Naturalismos transatlánticos: el diálogo entre Eduardo López Bago y Eduardo Acevedo Díaz en torno a Carne importada (1891)
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2022.02.019Palabras clave:
Eduardo López Bago (1853-1931), Eduardo Acevedo Díaz (1851-1921), Carne importada (1891), naturalismo, nacionalismo, correspondencia inéditaResumen
Eduardo López Bago inició en 1888 una prolongada estancia en Hispanoamérica, durante la cual publicaría sus dos últimas novelas. La primera de ellas, Carne importada (Buenos Aires, 1891), dio pie a una breve comunicación epistolar (reproducida por primera vez en este trabajo) con el novelista uruguayo Eduardo Acevedo Díaz, de cuya obra se había ocupado en una serie poco conocida de artículos críticos aparecidos en un diario de Montevideo, y quien le correspondió a su vez con una extensa reseña de su novela. Estos documentos ofrecen valiosa información sobre el papel de López Bago en la polémica sobre el naturalismo que se desarrolló en Uruguay y Argentina a finales del siglo XIX, y contribuyen a probar la primacía que tuvieron en dicho debate los criterios ideológicos (de índole nacionalista) sobre los estéticos.
Descargas
Citas
Acevedo Díaz, Eduardo. 1891. «El análisis vivo y seco». La Tribuna (Buenos Aires), 3 partes, 16-18 de septiembre: 1.
Ainsa, Fernando. 1993. Nuevas fronteras de la narrativa uruguaya (1960-1993). Montevideo: Trilce.
Álvarez Castro, Luis. 2015. «The Naturalist Novel in Spain: Nationalism, Morality, and Aesthetics». En A History of the Spanish Novel, editado por J. A. Garrido Ardila, 234- 254. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199641925.003.0010
Álvarez Castro, Luis. 2019. «Transatlantic Sex Trafficking and Imperial Anxiety in Nineteenth-Century Spanish Fiction: Trata de blancas (1889) and Carne importada (1891)». Hispanic Review 86, 1: 25-44. https://doi.org/10.1353/hir.2018.0001
Álvarez Castro, Luis. 2021. «Estudio crítico». En Carne importada, Eduardo López Bago, 213-283. Sevilla: Renacimiento.
Anónimo. 1891a. «Carne importada, novela del Sr. López Bago». El Censor (Buenos Aires), 10 de septiembre: 1.
Anónimo. 1891b. «Novela pornográfica». La Voz de la Iglesia (Buenos Aires), 11 de septiembre: 2.
Arrieta, Rafael Alberto, dir. 1959. Historia de la literatura argentina, III. Buenos Aires: Ediciones Peuser.
Avellaneda, Andrés. 1980. «El naturalismo y E. Cambaceres». En Historia de la literatura argentina. Vol. II. Del Romanticismo al Naturalismo, 145-159. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Barbagelata, Hugo D. 1947. La novela y el cuento en Hispanoamérica. Montevideo: Enrique Miguez.
Blanco, Alda. 2012. Cultura y conciencia imperial en la España del siglo XIX. València: Universitat de València.
Castellanos, Alfredo R. 1969. «Presentación». En «Cartas de Eduardo Acevedo Díaz al Dr. Alberto Palomeque (1880-1894)». Revista de la Biblioteca Nacional (Montevideo) II: 5-14.
Cymerman, Claude. 2007. «La batalla naturalista en la Argentina». En La obra política y literaria de Eugenio Cambaceres (1843-1889): del progresismo al conservadurismo, 68-76. Buenos Aires: Corregidor.
Docampo Jorge, Daniel. 2018. «Entre la documentación y el plagio: la confección de los argumentos de autoridad en la novela médico-social (1884-1888) de Eduardo López Bago». Moenia XXIV: 177-235.
Docampo Jorge, Daniel. 2020. «Eduardo López Bago, activista, polemista y plagiario radical del naturalismo en Uruguay». Moenia XXVI: 223-341.
Etreros, Mercedes. 1977. «El naturalismo español en la década de 1881-1891». En M. Etreros, M. I. Montesinos y L. Romero, Estudios sobre la novela española del siglo XIX, 49-131. Madrid: CSIC.
Fernández, Pura. 1995. Eduardo López Bago y el naturalismo radical. La novela y el mercado literario en el siglo XIX. Amsterdam: Rodopi. Fernández, Pura. 2005. «Introducción». En La prostituta, Eduardo López Bago, 19-108. Sevilla: Renacimiento.
