Alfonso de Batres Vejamen in the 1638 Academy (Unpublished Manuscript). Study and critical edition

Authors

  • Teresa Julio Universitat de Vic

DOI:

https://doi.org/10.3989/revliteratura.2013.01.013

Keywords:

Vejamen, Batres, Academy, Golden Age

Abstract


During February 1638 the Fiestas de Carnestolendas were celebrated at the Buen Retiro Palace, Madrid. Among the programmed activities, a literary gathering was held, open to numerous poets and courtiers. From this gathering three vejamenes have been preserved: those of Alfonso de Batres, Antonio Coello and Francisco de Rojas Zorrilla. In this paper we analyze and annotate the vejamen that Batres read before His Majesties in the Royal Salon of the Retiro Palace on February 11, 1638.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Academia burlesca que se hizo en Buen Retiro a la majestad de Filipo Cuarto el Grande. Año de 1637 (2007), Teresa Julio (ed.). Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.

Álvarez y Baena, José Antonio (1789). Hijos de Madrid, ilustres en santidad, dignidades, armas, ciencias y artes. Diccionario Histórico. I. Madrid: Oficina de D. Benito Cano.

Aracil, Alfredo (1998). Juego y artificio: autómatas y otras ficciones en la cultura del Renacimiento a la Ilustración. Madrid: Cátedra.

Aramburu-Zabala, Miguel Àngel et alii (1993). «Pedro de Liermo en Montecorbán», Juan de Herrera y su influencia. Santander: Universidad de Cantabria.

Bergman, Hannah E. (1975). «El Juicio final de todos los poetas muertos y vivos (Ms. inédito) y el certamen poético de 1638», Boletín de la Real Academia Española. 55, pp. 551-610.

Borrego Gutiérrez, Esther (2002). Un poeta cómico en la corte: vida y obra de Vicente Suárez de Deza. Kassel: Reichenberger.

Brown, Kenneth (1980). Anastasio Pantaleón de la Ribera. Madrid: José Porrúa Turranzas, S.A. Ediciones.

Brown, Kenneth (1993). «Aproximación a una teoría del vejamen de academia en castellano y catalán en los siglos XVII y XVIII: de las Academias españolas a la Enciclopedia francesa», en Evangelina Rodríguez Cuadros (ed.), De las Academias a la Enciclopedia: El discurso del saber en la modernidad. Valencia: Alfons el Magnànim, pp. 225-262.

Burgos, Augusto de (1859). «Condes de la Monclova». Blasón de España: libro de oro de su nobleza. Madrid: Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneira. Vol. IV.

Carrasco Urgoiti, M. Soledad (1965). «Notas sobre el vejamen de Academia en la segunda mitad del XVII», Revista Hispánica Moderna. 41, pp. 97-111.

Coello, Antonio (1964). «Vejamen que se dio en el certamen del Buen Retiro, año 1638», en Antonio Paz y Melia (ed.), Sales españolas o agudezas del ingenio nacional. BAE. Vol. CLXXVI. Madrid: Ediciones Atlas, pp. 317-321.

Correas, Gonzalo (2001). Vocabulario de refranes y frases proverbiales. Rafael Zafra (ed.). Pamplona-Kassel: Universidad de Pamplona-Edition Reichenberger.

Del Castillo, Julián; Castro y Castillo, Jerónimo (1624). Historia de los reyes godos que vinieron de la Sitia de Europa contra el imperio romano y a España con sucesión de ellos hasta los Reyes Católicos. Madrid: Luis Sánchez.

Deleito y Piñuela, José (1988). También el pueblo se divierte. Madrid: Alianza.

Egido, Aurora (1984). «Una introducción a la poesía y a las academias literarias del Siglo de Oro», Estudios Humanísticos. VI, pp. 9-26.

Egido, Aurora (1990). «Floresta de vejámenes universitarios granadinos» (siglos XVIIXVIII), Bulletin Hispanique. 92, pp. 309-332. http://dx.doi.org/10.3406/hispa.1990.4702

Egido, Aurora. «De ludo vitando. Gallos áulicos en la Universidad de Salamanca». El Crotalón. Anuario de Filología, 1984. 1, pp. 609-648.

Elliott, J. H. (1977). La rebelión de los catalanes: un estudio sobre la decadencia en España: 1598-1640. Madrid: Siglo XXI.

Elliot, J. H. (1991). El Conde-Duque de Olivares. Barcelona: Crítica.

Escudero, José Antonio (1976). Los secretarios de Estado y Despacho, 1474-1724. Madrid: Instituto de Estudios Administrativos, III.

Fernández de Avellaneda, Alonso (2005). El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. F. García Salinero (ed.). Madrid: Castalia.

Fernández de Moratín, Nicolás y Leandro (1846). «Origen y progresos de las fiestas de toros», en Obras de don Nicolás y don Leandro Fernández de Moratín. II. BAE. Madrid: Atlas.

Fernández Duro, Cesáreo (1899). «Testamento de don García de Avellaneda y Haro», Boletín de la Real Academia de la Historia. 34, pp. 154-157.

González de Echegaray, M. del Carmen (1991). Artistas Cántabros de la Edad Moderna. Santander: Universidad de Cantabria.

González Maya, Juan Carlos (2006). «Vejamen de don Jerónimo de Cáncer. Estudio, edición crítica y notas», Criticón. 96, pp. 87-114.

