Historia del Huérfano: an example of fictional prose in the American viceroyalties

Authors

DOI:

https://doi.org/10.3989/revliteratura.2024.01.004

Keywords:

Viceregal prose, Fictional prose, Historia del Huérfano, Peruvian literature, Fray Martín de León

Abstract


Given that the critical debate about the existence or not of the fictional genre in colonial America has been overcome to a certain extent, in recent decades, criticism has been devoted above all to the to the editing and analysis of a heterogeneous corpus of texts from this period that we can define as «fictional prose». One of these texts is Historia del Huérfano, a manuscript prepared for printing in 1621, which remained unpublished at the time and was published for the first time in 2017. The present article aims to contribute to a characterization of the fictional prose produced in the American viceroyalties based on the analysis of certain features present in this curious book by Fray Martín de León, which can also be found in other works of the time, like the interrelation reality/fiction and the intersection of genres.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acosta, José de. 1954. Peregrinación de Bartolomé Lorenzo. En Obras del P. José de Acosta. Escritos menores, editado por P. Francisco Mateos, 250-386. Madrid: Atlas. Accesible en: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc1j996

Aracil, Beatriz. 2013. «Del género pastoril a la relación de fiestas: Los sirgueros de la Virgen del Bachiller Bramón». En Por lagunas y acequias. La hibridez de la ficción novohispana, editado por Trinidad Barrera, 151-178. Bern: Peter Lang.

Aracil, Beatriz. 2018. «Historicidad y literariedad en La Araucana de Alonso de Ercilla». En Giuseppe Bellini tra Mediterraneo e Atlantico «En músicos callados contrapuntos», editado por Patrizia Spinato, 149-160. Roma: Bulzoni.

Aracil, Beatriz. 2019. «Fronteras geográficas y culturales en la prosa virreinal: Historia del Huérfano». En Más allá de la frontera. Migraciones en las literaturas y culturas hispano-americanas, editado por Carmen Luna Sellés y Rocío Hernández Arias, 429-442. Berna: Peter Lang.

Barrera, Trinidad, coord. 2011. En la región del aire. Obras de ficción en la prosa novohispana. Sevilla: Renacimiento.

Barrera, Trinidad, ed. 2013. Por lagunas y acequias. La hibridez de la ficción novohispana. Bern: Peter Lang.

Bolaños, fray Joaquín. 2015. La portentosa vida de la muerte. Editado por Trinidad Barrera con la colaboración de Jaime J. Martínez. Pamplona – Madrid – Frankfurt: Universidad de Navarra – Iberoamericana – Vervuert.

Bramón, Francisco. 2013. Los sirgueros de la Virgen sin original pecado, editado por Trinidad Barrera. Pamplona – Madrid – Frankfurt: Universidad de Navarra – Iberoamericana – Vervuert.

Briesemeister, Dietrich. 2013. «Andanzas y peripecias misioneras entre Europa y el Virreinato de Indias. El Argonauticon Americanorum de Johann Bissel, S. I. (1601-1682)». En Virreinatos II, editado por Lillian von der Walde y Mariel Reinoso, 106-119. México: Editorial Grupo Destiempos.

Cabello Valboa, Miguel. 1951. Miscelánea Antártica. Una historia del Perú. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Instituto de Etnología.

Castro, Miguel de. 2013. Vida del soldado español Miguel de Castro escrita por él mismo (1593-1611), editado por Antonio Paz y Meliá, prólogo de Francisco Estévez. Sevilla: Editorial Espuela de Plata.

Cayuela, Anne. 2013. «Análisis de la enunciación editorial en algunas colecciones de novelas cortas del siglo XVII». En Ficciones en la ficción. Poéticas de la narración inserta (siglos XV-XVII). Editado por Valentín Núñez Rivera, 77-98. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, Servei de Publicacions.