Fernández, Pura. 2007. «López Bago y Peñalver, Eduardo (1853-1931)». En Doscientos críticos literarios en la España del siglo XIX, editado por F. Baasner y F. Acero Yus, 501-505. Madrid: CSIC.
Fernanflor. 1884. «Safo». El Liberal, 15 de diciembre: 2.
Frugoni de Fritzsche, Teresita, ed. 1966. El naturalismo en Buenos Aires. Buenos Aires: Universidad.
Guy, Donna J. 1991. Sex and Danger in Buenos Aires. Prostitution, Family, and Nation in Argentina. Lincoln: University of Nebraska Press.
Llanos, Julio. 1891. «Carne importada. (Costumbres de Buenos Aires). Por E. López Bago». El Nacional (Buenos Aires), 14 de septiembre: 1.
López Bago, Eduardo. 1885. «Apéndice. Vosotros y yo». En El cura (caso de incesto). Novela médico-social, 259-291. Madrid: Juan Muñoz y Compañía.
López Bago, Eduardo. 1888. «Campaña crítica. Autores uruguayos». La Opinión Pública (Montevideo), 6 partes, 15-23 de noviembre.
López Bago, Eduardo. 1891. Cartas manuscritas a Eduardo Acevedo Díaz. Biblioteca Nacional de Uruguay, archivo Eduardo Acevedo Díaz, documentos 281 y 282.
López Bago, Eduardo. 2021. Carne importada. (Costumbres de Buenos Aires). Novela médico-social, editado por Luis Álvarez Castro. Sevilla: Renacimiento.
Monner Sans, Ricardo. 1889. Breves noticias sobre la novela española contemporánea (Colaboración en La Nación). Buenos Aires: Félix Lajouane.
Morales, Carlos Javier. 1997. Julián Martel y la novela naturalista argentina. Logroño: Universidad de La Rioja.
Pagés Larraya, Antonio. 1946. «Buenos Aires en la novela». Revista de la Universidad de Buenos Aires IV, 2: 253-275.
Palomeque, Alberto. 1892. Mi año político (1891), IV. Montevideo: Tip. La Hormiga.
París, Luis. 1888. «Eduardo López Bago». En Gente nueva (Crítica inductiva), 173-183. Madrid: Imprenta Popular.
Pitta Bonilla, Germán. 2017. La nación y sus narrativas corporales: Fluctuaciones del cuerpo femenino en la novela sentimental uruguaya (1880-1907). Buenos Aires: Argusa. http://www.argus-a.com.ar/archivos-ebooks/la-nacion-y-sus-narrativas-corporales.pdf
Ponce de León, N. Baccino. 1981. «Brenda en el mundo narrativo de Eduardo Acevedo Díaz». Revista de la Biblioteca Nacional (Montevideo) XXI: 33-120.
Rodríguez Monegal, Emir. 1964. «Prólogo». En Nativa, Eduardo Acevedo Díaz, vii-l. Montevideo: Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social.
Rojas, Ricardo. 1948. Historia de la literatura argentina. Ensayo filosófico sobre la evolución de la cultura en el Plata. VIII. Cuarta parte: Los modernos II. Buenos Aires: Losada.
Sawa, Alejandro. 1885. «Impresiones de un lector. Eduardo López Bago». En El cura (caso de incesto). Novela médico-social, Eduardo López Bago, 294-309. Madrid: Juan Muñoz y Compañía.
Schlickers, Sabine. 2003. El lado oscuro de la modernización: Estudios sobre la novela naturalista hispanoamericana. Madrid: Iberoamericana - Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783964561602
Solomon, Claire Thora. 2014. Fictions of the Bad Life: The Naturalist Prostitute and Her Avatars in Latin American Literature, 1880-2010. Columbus: The Ohio State University Press.
Spicer-Escalante, J. P. 2006. Visiones patológicas nacionales: Lucio Vicente López, Eugenio Cambaceres y Julián Martel ante la distopía argentina finisecular. College Park: Hispamérica.
Trochon, Yvette. 2006. Las rutas de Eros: la trata de blancas en el Atlántico Sur. Argentina, Brasil y Uruguay (1880-1932). Montevideo: Taurus.
Tsuchiya, Akiko. 2019. «Gender, Race, and Spain's Colonial Legacy in the Americas: Representations of White Slavery in Eugenio Flores's Trata de blancas and Eduardo López Bago's Carne importada». En Unsettling Colonialism: Gender and Race in the Nineteenth- Century Global Hispanic World, editado por N. Michelle Murray y Akiko Tsuchiya, 81-104. State University of New York Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.