria). Granada: Dauro.
Cózar, Rafael de (1995). «Francisco Ayala: de la vanguardia a la permanente actualidad», en Manuel Ángel Vázquez Medel (ed.), El universo plural de Francisco Ayala. Sevilla: Alfar, pp. 31-50.
Cózar, Rafael de (1998). «Los inicios vanguardistas de Francisco Ayala: Cazador en el alba y El boxeador y un ángel», en Manuel Ángel Vázquez Medel (ed.), Francisco Ayala y las vanguardias. Sevilla: Alfar, pp. 33-44.
Fortes, José Antonio (1992). «Del prólogo a La cabeza del cordero. Una lectura», en Antonio Sánchez Trigueros y Antonio Chicharro (eds.), Francisco Ayala, teórico y crítico literario. Granada: Diputación de Granada, pp. 287-299.
García, Miguel Ángel (2001). «Los signos del mapa (Vanguardia/compromiso como polos opuestos)», en El Veintisiete en vanguardia. Valencia: Pre-Textos, pp. 29-42.
García, Miguel Ángel (2011). «¿Hacia una reconfiguración radical del canon? El Veintisiete y la dialéctica de la vanguardia en España», Anales de la Literatura Española Contemporánea. 36 (1), pp. 55-80.
García, Miguel Ángel (2013). «Vanguardia, avanzada, revolución (1927-1936). La querella del canon poético y del compromiso», en Araceli Iravedra (ed.), Políticas poéticas. De canon y compromiso en la poesía española del siglo XX. Madrid - Frankurt am Main: Iberoamericana - Vervuert, pp. 67-112. https://doi.org/10.31819/9783954872213-003
García, Miguel Ángel (2016a). «Prólogo», en Andrés Soria Olmedo, Vanguardismo y crítica literaria en España (1909-1930). Barcelona: Calambur, pp. 13-31.
García, Miguel Ángel (2016b). «Novelar filosofía. La autobiografía intelectual de Rosa Chacel y la vanguardia española», Anuario de Estudios Filológicos. XXXIX, pp. 109- 126.
García Montero, Luis (1992). «Francisco Ayala, poesía y cine», en Antonio Sánchez Trigueros y Antonio Chicharro (eds.), Francisco Ayala, teórico y crítico literario. Granada: Diputación de Granada, pp. 347-358.
García Montero, Luis (1995). «El cine y la mirada moderna», en Manuel Ángel Vázquez Medel (ed.) El universo plural de Francisco Ayala. Sevilla: Alfar, pp. 51-67.
García Montero, Luis (2006). Francisco Ayala y el cine. Madrid: Visor.
García Montero, Luis (2009). Francisco Ayala. El escritor en su siglo. Granada: Diputación de Granada.
García Montero, Luis (2011). «Antes, durante, después (Francisco Ayala y la Guerra Civil)», en Luis García Montero y Milena Rodríguez Gutiérrez (eds.), De este mundo y los otros. Estudios sobre Francisco Ayala. Madrid: Visor, pp. 93-111.
Geist, Anthony Leo (1980). La poética de la generación del 27 y las revistas literarias: de la vanguardia al compromiso (1918-1936). Barcelona: Labor.
Glenn, Kathleen (1990). «Conversación con Rosa Chacel», Letras Peninsulares. 3 (1), pp. 11-26. González del Valle, Luis T. (1990). «Conversación con Francisco Ayala», Letras Peninsulares. 3 (1), pp. 85-93.
Hernández Guerrero, José Antonio (1992). «La teoría literaria de Francisco Ayala», en Antonio Sánchez Trigueros y Antonio Chicharro (eds.), Francisco Ayala, teórico y crítico literario. Granada: Diputación de Granada, pp. 133-141.
Hiriart, Rosario (2014). Conversaciones con Francisco Ayala. Granada: Fundación Francisco Ayala - Universidad de Granada.
Jiménez Millán, Antonio (1980). «Pureza y compromiso en la generación del 27», en Lecturas del 27. Granada: Universidad de Granada, pp. 201-246.
Lapesa, Rafael (1988). De Ayala a Ayala. Estudios literarios y estilísticos. Madrid: Istmo.
Linares, Francisco (2004). «La crítica literaria de Francisco Ayala (Diálogo con el tiempo)», en Antonio Sánchez Trigueros y Manuel Ángel Vázquez Medel (eds.), El tiempo y yo. Encuentro con Francisco Ayala y su obra. Sevilla: Alfar, pp. 93-106.
Mainer, José-Carlos (1989). «La prosa de vanguardia», en Francisco Ayala. Premio Nacional de las Letras Españolas 1988. Barcelona: Anthropos, pp. 67-80.
Mainer, José-Carlos (1992). «Una reflexión sobre los poderes del intelectual», en Antonio Sánchez Trigueros y Antonio Chicharro (eds.), Francisco Ayala, teórico y crítico literario. Granada: Diputación de Granada, pp. 41-48.
Mainer, José-Carlos (2001). «Francisco Ayala en sus prólogos: retratos y avisos», en Jean- François Botrel, Yvan Lissorgues, Christopher Maurer y Leonardo Romero Tobar (coords.), Prosa y poesía. Homenaje a Gonzalo Sobejano. Madrid: Gredos, pp. 241-254.
Mainer, José-Carlos (2006). «Desde el centro de la realidad: Francisco Ayala entre nosotros», Turia. 77-78, pp. 9-21.