Coello, Óscar. 2014. «La Peregrinación de Bartolomé Lorenzo (Lima, 1586): relato artístico y relato de verdades». Escritura y Pensamiento XVII, 35: 9-22. Accesible en: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/view/13658/12104

Covarrubias Orozco, Sebastián. 1611. Tesoro de la lengua castellana, o española. Madrid: Por Luis Sánchez, impresor del Rey N. S. https://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000178994

Egido, Aurora. 1990. Fronteras de la poesía en el Barroco. Barcelona: Crítica.

Ercilla y Zúñiga, Alonso. 1866. La Araucana. Madrid: Imprenta Nacional.

Esteve, Cesc. 2014. «Teorías de la prosa histórica en la temprana modernidad». Criticón 120-121 (Discursos de ruptura y renovación: la formación de la prosa áurea): 117-136. https://doi.org/10.4000/criticon.80

Fernández López, Sergio. 2013. «Ficción y realidad: dos caras de la misma épica». En Ficciones en la ficción. Poéticas de la narración inserta (siglos XV-XVII), editado por Valentín Núñez Rivera, 115-143. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. Servei de Publicacions.

Gobeo de Vitoria, Pedro. 2023. Naufragio y peregrinación, editado y actualizado por Miguel Zugasti. Barcelona. Crítica.

Goic, Cedomil. 1982. «La novela hispanoamericana colonial». En Historia de la Literatura Hispanoamericana. Tomo I. Época Colonial, coordinado por Luis Iñigo-Madrigal, 369-406. Madrid: Cátedra.

Goic, Cedomil. 2006. «La Araucana de Alonso de Ercilla: unidad y diversidad». En Letras del Reino de Chile, 107-120. Madrid – Frankfurt: Iberoamericana – Vervuert. Accesible en: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmchh704

González Boixo, José Carlos. 2012. «Novela y narrativa de ficción en México durante el siglo XVII». En Letras virreinales de los siglos XVI y XVII, 325-433. México: UNAM.

González Echevarría, Roberto. 1983. «Humanismo, Retórica y las Crónicas de la Conquista». En Isla a su vuelo fugitiva. Ensayos sobre literatura hispanoamericana, 9-25. Madrid: Porrúa.

Henríquez Ureña, Pedro. [1927] 2001. «Apuntaciones sobre la novela en América». En Obra crítica, 618-626. México: Fondo de Cultura Económica.

Ife, Barry W. 1992. Lectura y ficción en el Siglo de Oro. Las razones de la picaresca. Barcelona: Crítica.

Íñigo-Madrigal, Luis. 1996. «Nuevas viejas noticias sobre El Huérfano». Cahiers de l’Ecole de Traduction et d’Interprétation, 18: 151-162.

León, Andrés de. 2017. Historia del Huérfano. Editado por Belinda Palacios. Madrid: Biblioteca Castro.

Leonard, Irving. 1996. Los libros del conquistador. México: Fondo de Cultura Económica.

Liano, Dante. 1992. La prosa española en la América de la colonia. Roma: Bulzoni.

López de Mariscal, Blanca. 2004. Relatos y relaciones de viaje al Nuevo Mundo en el siglo XVI: un acercamiento a la identificación del género. Madrid: Polifemo.

Luna Mariscal, Karla Xiomara. 2017. «Libros de viajes, narrativa caballeresca, crónicas de Indias y Cervantes». En XXVII Coloquio Cervantino Internacional. Antecedentes cortesianos en Cervantes, 351-389. Guanajuato: Gobierno del Estado de Guanajuato – Fundación Cervantina de México – Universidad de Guanajuato – Centro de Estudios Cervantinos.

Manchón Gómez, Raúl. 2004. «Noticia del libro rarísimo Naufragio y Peregrinación de Pedro Gobeo de Vitoria (1610) y de su versión neolatina Argonautica Americanorum (1647)». Silva (Estudios de Humanismo y Tradición Clásica), 3: 223-242.

