Algunas nociones platónicas de La desheredada, de Pérez Galdós
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2022.02.018Palabras clave:
platonismo, determinismo, autoconcienciaResumen
Galdós parte de algunos tópicos platónicos que un lector medianamente culto conoce: la polis o república, el demiurgo, la caverna, el mundo de las ideas y la anagnórisis, la inmortalidad del alma y la anamnesis, las cuatro manías, las tres almas y el auriga, el espejo, el cuerpo como cárcel del alma, entre otros. Los trae Galdós, banalizados o parodiados aquí en una protagonista de hipertrofiada, quijotesca, imaginación, obsesionada por su origen noble, para contrastar conceptualmente su actitud con el determinismo social y moral.
Descargas
Citas
Apolloni, David. 1996. «Plato's Affinity Argument for the Immortality of the Soul». Journal of the History of Philosophy XXXIV: 5-32. https://doi.org/10.1353/hph.1996.0010
Azcárate, Patricio de. trad. 1871-1872. Platón. Obras completas. Madrid: Medina y Navarro.
Barrios Castro, M. J. 2008. «Los estudios de Alfredo Adolfo Camús sobre autores griegos: de Homero a San Basilio Magno». En Humanismo y pervivencia del mundo clásico. Homenaje al profesor Antonio Prieto, editado por José María Maestre Maestre et al., 5 vols, IV 2, 663-680. Alcañiz - Madrid: CSIC.
Benítez, Rubén. 1990. Cervantes en Galdós (literatura e intertextualidad). Murcia: Universidad.
Berkowitz, Hyram Chonon. 1947. «La biblioteca de Benito Pérez Galdós». El Museo Canario VIII, 21-22, 69-96.
Bonet, Laureano. 1997. «Juegos prohibidos. Alegoría y naturalismo en La desheredada». En
Benito Pérez Galdós. Homenatge a Víctor Siurana, editado por Àngels Santa, 139-166. Lérida: Pagès.
Bravo Villasante, Carmen. 1988. «El mundo de La desheredada. El naturalismo en España». En Galdós, 105-119. Madrid: Mondadori.
Broadie, Sarah. 2012. Nature and Divinity in Plato's «Timaeus». Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511997815
Burakoff, Rosa. 2015. «La caracterización de personajes en la narrativa de Galdós y sus relaciones intertextuales con la obra de Cervantes». Isidora XXVII, 3-208.
Correa, Gustavo. 1972. «Galdós y el platonismo». Anales Galdosianos. VII, 3-17.
Correa, Gustavo. 1973. «Tradición mística y cervantismo en las novelas de Galdós, 1890-97». En Benito Pérez Galdós, editado por Douglas M. Rogers, 143-159. Madrid: Taurus.
Dendle, Brian J. 1988. «Galdós, Zola y el naturalismo de La desheredada». En Realismo y naturalismo en España en la segunda mitad del siglo XIX, editado por Yves Lissorgues, 447-459. Barcelona: Anthropos.
Durand, Frank. 1974. «The Reality of Illusion: La desheredada». Modern Language Notes LXXXI: 191-201. https://doi.org/10.2307/2907475
Fernández de Azcárate, Sara. 2013. El «Quijote» en Galdós: intertextualidad del mito de la identidad en los protagonistas de cuatro novelas contemporáneas, 1881-1884. Madrid: FUE.
Fernández Cifuentes, Luis. 1988. «Signs for Sale in the City of Galdós». Modern Language Notes CIII: 289-311. https://doi.org/10.2307/2905343
Fernández Cifuentes, Luis. 2005. «Isidora in the Museum». En Visualizing Spanish Modernity, editado por Susan Larson y Eva Woods, 81-93. Oxford: Berg. https://doi.org/10.4324/9781003135890-5
Franz, Thomas. 2011. «Isidora Rufete: Galdós's Inverted "Cinderella"'». En Studies in Honor of Vernon Chamberlin, editado por Mark A. Harpring, 81-94. Newark (DE): Juan de la Cuesta.
García Ramos, Antonio D. 2009. «Una aproximación poliédrica al personaje galdosiano: El caso de Isidora Rufete». Cartaphilus. Revista de Investigación y Crítica Estética VI: 70-82.
García Sarrià, Francisco. 1977. «Acerca de La desheredada de Benito Pérez Galdós». En Actas del I Congreso Internacional de Estudios Galdosianos, 414-418. Madrid: Editora Nacional.
Gilman, Stephen. 1985. Galdós y el arte de la novela europea: 1867-1887. Madrid: Taurus.
González Mejía, Marta. 2011. «Los personajes femeninos en la novela de Benito Pérez Galdós». Isidora XVI: 7-240.
Gordon, Michael D. 1972. «The Medical Background to Galdos' La desheredada». Anales Galdosianos VII, 67-77.
Gordon, Michael D. 1977. «Lo que le falta a un enfermo le sobra a otro: Galdós' Conception of Humanity in La desheredada». Anales Galdosianos XII, 29-37.
Gullón, Germán. 1982. «Originalidad y sentido de La desheredada». Anales Galdosianos XVII: 39-50.
Gullón, Germán. 1983. «Anatomía de una desilusión: La desheredada». En La novela como acto imaginativo: Alarcón, Bécquer, Galdós, «Clarín», 85-100. Madrid: Taurus.
Gullón, Germán, ed. 2000. Benito Pérez Galdós. La desheredada. Madrid: Cátedra.
