La intermitente invención de Sigüenza, personaje de Gabriel Miró (1908-1913)
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2018.02.018Palabras clave:
Gabriel Miró, Sigüenza (personaje), evolución del personaje, literatura y periodismoResumen
El concepto que nos hemos ido formando de Sigüenza, personaje creado por Gabriel Miró, parece ser el resultado de la situación que los libros protagonizados por él ocupan en las Obras Completas, tal y como el escritor las dispuso a partir de 1926: una trilogía que acota su obra total, en cuyo centro viene a situarse Libro de Sigüenza, volumen recopilatorio cuyo contenido, si tenemos en cuenta las fechas añadidas en la edición de 1927, enlaza cronológicamente con los extremos. En realidad, la invención del personaje siguió un proceso intermitente: Sigüenza, años después de protagonizar Del vivir, fue apareciendo en diversos periódicos durante períodos breves y bien determinados, del primero de los cuales, el de su formación, nos ocupamos en las siguientes páginas.
Descargas
Citas
Altisent, Marta Eulalia (1992). Los artículos de Gabriel Miró en la prensa barcelonesa (1911-1920). Madrid: Editorial Pliegos. PMid:1460915
Cansinos-Assens, Rafael (1925). La nueva literatura. II. Las escuelas. Madrid: Editorial Páez.
Díez de Revenga, Francisco Javier (1979). «Gabriel Miró y España a través de unos capítulos de su historia», Revista del Instituto de Estudios Alicantinos. 27, pp. 117-122.
González Blanco, Andrés (1906). «Gabriel Miró», en Los Contemporáneos. Primera serie. París: Garnier, tomo II, pp. 276-292.
Guardiola Ortiz, José (1935). Biografía íntima de Gabriel Miró (El hombre y su obra). Alicante: Imprenta Guardiola.
Guillén, Jorge (1969). Lenguaje y poesía. Madrid: Alianza Editorial.
Johnson, Roberta (1985). El ser y la palabra en Gabriel Miró. Madrid: Fundamentos.
King, Edmund L. (1999). «Gabriel Miró, autor», en R. M. Monzó y M. A. Lozano Marco (eds.), Actas del I Simposio Internacional Gabriel Miró. Alicante: CAM, pp. 29-40. PMCid:PMC1219932
López Landeira, Richard (1972). Gabriel Miró: Trilogía de Sigüenza. University of North Carolina, Department of Romance Languages.
Lozano Marco, Miguel Ángel (1979). «En torno a Los pies y los zapatos de Enriqueta, novela corta de Gabriel Miró», en Juan Luis Román del Cerro (coord.), Homenaje a Gabriel Miró. Estudios de crítica literaria. En el centenario de su nacimiento (1878-1978). Alicante: Publicaciones de la Caja de Ahorros Provincial, pp.101-122.
Lozano Marco, Miguel Ángel (2005a). «Gabriel Miró, Del vivir (1904) y su ruptura con la convención novelesca», Revista de Literatura. LXVII, 134, pp. 483-500.
Lozano Marco, Miguel Ángel (2005b). «Libro de Sigüenza en sus dos versiones (1917 y 1927). Las "Nuevas jornadas"», Canelobre. 50, pp. 149-163.
Lozano Marco, Miguel Ángel (2014). «Gabriel Miró en 1914. Sus colaboraciones en La Vanguardia», Monteagudo. 19, pp. 73-92.
Mainer, José-Carlos (1975). La Edad de Plata. Barcelona: Los Libros de la Frontera.
Márquez Villanueva, Francisco (1990). La esfinge mironiana y otros estudios sobre Gabriel Miró. Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil-Albert.
Miró, Gabriel (1952). Glosas de Sigüenza. Buenos Aires: Espasa Calpe Argentina, S. A.
Miró, Gabriel (1992). Sigüenza y el Mirador Azul y Prosas de «El Ibero», introducción biográfica, transcripciones y enmiendas de Edmund L. King. Madrid: Ediciones de La Torre.
Miró, Gabriel (2006, 2007 y 2008). Obras Completas, ed. M. A. Lozano Marco. Madrid: Fundación José Antonio de Castro, tres volúmenes.
Miró, Gabriel (2009). Epistolario, ed. Ian R. Macdonald y Frederic Barberà. Alicante: Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, CAM.
Ramos, Vicente (1996). Vida de Gabriel Miró. Alicante: CAM, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert.
Rubia Barcia, José (1979). «La radical esencialidad de Sigüenza», en Juan L. Román del Cerro (ed.), Homenaje a Gabriel Miró. Estudios de crítica literaria. Alicante: Publicaciones de la Caja de Ahorros Provincial, pp. 35-52.
Torres Nebrera, Gregorio (1995), «Introducción», en Gabriel Miró, Corpus y otros cuentos. Alicante: Instituto de Estudios Juan Gil-Albert.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.