Manchón Gómez, Raúl. 2008. «Literatura neolatina sobre América: los Argonautica Americanorum (1647) de Johann Bissel». En El humanismo español entre el viejo mundo y el nuevo, editado por Jesús M.ª Nieto Ibáñez y Raúl Manchón Gómez, 375-384. Jaén – León: Universidad de Jaén – Universidad de León.

Manchón Gómez, Raúl. 2014. «Los Argonautas de América en una novela latina del siglo XVII». Nova tellus: Anuario del Centro de Estudios Clásicos, 31, 2: 199-217.

Messer, Neal Anthony. 2005. The Crafting of Narrative, History and Identity in Andrés de León Historia del huérfano (1621). PhD Dissertation. Lexington: University of Kuntucky.

Mignolo, Walter. 1994-1995. «Entre el canon y el corpus. Alternativas para los estudios literarios y culturales en y sobre América Latina». En Crítica literaria hoy. Entre las crisis y los cambios: un nuevo escenario, editado por C. Rincón y P. Schumm, monográfico de Nuevo Texto Crítico, 14-15: 23-36.

Mora, Carmen de. 2001. Escritura e identidad criollas: Modalidades discursivas en la prosa hispanoamericana del siglo XVII. Amsterdam: Rodopi.

Neira, Raúl. 1997. «Peregrinación de Bartolomé Lorenzo de José de Acosta (1586): obra clave del género de los viajes del descubrimiento y conquista», Revista de Literatura Hispanoamericana, 35: 119-127. Accesible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/rlh/article/view/18399/18387

Palacios, Belinda. 2017. «La Historia del Huérfano: un manuscrito colonial a medio camino entre Cervantes y Lope de Vega». Boletín Hispánico Helvético, Historia, teoría(s), prácticas culturales, 30 (otoño): 131-147.

Palacios, Belinda. 2020. Entre la historia y la ficción: estudio y edición de «Historia del Huérfano» de Andrés de León (1621), un texto inédito de la América colonial. Nueva York: IDEA. Colección Batihoja, 68.

Pasamonte, Jerónimo de. 2017. Vida y trabajos. Editado por José Ángel Sánchez Ibáñez y Alfonso Martín Jiménez. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Accesible en: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc08833

Pascual Buxó, José. 2010. «La obra literaria: concepto y sustancia». En Sor Juana Inés de la Cruz: el sentido y la letra, 11-63. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Accesible en: https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcrz164

Pascual Buxó, José. 2011. «Sueño de sueños, una novela novohispana entre la sátira barroca y la crítica ilustrada». En En la región del aire. Obras de ficción en la prosa novohispana, coordinado por Trinidad Barrera, 188-212. Sevilla: Renacimiento.

Pupo Walker, Enrique. 1982. La vocación literaria del pensamiento histórico en América. Desarrollo de la prosa de ficción: siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. Madrid: Gredos.

Rey Hazas, Antonio. 1982. «Introducción a la novela del Siglo de Oro, I. (Formas de narrativa idealista)». Edad de Oro, 1: 65-105.

Rico, Francisco. 1990. «[Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España] Todo delante de los ojos». En Breve biblioteca de autores españoles, 87-106. Barcelona: Seix Barral.

Rodríguez Moñino, Antonio. 1976 [1968]. «Sobre poetas hispanoamericanos de la época virreinal (Con un ejemplo: Martín de León)». En La transmisión de la poesía española en los Siglos de Oro, editado por Edward M. Wilson, 164-188. Barcelona – Caracas – México: Ariel.

Rojo, Grínor. 1997. «Crítica del canon, estudios culturales, estudios postcoloniales y estudios latinoamericanos: una convivencia difícil», Kipus. Revista Andina de Letras, 6: 5-17.

Valero, Eva M.ª. 2010. Tras las huellas del Quijote en la América virreinal. Estudio y edición de textos. Roma: Bulzoni Editore.

Published

2024-10-09

How to Cite

Aracil Varón, B. (2024). Historia del Huérfano: an example of fictional prose in the American viceroyalties. Revista De Literatura, 86(171), e04. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2024.01.004

Issue

Section

Studies