Paradigms and Structures in the Triple Comedies of the Golden Age
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2014.02.017Keywords:
Theater of the Golden Age, triple comedy, tripartite comedy, structure, Calderón de la BarcaAbstract
This article analyzes a particular form of the Golden Age Theater: the triple comedies or of triple argument. It is a model that has been very little studied by the critics inside of which, as I tray to prove, can differ two paradigms: the triple comedy stricto sensu, which links three independent stories in a same text; and the tripartite comedy, which shows three steps of the same argument, one by act, and which follows an antique practice valid in the Renaissance Theater. Through the study of some significant examples, I try to justify the differences between both models, in which the poets experiments with the dramatic unities.
Downloads
References
Aparicio Maydeu, Javier (2000). «Del parateatro litúrgico al teatro religioso: sobre la práctica escénica de Origen, pérdida y restauración de la Virgen del Sagrario de Calderón», en Javier Aparicio Maydeu (ed.), Estudios sobre Calderón. Madrid: Istmo, vol. 2, pp. 744-759
Apolodoro (1985). Biblioteca mitológica. Javier Arce (intr.) y Margarita Rodríguez de Sepúlveda (trad.). Madrid: Gredos
Bances Candamo, Francisco Antonio de (2012). El vengador de los cielos y rapto de Elías. Tesis doctoral inédita. Pamplona, Universidad de Navarra
Calderón de la Barca, Pedro (1989). La fiera, el rayo y la piedra. Aurora Egido (ed.). Madrid: Cátedra
Calderón de la Barca, Pedro (1992). El divino Jasón. Ignacio Arellano y Ángel L. Cilveti (ed.). Pamplona / Kassel: Universidad de Navarra / Reichenberger
Calderón de la Barca, Pedro (2007a). «Origen, pérdida y restauración de la Virgen del Sagrario», en Santiago Fernández Mosquera (ed.), Segunda parte de comedias. Madrid: Fundación José Antonio de Castro, pp. 479-557
Calderón de la Barca, Pedro (2007b). «Los tres mayores prodigios», en Santiago Fernández Mosquera (ed.), Segunda parte de comedias. Texto de la loa y la comedia. Madrid: Fundación José Antonio de Castro, pp. 989-1125
Calvo, Florencia (2002). «Origen, pérdida y restauración de la Virgen del Sagrario: un modelo dramático abandonado», en Melchora Romanos y Florencia Calvo (eds.), El gran teatro de la historia: Calderón y el drama barroco. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, pp. 119-133
Cristóbal, Vicente (2003). «Pigmalión y la estatua: muestras de un tema ovidiano en la poesía española», Cuadernos de Filología Clásica [en línea]. 23.1, pp. 63-87. http://revistas.ucm.es/index.php/CFCL/article/view/CFCL0303230063A [ref. de 7 de octubre de 2014]
Cubillo de Aragón, Álvaro (2014). Los triunfos de san Miguel. Maribel Martínez López (ed.). Vigo: Academia del Hispanismo
Egido, Aurora (1989a). «Dos variantes escenográficas de La fiera, el rayo y la piedra de Pedro Calderón de la Barca (según la versión de Vera Tassis, 1687 y la valenciana de 1690)», en Cristóbal Cuevas (ed.), Sobre lírica y teatro. Cinco investigaciones de literatura española. Málaga: UNED, pp. 75-93
Egido, Aurora (1989b). «Introducción», en Pedro Calderón de la Barca, La fiera, el rayo y la piedra. Aurora Egido (ed.). Madrid: Cátedra, pp. 17-104
Egido, Aurora (1995). «La fiera, el rayo y la piedra: su puesta en escena según la edición de 1664», en Aurora Egido, El gran teatro de Calderón. Personajes, temas, escenografía
Kassel: Reichenberger, pp. 235-262. [Después aparecido en: Javier Aparicio Maydeu (ed.) (2000). Estudios sobre Calderón. Madrid: Istmo, vol. 2, pp. 693-724.]
