El auto sacramental de El caballero de Gracia (BNE/mss. 16568): cruzada espiritual sobre las tablas
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2020.02.016Palabras clave:
El caballero de Gracia, auto sacramental, contrarreforma, Lutero, Tirso de Molina, Alonso RemónResumen
El auto sacramental de El caballero de Gracia es una obra que se ve influenciada por toda la situación cultural, social e historia de su época. De autor desconocido, se trata de un texto profundamente antiluterano que pretende difundir los dogmas de la fe católica entre los espectadores al tiempo que batalla contra las ideas reformistas que empezaban a difundirse entre la población. Para ello, insiste en retratar las herejías del lado del demonio y reforzar el dogma de fe a través de los personajes y alegorías de los pasajes más representativos del Nuevo y Antiguo Testamento. La escena se convierte en un púlpito sobre el que los actores predican la palabra sagrada y la hacen asequible para el espectador de la época.
Descargas
Citas
Alenda y Mira, Jenaro. 2010. Catálogo de autos sacramentales, historiales y alegóricos, Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes; Madrid: Biblioteca Nacional. http://www.cervantesvirtual.com/obra/catalogo-de-autos-sacramentales-historiales-y-alegoricos/
Anónimo. El caballero de Gracia: auto sacramental. Emp.: ¿Dónde me llevas asida? (h. 1)... Fin.: que estos borrones escriba (h. 17v), [Manuscrito], sig. 16568, Madrid: Biblioteca Nacional.
Barrera, Cayetano. 1860. Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español desde sus orígenes hasta mediados del s. XVIII. Madrid: Ribadeneyra. http://www.cervantesvirtual.com/obra/catalogo-bibliografico-y-biografico-del-teatro-antiguo-espanol-desde-sus-origenes-hasta-mediados-del-siglo-xviii--0/.
Borromeo, Carlo. 1577. Instructionum Fabricae et Supellectilis Ecclesiasticae. Milán.
Calderón de la Barca, Pedro. 1677. Autos sacramentales alegóricos e historiales [Manuscrito], Madrid.
Covarrubias, Sebastián. 2006. Tesoro de la lengua castellana o española. Ed. Ignacio Arellano y Rafael Zafra. Madrid - Frankfurt: Iberoamericana - Vervuert.
Mesonero Romanos, Ramón. 2008. Manual de Madrid. Descripción de la Corte y de la Villa. Madrid: Imprenta de M. de Burgos, 1833. Edición digital de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2008. http://www.cervantesvirtual.com/obra/manual-de-madrid-descripcion-de-la-corte-y-de-la-villa--0/.
Remón, Alonso. 1620. Vida ejemplar y muerte del Caballero de Gracia, Madrid: Diego Flamenco.
Arellano, Ignacio. 2001. Estructuras dramáticas y alegóricas en los autos de Calderón. Kassel: Reichenberger.
Clavería, Carlos. 1950. «Le chevalier délibéré» de Olivier de la Marche y sus versiones españolas del siglo XVI. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, CSIC.
Díez Borque, José María. 1976. Sociología de la comedia española del siglo XVII. Madrid: Cátedra.
Entrambasaguas, Joaquín. 1952. El caballero de Gracia. Auto sacramental de autor desconocido. Barcelona: Subirana.
Fernández, Xavier. 1991. Las comedias de Tirso de Molina. Ensayos de crítica textual. Vol. I-III. Kassel: Reichenberger.
Gelabertó, Martí. 2005. La palabra del predicador: contrarreforma y superstición en Cataluña (siglos XVII-XVIII). Lleida: Milenio.
Herrán Alonso, Emma. 2005. «La configuración del tópico del "miles christi" entre la Edad Media y el Renacimiento». En Actes del X Congrés Internacional de l'Associació Hispánica de Literatura Medieval, coord. Josep Lluís Martos Sánchez, Josep Miquel Manzanaro i Blasco y Rafael Alemany Ferrer, vol. 2, 879-893. Alicante: Universidad de Alicante.
Jiménez Patón, Bartolomé. 2014. El virtuoso discreto, primera y segunda parte. Ed. Jaume Garau y María del Carmen Bosch. Madrid - Frankfurt: Iberoamericana -Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954872978
Morley, S. Griswold. 1914. «El uso de las combinaciones métricas en las comedias de Tirso de Molina». Bulletin Hispanique 16 (2): 177-208. https://doi.org/10.3406/hispa.1914.1859
Rodríguez-Puértolas, Julio. 1970. «La transposición de la realidad en los autos sacramentales de Lope de Vega». Bulletin Hispanique 72 (1-2): 96-112. https://doi.org/10.3406/hispa.1970.4008
Serna, Ven. 1967. «Observaciones sobre el arte de Alonso Remón, dramaturgo lopista». En Actas del Segundo Congreso Internacional de Hispanistas, ed. Jaime Sánchez Romeralo y Norbert Poulussen, 591-597. Nimega: Instituto Español de la Universidad de Nimgea.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.