Elementos de la tragedia clásica en el teatro de José Ricardo Morales
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2018.02.024Palabras clave:
José Ricardo Morales, exilio, teatro, mitos, tragedia clásicaResumen
José Ricardo Morales es un escritor español exiliado en Chile tras la Guerra Civil. Su teatro resulta novedoso y contiene una profunda reflexión sobre el absurdo del hombre y de la sociedad contemporánea. Analizamos en este artículo el uso, dentro de toda su dramaturgia, de los personajes, la trama basada en el diálogo y la reacción que busca en el público el escritor desterrado. Estos tres elementos, con los que el propio Morales estudió las tragedias de García Lorca, son utilizados por el autor desterrado para provocar el distanciamiento y la reflexión profunda por parte del público o de los lectores. Unos personajes distanciados y una trama basada en un diálogo irónico, pero que induce a la reflexión objetiva y lejana de cuanto sucede sobre el escenario, provocarán que el público reflexione sobre esa realidad contemporánea que con tanto acierto refleja nuestro dramaturgo.
Descargas
Citas
AA.VV. (2014). «Dossier: José Ricardo Morales», Laberintos. 16, pp. 186-315. Accesible en http://bv.gva.es/documentos/lab16.pdf [última consulta en marzo de 2016].
Ahumada, Haydée (2002). «Viajero esencial: José Ricardo Morales y su teatro del exilio», Acotaciones: revista de investigación teatral. 9, pp. 45-63. Accesible en http://www.resad.es/acotaciones/acotaciones9/9ahumada.pdf [última consulta en enero de 2017].
Alberti, Rafael (2006). De un momento a otro. El adefesio, Gregorio Torres Nebrera (ed.). Madrid: Cátedra.
Aristóteles (1974). Poética, trad. Valentín García Yebra. Madrid: Gredos. Accesible en http://www.ugr.es/~zink/pensa/Aristoteles.Poetica.pdf [última consulta en marzo de 2016].
Aznar Soler, Manuel (2009). «El teatro en su exilio chileno de José Ricardo Morales (1938-1992)», en José Ricardo Morales, Obras completas, 1. Teatro, edición, estudio introductorio y bibliografía de Manuel Aznar Soler. Valencia: Institució Alfons el Magnànim,
pp. 23-24.
Bergamín, José (1945). La hija de Dios. La niña guerrillera. México: Manuel Altolaguirre Impresor.
Centro Dramático Nacional-Prensa (2014). Ciclo José Ricardo Morales. Laboratorio Rivas
Cherif. Presentación de las tres obras que se representaron en abril-mayo en el Teatro María Guerrero. Accesible en http://cdn.mcu.es/wp-content/uploads/2014/03/DOSIER-JOSE-RICARDO2.pdf
Doménech, Ricardo (2013). El teatro del exilio. Madrid: Cátedra. Edición de Fernando Doménech Rico.
Eurípides (1998). Tragedias, I, ed. Juan Antonio López Férez. Madrid: Cátedra.
Fuentes González, P. P. (2007). «Los elementos estructurales del drama griego antiguo: forma y función», Florentia Liberritana. Revista de Estudios de Antigüedad Clásica. 18, pp. 27-67.
Godoy Gallardo, Eduardo y Haydée Ahumada Peña (2013). «José Ricardo Morales y su contexto Literario creativo», Mapocho. Revista de humanidades. 74, pp. 147-158.
Gómez, Juan y Deluca, Pablo (1992). «Entrevista con José Ricardo Morales», Anthropos. 133 (junio), p. 87.
Gracia, Teresa (1984). Las republicanas. Valencia: Pre-Textos.
Morales, José Ricardo (1973). «Peregrino en su patria y autor de ninguna parte», Triunfo. 563 (julio), pp. 34-36.
Morales, José Ricardo (1992). «Autobiograma», en Manuel Aznar Soler (ed.), José Ricardo
Morales. Un dramaturgo del destierro. Creación dramática y pensamiento crítico, Anthropos. 133 (junio), número monográfico, pp. 21-27.
Morales, José Ricardo (2009). Obras completas, I. Teatro, edición, estudio introductorio y bibliografía de Manuel Aznar Soler. Valencia: Institució Alfons el Magnànim.
Morales, José Ricardo (2012). Obras completas, II. Ensayos, edición, estudio introductorio y bibliografía de Manuel Aznar Soler. Valencia: Institució Alfons el Magnànim.
Ortego Sanmartín, Claudia (1992). «Reflexiones sobre Españoladas», Anthropos. 133 (junio), pp. 80-86.
Ortego Sanmartín, Claudia (1995). «Introducción» en José Ricardo Morales, Cuatro imposibles. Sant Cugat del Vallès: Associació d’Idees-GEXEL (Winnipeg, 1), pp. 9-40.
Ortego Sanmartín, Claudia (1999). «Dónde estás, Libertada, dónde estás», en Manuel Aznar Soler (ed.), El exilio teatral republicano de 1939. Sant Cugat del Vallés: Associació d’Idees-GEXEL, pp. 303-330.
Ortego Sanmartín, Claudia (2002). «José Ricardo Morales: un escritor en el ‘aparte’ del destierro», en José Ricardo Morales, Teatro ausente. Sada: Ediciós do Castro, Biblioteca del Exilio, pp. 7-67.
Ortego Sanmartín, Claudia (2003). «Morales y los escenarios: historia de una ausencia», Primer Acto. 298 (abril-mayo-junio), pp. 36-38.
Santa María Fernández, María Teresa (2016). «Mitos y tradición grecolatina», en Verónica Azcue y M.ª Teresa Santa María Fernández, Mito y tradición en el teatro del exilio republicano de 1939. Sevilla, Renacimiento (Biblioteca del exilio. Anejos, XXXIX), pp. 137-258.
Sófocles (1985). Tragedias, introducción y versión rítmica de Manuel Fernández-Galiano. Barcelona: Planeta.
Valdivia, Pablo (2011). Aproximación al teatro de José Ricardo Morales. Trabajo fin de Máster, dirigido por José Romera Castillo. Accesible en http://www2.uned.es/centro-investigacion- SELITEN@T/pdf/tfm/Pedro_Valdivia.pdf [última consulta en marzo de 2016].
Valdivia, Pablo (2014). José Ricardo Morales de mar a mar. Sevilla: Renacimiento.
Valdivia, Pablo (2015). «Renovación en la obra de José Ricardo Morales», Primer Acto. Cuadernos de investigación teatral. II, 349, pp. 61-69.
Yousfi, Yasmina (2014). «Conversaciones con José Ricardo Morales», Puentes de Crítica Literaria y Cultural. 2, pp. 110-116.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.