Fernández Mosquera, Santiago (2006). «Libertad hermenéutica y modernidad: las primeras fiestas cortesanas de Calderón», en Odette Gorsse y Frédéric Serralta (coords.), El Siglo de Oro en escena. Homenaje al profesor Marc Vitse. Toulouse: Presses Universitaires du Mirail / Consejería de Educación de la Embajada de España en Francia, pp. 263-282
Fernández Mosquera, Santiago (2007). «Introducción», en Pedro Calderón de la Barca, Segunda parte de comedias. Madrid: Fundación José Antonio Castro, pp. IX-XCVIII
Fernández Mosquera, Santiago (2008). «El significado de las primeras fiestas cortesanas de Calderón de la Barca», en Manfred Tietz y Gero Anrscheidt (coords), Calderón y el pensamiento ideológico y cultural de su época. XIV Coloquio Anglogermano sobre
Calderón (Heidelberg, 24-28 de julio de 2005). Stuttgart: Franz Steiner, pp. 209-232
Hoz, Javier de (1988). «Observaciones sobre la materia mitológica en Calderón», en Alberto Navarro González (ed.), Estudios sobre Calderón. Actas del Coloquio calderoniano (Salamanca, 1985). Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 51-59
Lobato, María Luisa (2001). «Calderón en los sitios de recreación del Rey: esplendor y miserias de escribir para palacio», en Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal y Elena E. Marcello (eds.), Calderón: sistema dramático y técnicas escénicas. XIII Jornadas de Teatro Clásico (Almagro, 11, 12 y 13 de julio de 2000) [en línea]. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 187-224. www.uclm.es/centro/ialmagro/publicaciones/pdf/CorralComedias/11_2000/10.pdf [ref. de 7 de octubre de 2014]
Lobato, María Luisa (2003). «Calderón escenógrafo: apuntes a un sistema dramático», en Enrica Cancelliere (ed.), Giornate Calderoniane. Calderón 2000. Atti del Convegno Internazionale (Palermo, 14-17 dicembre 2000). Palermo: Flaccovio, pp. 201-216
Marcello, Elena E. (2004). «De Valdivielso a Calderón: Origen, pérdida y restauración de la Virgen del Sagrario», Criticón. 91, pp. 79-91
Martínez Iniesta, Bautista y Juan B. Martínez Bennecker (2009). «Dos mitos griegos en Lope y Calderón», Espéculo [en línea]. 41, s. p. http://www.ucm.es/info/especulo/numero41/dosmitos.html [ref. de 7 de octubre de 2014]
Moraleda, Pilar (1988). «El mito de Perseo en Lope y Calderón», en Francisco Ruiz Ramón (coord.), El mito en el teatro clásico español. VII Jornadas de Teatro Clásico Español (Almagro, 25 al 27 de septiembre, 1984). Madrid: Taurus, pp. 262-269
Neumeister, Sebastian (2000). Mito clásico y ostentación. Los dramas mitológicos de Calderón. Edición revisada del original: Mythos und Repräsentation. Die mythologischen Festspiele Calderóns. München: Wilhelm Fink, 1978. Kassel: Reichenberger
Ocaña, Diego de (2010). Viaje por el Nuevo Mundo: de Guadalupe a Potosí, 1599-1605. Blanca López de Mariscal y Abraham Madroñal (eds.). Madrid / Frankfurt: Iberoamericana/ Vervuert
Ovidio (2005). Metamorfosis. Consuelo Álvarez y Rosa Mª. Iglesias (ed. y trad.), 7ª ed. Madrid: Cátedra
Profeti, Maria Grazia (2008). «La comedia de santos entre encargos, teatro comercial y texto literario», en Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal y Elena E. Marcello (eds.), La comedia de santos. Coloquio Internacional (Almagro, 1, 2 y 3 de diciembre de 2006). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 233-253
Rodríguez López-Vázquez, Alfredo (2011). «Estudio introductorio», en Luis Vélez de Guevara, Los tres portentos de Dios. Newark: Juan de la Cuesta, pp. 13-57
Romanos, Melchora (1998a). «La estructura dramática de la comedia histórica en el Lope pre-Lope. El caso de la comedia trilogía», en Ysla Campbell (ed.), El escritor y la escena VI. Estructuras teatrales de la comedia. Estudios sobre teatro español y novohispano de los Siglos de Oro. Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, pp. 205-214