Gullón, Germán. 2017. «Alfredo Adolfo Camús y Galdós: los clásicos latinos y la interpretación de la realidad». En Adolfo Camús (1817-1889), pensamiento y legado del último humanista, editado por Francisco García Jurado y Ramiro González Delgado Alfredo, 7-23. Madrid: Escolar y Mayo.
Gullón, Ricardo. 1973. Galdós, novelista moderno. Madrid: Gredos.
Hoddie, James H. 1979. «The Genesis of La desheredada: Beethoven, the Picaresque and Plato». Anales Galdosianos XIV, 27-50.
Labany, Jo. 2011. Género y modernización en la novela realista española. Madrid: Cátedra- Universidad de Valencia - Instituto de la Mujer.
López, Ignacio-Javier. 1988. «Representación y escritura diferente en La desheredada de Galdós». Hispanic Review LVI, 455-481. https://doi.org/10.2307/473628
López, Ignacio-Javier. 1989. Realismo y ficción: «La desheredada» de Galdós y la novela de su tiempo. Barcelona: PPU.
López Granados, Alicia. 2013. La configuración del personaje femenino en la novelística galdosiana. Tesis inédita. Universidad de Barcelona.
Marco García, Antonio. 1993. «Antecedentes literarios y estéticos del "naturalismo galdosiano": La desheredada». En Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Galdosianos, II, 439-456. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria.
Montesinos, José F. 1968. «Las novelas "pedagógicas". 1. La desheredada. Galdós», 3 vols., II, 1-27. Madrid: Castalia.
Nimetz, Michael. 1968. Humor in Galdós. A Study of the «novelas contemporáneas». Yale: Yale University Press.
Pérez Galdós, Benito. 1992. La desheredada. Editado por Enrique Miralles. Barcelona: Planeta.
Petit, Marie-Claire. 1968. «La desheredada, ou le procès du rêve». Romance Notes IX: 235-243.
Ràfols, Wifredo de. 2002. «From Institution to Prostitution: Bureaumanie and the Homeless Heroine in La desheredada». Anales Galdosianos XXXVII: 69-87.
Ribbans, Geoffrey. 1993. History and Fiction in Galdós's Narratives. Oxford: Oxford University Press.
Ribbans, Geoffrey. 2010. «The Making of a Delinquent: Mariano Rufete in Galdós' La desheredada». Bulletin of Spanish Studies LXXXVII: 779-798. https://doi.org/10.1080/14753820.2010.513098
Risley, William R. 1987. «La desheredada: El "nuevo" Galdós y el comienzo de la gran novela española de la década de 1880». Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, LXIII: 197-212
Robinson, Thomas M. 1970. Plato's Psychology. Toronto: Toronto University Press.
Rodgers, Eamonn J. 1968. «Galdós' La desheredada and Naturalism». Bulletin of Hispanic Studies XLV: 285-298. https://doi.org/10.1080/1475382682000345285
Rodríguez, Alfred (1990). «La creatividad de Galdós al comenzar las novelas contemporáneas: génesis paródico de La desheredada». En Actas del III Congreso Internacional de Estudios Galdosianos, II, 171-178. Las Palmas: Cabildo Insular de Gran Canaria.
Rodríguez, Alfred y Thomas Carstens. 1991. «Tomás Rufete y Canencia: los dos ancianos locos que introducen las Novelas contemporáneas». Anales Galdosianos XXVI: 13-17.
Rodríguez, Alfred y Linde L. Hidalgo. 1985. «Las posibles resonancias cervantinas de un título galdosiano: La desheredada». Anales Galdosianos XX: 19-23.
Romero Tobar, Leonardo. 1990. «La desheredada en la novela». En Actas del III Congreso Internacional de Estudios Galdosianos, 197-206. Las Palmas: Cabildo Insular de Gran Canaria, II.
Ruiz, Mario E. 1970. «El idealismo platónico en Marianela de Galdós». Hispania LIII: 870-880. https://doi.org/10.2307/337853
Ruiz de Elvira, Antonio, ed. y trad. 1986. Platón. Menón. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. Sáez, Adrián J. 2013. «La muerte de Rufete y algunos locos en La desheredada: un par de cuestiones cervantinas en Galdós». En Recreaciones quijotescas y cervantinas en la narrativa, editado por Carlos Mata Induráin, 275-287. Pamplona: EUNSA.
Santana, Victoriano. 2005. «Un galdosiano espejo cervantino: La desheredada». En Actas del VIII Congreso de Estudios Galdosianos, 268-283. Las Palmas: Cabildo Insular.
Santiáñez, Nil. 2013. «Las botas de Isidora Rufete». Revista Canadiense de Estudios Hispánicos XXXVII: 355-373.
Serés, Guillermo. 2016. «Luscinda (Quijote, I, 23-24, 27-29 y 36), otra Francesca, "aficionada" lectora del Amadís». Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche XIX: 313-334.
Serés, Guillermo. 2019. Historia del alma. Antigüedad, Edad Media, Siglo de Oro. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Smith, Alan E. 1994. «La imaginación galdosiana y la cervantina". En Textos y contextos de Galdós, editado por John W. Kronik y Harriet S. Turner, 163-167. Madrid: Castalia.
Teresa de Jesús, Santa. 1943. Castillo interior o las moradas. Buenos Aires: Espasa-Calpe. Zambrano, María. 1965. «La mujer en la España de Galdós». En España, sueño y verdad, 67-89. Barcelona: Edhasa.
Zambrano, María. 1965. «La mujer en la España de Galdós». En España, sueño y verdad, 67-89. Barcelona: Edhasa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Economía y Competitividad
Números de la subvención FFI2017-87858-P