Hidalguía, Revista de genealogía, nobleza y armas (1979). 154-155.

Hidalguía. Revista de genealogía, nobleza y armas (1980). 159-163.

Hurtado de Mendoza, Antonio (1947). «En un convite que hizo a los secretarios del Conde-Duque de Olivares», en Obras poéticas. Rafael Benítez Claros (ed.). I. Madrid: Gráficas Ultra S. A.

Jauralde Pou, Pablo (1999). Francisco de Quevedo (1580-1645). Madrid: Castalia.

Julio, Teresa (2007). «El vejamen de Rojas para la Academia de 1638. Estudio y edición», Revista de Literatura. LXIX, 137, pp. 299-332. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2007.v69.i137.39

King, W. F. (1963). Prosa novelística y academias del Siglo de Oro. Madrid: BRAE, Anejo X.

La Barrera y Leirado, Cayetano A. (1968). Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español. London: Tamesis Book Ltd.

López de Haro, Alonso (1622). Nobiliario Genealógico de los reyes y títulos de España. Madrid: Luis Sánchez.

Luna, Lola (1993). Introducción a Valor, agravio y mujer. Madrid: Castalia, 1993.

Madroñal, Abraham (2005). De grado y de gracias. Vejámenes universitarios de los Siglos de Oro. Madrid: CSIC.

Madroñal, Abraham (2006). «Razones de la risa en el claustro (Los procedimientos humorísticos en los vejámenes de grado)», en Ignacio Arellano y Victoriano Roncero (eds.), Demócrito Áureo. Los códigos de la risa en el Siglo de Oro. Sevilla: Renacimiento, pp. 143-178.

Madroñal, Abraham (2009). «Entremeses y fiesta pública en el Madrid del siglo XVII», en José María Díez Borque (ed.), Literatura, política y fiesta en el Madrid de los Siglos de Oro. Madrid: Visor, pp. 289-334.

Marañón, Gregorio (1945). El Conde duque de Olivares. La pasión de mandar. Madrid: Espasa-Calpe. Memorial Histórico Español (1862). XIV. Madrid: Imprenta Nacional.

Orozco, Juan (1964). «Vejamen que dio Juan de Orozco en casa del contador Agustín Galarza», en Antonio Paz y Melia (ed.), Sales españolas o agudezas del ingenio nacional. BAE. CLXXVI. Madrid: Ediciones Atlas, pp. 325-331.

Pérez de Montalbán, Juan (1632). Para todos. Ejemplos morales, humanos y divinos en que se tratan diversas ciencias, materias y facultades. Alonso Pérez: Imprenta del reino.

Piferrer, Francisco (1858). Nobiliario de los reinos y señoríos de España. A. Rújula y Busel (ed.). Madrid: Imp. De M. Minnesa.

Quevedo, Francisco de (1971). Jácaras. José M. Blecua (ed.). Madrid: Castalia.

Raneo, José (1853). «Libro donde se trata de los virreyes terratenientes del reino de Nápoles», en M. Salvá (ed.), Colección de documentos inéditos para la historia de España. Madrid: Imprenta de la Vda. de Calero, pp. 524-525.

Rojas Zorrilla, Francisco de (2007). «Vejamen», en Teresa Julio (ed.), «El vejamen de Rojas para la Academia de 1638. Estudio y edición», Revista de Literatura. LXIX, 137, pp. 299-332

Romera Navarro, M. (1941) «Querellas y rivalidades en las Academias del siglo XVII», Hispanic Review. 9, pp. 494-499. http://dx.doi.org/10.2307/470323

Saavedra, Ángel (2007). Estudio histórico de la sublevación de Nápoles capitaneada por Masianelo con sus antecedentes y consecuencias hasta el restablecimiento del gobierno español. Madrid: Sucesores de Hernando, 1917 (reed. Linkgua: Barcelona).

Sánchez Belén, Juan Antonio (1994). «Colonos y militares: Dos alternativas de promoción social», en J. N. Alcalá-Zamora (coord.), La vida cotidiana en la España de Velázquez. Madrid: Ediciones Temas de Hoy, pp. 279-304.

Sánchez, José (1965). Academias literarias del Siglo de Oro. Madrid: Gredos. PMCid:PMC1510626

Sánchez, Vicente (2003). «Vejamen que se leyó en una academia en casa del excelentísimo señor duque de Ciudad Real, príncipe de Esquilache, virrey y capitán general del Reino de Aragón», en J. Duce García, Zaragoza (ed.), Lira poética. I. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 85-116.

Sanz Ayán, Carmen (1994). «Poderosos y privilegiados», en J. N. Alcalá-Zamora (coord.), La vida cotidiana en la España de Velázquez. Madrid: Ediciones Temas de Hoy, pp. 149-167.

Schaub, Jean Frédéric (2001). Le Portugal au temps du conde-duc d’Olivares (1621-1640). Madrid: Casa Velázquez. PMCid:PMC167185

Vélez de Guevara, Luis (1902). El diablo Cojuelo. Adolfo Bonilla y San Martín (ed.). Vigo: Tip. Eugenio Krapf, pp. 253-262.

Downloads

Published

2013-06-30

How to Cite

Julio, T. (2013). Alfonso de Batres Vejamen in the 1638 Academy (Unpublished Manuscript). Study and critical edition. Revista De Literatura, 75(149), 279–306. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2013.01.013

Issue

Section

Texts