Romanos, Melchora (1998b). «La dramatización de la temporalidad en dos comedias históricas de Lope de Vega», en M.ª Cruz García de Enterría y Alicia Cordón Mesa (eds.), Actas del IV Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro (Alcalá de Henares, 22-27 de junio de 1996). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares, vol. 2, pp. 1407-1413
Rubiera, Javier (2013). «"De un efeto dos venganzas": capa y espada en la comedia de santos calderoniana», Anuario Calderoniano. 6, pp. 229-242
Rull, Enrique (2005). «Puesta en escena y sentido en el teatro mitológico de Calderón: Los tres mayores prodigios», en C. Mata Induráin y M. Zugasti (eds.), Actas del congreso «El Siglo de Oro en el nuevo milenio». Pamplona: Eunsa, vol. 2, pp. 1529-1542
Rull, Enrique (2012). «Jasón divino y humano», en Carmen Pinillos (ed.), Ingenio, teología y drama en los autos sacramentales de Calderón. Pamplona / Kassel: Universidad de Navarra / Reichenberger, pp. 151-164
Sáez, Adrián J. (2013). «El niño diablo de Vélez de Guevara y algunas comedias de Calderón (artículo-reseña)», Criticón. 117, pp. 209-219
Sánchez Escribano, Federico y Alberto Porqueras Mayo (1972). Preceptiva dramática española del Renacimiento y el Barroco. Madrid: Gredos
Suárez Miramón, Ana (2011). «El viaje marítimo del mercader en los autos de Calderón», en Ignacio Arellano y Juan M. Escudero (coords.), Teología y comedia en Calderón. Anuario Calderoniano. 4, pp. 349-363
Ulla Lorenzo, Alejandra (2007). «Notas para una edición crítica de Origen, pérdida y restauración de la Virgen del Sagrario, de Pedro Calderón de la Barca», en Antonio César Morón y José Manuel Ruiz Martínez (eds.), En Teoría, hablamos de Literatura. III Congreso Internacional de ALEPH (Granada, del 3 al 7 de abril de 2006). Granada: Dauro, pp. 506-513
Ulla Lorenzo, Alejandra (2008). «La labor editorial de Vera Tassis en la Segunda parte de Calderón: el ejemplo de Origen, pérdida y restauración de la Virgen del Sagrario», en Lectores, editores y audiencia. La recepción en la literatura hispánica. IV Congreso Internacional de ALEPH (Universitat Autònoma de Barcelona del 2 al 4 de mayo de 2007). Vigo: Academia del Hispanismo, pp. 506-513
Valbuena-Briones, Ángel (1980). «La primera «comedia» de Calderón», en Alan M. Gordon, Rafael Lapesa y Evelyn Rugg (coords.), Actas del Sexto Congreso Internacional de Hispanistas (Toronto, 22 al 26 de agosto de 1977). Toronto: University of Toronto, pp. 753-756
Valbuena Prat, Ángel (1989). «Una metodología para precisar los textos de la Segunda parte de comedias de Calderón», en Francisco Mundi Pedret (ed.), Estudios sobre Calderón y el teatro de la Edad de Oro. Homenaje a Kurt y Roswitha Reichenberger. Barcelona: PPU, pp. 39-48
Vega, Lope de (2011). Arte nuevo de hacer comedias. Evangelina Rodríguez Cuadros (ed.). Madrid: Castalia
Vega García-Luengos, Germán (2002). «Calderón, nuestro problema (bibliográfico y textual): más aportaciones sobre las comedias de la Segunda parte», en José M.ª Ruano de la Haza y Jesús Pérez Magallón (eds.), Ayer y hoy de Calderón. Actas seleccionadas del Congreso Internacional celebrado en Ottawa del 4 al 8 de octubre del 2000. Madrid: Castalia, pp. 37-62
Vélez de Guevara, Luis (2011). Los tres portentos de Dios. William R. Manson y C. George Peale (eds.) y Alfredo Rodríguez López-Vázquez (intr.). Newark: Juan de la Cuesta
Virués, Cristóbal de (2003). La gran Semíramis. Elisa Dido. Alfredo Hermenegildo (ed.). Madrid: Cátedra.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the printed and online versions of this Journal are the property of Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a “Creative Commons Attribution 4.0 International” (CC BY 4.0) License. You may read here the basic information and the legal text of the license. The indication of the CC BY 4.0 License must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the published by the Editor, is not allowed.