Mainer, José-Carlos (2014). «Notas para el mapa de una vida», en Francisco Ayala, Obras completas VII. Confrontaciones y otros escritos (1923-2006), ed. Carolyn Richmond; prol. José-Carlos Mainer. Barcelona: Círculo de Lectores - Galaxia Gutenberg, pp. XXI-L.
Matamoro, Blas (2009). «Chacel y Ayala: formas de eludir el exilio», Cuadernos Hispanoamericanos. 714, pp. 71-90.
Mora Sánchez, Miguel Ángel (1992). «La crítica de Ayala a la novela española de vanguardia: algunas reseñas publicadas en la Revista de Occidente y La Gaceta Literaria», en Antonio Sánchez Trigueros y Antonio Chicharro (eds.), Francisco Ayala, teórico y crítico literario. Granada: Diputación de Granada, pp. 229-237.
Navarro Durán, Rosa (2006). «Las prosas vanguardistas de Francisco Ayala: una ventana abierta a la belleza y el ingenio», en Susana Martínez-Garrido (coord.), Francisco Ayala. El escritor en su siglo. Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, pp. 393-404.
Pérez Bazo, Javier (1992). Juan Chabás y su tiempo. De la poética de vanguardia a la estética del compromiso. Barcelona: Anthropos.
Pulido Tirado, Genara (1992). «La etapa crítico-literaria de Francisco Ayala en la Revista de Occidente (1927-1930)», en Antonio Sánchez Trigueros y Antonio Chicharro (eds.), Francisco Ayala, teórico y crítico literario. Granada: Diputación de Granada, pp. 215-227.
Ribes Leiva, Alberto J. (2007). Paisajes del siglo XX: sociología y literatura en Francisco Ayala. Madrid: Biblioteca Nueva.
Richmond, Carolyn (1995). «Un espejo trizado: la fragmentada unidad de la obra ayaliana», en Manuel Ángel Vázquez Medel (ed.), El universo plural de Francisco Ayala. Sevilla: Alfar, pp. 23-30
Richmond, Carolyn (1998a). «"¿Para qué, entonces, afanarse en vano?": el acto de escribir en la obra de Francisco Ayala», en Manuel Ángel Vázquez Medel (ed.), Francisco Ayala: el escritor en su siglo. Sevilla: Alfar, pp. 11-27.
Richmond, Carolyn (1998b). «De mitos y metamorfosis: las constantes vanguardistas en la obra narrativa de Francisco Ayala», en Manuel Ángel Vázquez Medel (ed.), Francisco Ayala y las vanguardias. Sevilla: Alfar, pp. 15-31
Romera Castillo, José (1992). «La memoria (auto)crítica del escritor incipiente Francisco Ayala», en Antonio Sánchez Trigueros y Antonio Chicharro (eds.), Francisco Ayala, teórico y crítico literario. Granada: Diputación de Granada, pp. 67-82.
Salaün, Serge (1998a). «Las vanguardias políticas: la cuestión estética», en Javier Pérez Bazo (ed.), La vanguardia en España. Arte y literatura. París: CRIC & OPHRYS, pp. 209-225.
Salaün, Serge (1998b). «Vanguardias estéticas en España», en Harald Wentzlaff-Eggebert (coord.), Nuevos caminos en la investigación de los años 20 en España. Tubinga: Max Niemeyer Verlag, pp. 37-46. https://doi.org/10.1515/9783110963588.37
Senabre, Ricardo (2001). «La prosa ensayística de Francisco Ayala», en Antonio Sánchez Trigueros y Manuel Ángel Vázquez Medel (eds.), Francisco Ayala, escritor universal. Sevilla: Alfar, pp. 13-22.
Senabre, Ricardo (2006). «La crítica literaria de Francisco Ayala», en Susana Martínez-Garrido (coord.), Francisco Ayala. El escritor en su siglo. Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, pp. 359-368.
Sobejano, Gonzalo (2012). Lecturas de Francisco Ayala. Granada: Fundación Francisco Ayala - Universidad de Granada.
Soldevila Durante, Ignacio (1992). «La contribución de Francisco Ayala al método histórico de las generaciones», Anthropos. 139, pp. 41-47.
Soria Olmedo, Andrés (2006). «Francisco Ayala y la generación del Veintisiete», en Luis García Montero (ed.), Francisco Ayala. De mis pasos en la tierra. Málaga: Junta de Andalucía, pp. 193-216.
Villanueva, Darío (1992). «La fenomenología literaria de Francisco Ayala», en Antonio Sánchez Trigueros y Antonio Chicharro (eds.), Francisco Ayala, teórico y crítico literario. Granada: Diputación de Granada, pp. 167-177.
Viñas Piquer, David (2000). «Hacia una ética de la escritura vanguardista: a propósito de Francisco Ayala», Anuari de Filologia. XXII, 10, pp. 117-128.
Viñas Piquer, David (2004). «Francisco Ayala o la teoría literaria en "román paladino"», en Antonio Sánchez Trigueros y Manuel Ángel Vázquez Medel (eds.), El tiempo y yo. Encuentro con Francisco Ayala y su obra. Sevilla: Alfar, pp. 43-51.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the printed and online versions of this Journal are the property of Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a “Creative Commons Attribution 4.0 International” (CC BY 4.0) License. You may read the basic information and the legal text of the license. The indication of the CC BY 4.0 License must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the published by the Editor, is not allowed.