La disonancia y otras desviaciones del discurso en la poética literaria, musical y gestual del culto a la Razón. (De la norma de Zarlino a la gestualidad de la Zarabanda)
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2009.v71.i141.77Palabras clave:
Disonancia, consonancia, decorum, afectos, pasiones, erotismo, Aristóteles, Gioseffo Zarlino, Torquato Tasso, López Pinciano, Bances Candamo, Athanasius Kircher, Claudio Monteverdi, Pietro Cerone, Andrés Lorente, Pablo Nasarre, Marie Catherine d’Aulnoy, zarabandaResumen
La cosmología humanista europea se basa en la idea de una coherencia macrocósmica —la armonía de las esferas—, que se refleja en el ámbito microcósmico humano de la poética literaria, musical o gestual. La existencia misma de la disonancia, como metáfora o como hecho, cuestiona el concepto humanista y prerracionalista del decoro poético hasta lo más profundo.
Entre 1550 y 1700, las categorías de los afectos éticos y de las pasiones indecorosas se oponen entre sí hasta acabar siendo asimiladas bajo el culto a la Razón. En este mismo período, los autores literarios y musicales, además de intérpretes de todo tipo, desde los que ponen en escena cualquiera de las múltiples variedades de drama musical hasta los bailarines, exploran los límites del universo pasional subvirtiendo así el decorum convencional basado en la idea de consonancia. El uso de la disonancia literaria, musical o gestual es uno de sus instrumentos poéticos y retóricos más efectivos.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2009-06-30
Cómo citar
Díaz Marroquín, L. (2009). La disonancia y otras desviaciones del discurso en la poética literaria, musical y gestual del culto a la Razón. (De la norma de Zarlino a la gestualidad de la Zarabanda). Revista De Literatura, 71(141), 57–84. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2009.v71.i141.77
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.