En busca del espacio perdido. La crisis y el espacio urbano en La habitación oscura de Isaac Rosa y Animales domésticos de Marta Sanz
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2019.02.022Palabras clave:
crisis, espacio urbano, ciudad, Isaac Rosa, Marta SanzResumen
Las novelas escritas en torno a la crisis financiera de los últimos años en España tienen en común la representación de un espacio urbano que aparece como mucho más que un telón de fondo. En este artículo queremos acercarnos a dos novelas, La habitación oscura de Isaac Rosa y Animales domésticos de Marta Sanz, que retratan la crisis y la precrisis respectivamente, desde la perspectiva del espacio urbano. La desintegración social y económica tiene un reflejo en el espacio de la ciudad, o podría decirse al revés, el espacio de la ciudad sirve de espejo para la descomposición que se teje en las novelas. En relación a esto destacamos y profundizamos en tres fenómenos: la representación de la ciudad como una arcadia traicionada, el desmoronamiento de ciertos espacios con la exclusión que esto conlleva, y finalmente, la esfera subterránea de la ciudad y su relación con la muerte.
Descargas
Citas
FUENTES
Díaz, Fernando (2014). Panfleto para seguir viviendo. Madrid: La oveja roja.
Hablar (2015). Película. Dirigida por Joaquin Oristrell. España: Canal+ España / Sabre Producciones / Aquí y Allí Films.
Hermosa Juventud (2014). Película. Dirigida por Jaime Rosales. España: Fresdeval Films.
López Menacho, Javier (2013). Yo precario. Barcelona: Los libros del lince.
Magical Girl (2014). Película. Dirigida por Carlos Vermut. España: Aquí y Allí Films.
Navarro, Elvira (2014). La trabajadora. Barcelona: Penguin Random House.
Moreno, Javier (2013). 2020. Madrid: Lengua de trapo.
Rosa, Isaac (2013a). Compro oro. Madrid: La marea.
Rosa, Isaac (2013b). La habitación oscura. Barcelona: Seix Barral.
Sanz, Marta (2003). Animales domésticos. Madrid: Destino.
BIBLIOGRAFÍA CITADA
Bajtín, Mijaíl (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.
Bal, Mieke (2009). Teoría de la narrativa (Una introducción a la narratología). Madrid: Cátedra.
Becerra, David (ed.) (2015). Convocando al fantasma. Novela crítica en la España Actual. Madrid: Tierradenadie.
Bonvalot, Anne-Laure (2013). «Los caminos de la disidencia novelesca: Alfons Cervera e Isaac Rosa», en María Teresa Navarrete y Miguel Soler Gallo (eds.), Ay, ¡Qué triste es toda la humanidad!: Literatura, cultura y sociedad española contemporánea. Roma: Aracne editrice, pp. 321-330.
Claesson, Christian (coord.) (2019). Narrativas precarias. Crisis y subjetividad en la cultura española actual. Gijón: Hoja de Lata.
Claesson, Christian (2014). «Så formas den spanska krisen till litteratur». Dagens Nyheter, 2 de julio.
Garrido Domínguez, Antonio (2008). El texto narrativo. Madrid: Síntesis.
Jiménez, Daniel (2011). «Literatura para cambiar el mundo». Tiempo, 29 de noviembre. Accesible en: <http://www.tiempodehoy.com/cultura/literatura-para-cambiar-el-mundo>.
Jurado Morales, José (2014). «La literatura como responsabilidad social: "La habitación oscura de Isaac Rosa"», Insula: revista de letras y ciencias humanas. 809, pp. 34-37.
Lotman, Iuriï Mijaïlovich (1988). Estructura del texto artístico. Madrid: Istmo.
McClung, William Alexander (1988). «Dialectics of Literary Cities», Journal of Architectural Education. 41 (3), pp. 33-37. https://doi.org/10.1080/10464883.1988.10758487
Mecke, Jochen, Ralf Junkerjürgen y Hubert Pöppel (eds.) (2017). Discursos de la crisis. Respuestas de la cultura española ante nuevos desafíos. Madrid: Iberoamericana. https://doi.org/10.31819/9783954876006
Rodríguez Marcos, Javier (2013). «Una crisis de novela». El Pais, 16 de Marzo.
Tally Jr., Robert T. (2013). Spatiality. London: Routledge. V https://doi.org/10.4324/9780203082881
Vélez Sainz, Julio (2014). «La novela de la crisis». Huffington Post, 16 de junio. Accesible en: <http://www.huffingtonpost.es/julio-velez-sainz/la-novela-de-la-crisis_b_5309345.html>
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.