La concepción del poema en prosa como obra orgánica en Miguel de Unamuno
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2018.02.017Palabras clave:
Miguel de Unamuno, poemas en prosa, borradores de poesía, obra orgánica, endecasílabo, crítica genéticaResumen
A lo largo del presente artículo demostraremos cómo Unamuno, en torno a los años 1912 y 1913, realiza una profunda reflexión poética que le lleva a borrar fronteras genéricas entre la prosa y la poesía. Gracias a los manuscritos de trabajo analizados mediante la metodología de la crítica genética, comprobaremos cómo pone en práctica esta reflexión teórica iniciando la redacción de un poemario en prosa. Asimismo, los apuntes autógrafos del prólogo que planeó para dicho volumen de versos se revelan de suma importancia, pues evidencian que Unamuno concibió el poema como un organismo, para cuya composición intentó desarrollar una secuencia rítmica basada en números impares. Será el endecasílabo el metro al que otorgue un lugar privilegiado dentro de su poética, y llegará a considerarlo como el auténtico «verso orgánico».
Descargas
Citas
Álvarez Castro, Luis (2005). La palabra y el ser en la teoría literaria de Unamuno. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Antón Casaseca, Francisco (1907). «Sobre Poesías de Miguel de Unamuno», Ateneo. Segundo Año, III, pp. 485-488.
Ayuso, Paulino (2000). «Soledad y dialogismo en el Rosario de Sonetos Líricos de Unamuno», Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno. 35, pp. 53-76.
Biasi, Pierre-Marc de (2008). «¿Qué es un borrador? El caso Flaubert: ensayo de tipología funcional de los documentos de génesis», en Emilio Pastor Platero (ed.), Genética Textual. Madrid: Arco / Libros.
Blasco Pascual, Javier, María del Pilar Celma Valero y José Ramón González García (2003). Miguel de Unamuno, poeta. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Blázquez González, Jesús Alfonso (2007). Miguel de Unamuno y Bernardo G. de Candamo: amistad y epistolario (1899-1936). Madrid: Ediciones 98.
Domínguez Caparrós, José (2010). El moderno endecasílabo dactílico, anapéstico o de gaita gallega. Sevilla: Padilla Libros Editores & Libreros.
García Blanco, Manuel (1954). Don Miguel de Unamuno y sus poesías. Estudio y antología de textos poéticos no incluidos en sus libros. Salamanca: Universidad de Salamanca.
García Blanco, Manuel (1958). Cincuenta poesías inéditas. Madrid: Papeles de Son Armadans.
Gómez Trueba, M.ª Teresa (1995). Estampas líricas en la prosa de Juan Ramón Jiménez. Retrato, paisajes y recuerdos. Valladolid: Universidad de Valladolid.
González de Durana, Javier (1986). Cartas íntimas. Epistolario entre Miguel de Unamuno y los hermanos Gutiérrez Abascal. Bilbao: Estudios Gráficos.
Imízcoz Beunza, Teresa (1996). La teoría poética de Miguel de Unamuno. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.
Jiménez, Juan Ramón (1999). El modernismo: apuntes de curso (1953). Madrid: Visor.
Lacoue-Labarthe, Philippe y Jean-Luc Nancy (2012). El absoluto literario. Teoría de la literatura del romanticismo alemán. Argentina: Eterna Cadencia Editora. PMid:22633418
Lago Lapesa, Pilar (1962). «Una narración rítmica de Miguel de Unamuno», Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno. 12, pp. 5-14.
La Rubia Prado, Francisco (1996). Alegorías de la voluntad: pensamiento orgánico, retórica y deconstrucción en la obra de Miguel de Unamuno. Madrid: Ediciones Libertarias/Prodhufi.
León Felipe, Benito (1999). El poema en prosa en España (1940-1990). Volumen I. Universidad de La Laguna (tesis).
Lorenzo Grandín, Pilar (1987-1989). «El soneto o el devenir de una nueva estética: de Santillana a Garcilaso», Estudios Románicos. V, pp. 785-796.
Machado, Manuel (1981). La guerra literaria, ed. Javier Blasco y M.ª Pilar Celma. Madrid: Narcea.
Paraíso, Isabel (1985). El verso libre hispánico. Madrid: Gredos.
Paraíso, Isabel (2000). La métrica española en su contexto románico. Madrid: Arco/Libros.
Ribbans, Geoffrey (1996). «Indigesto, mezquino, pedestre, confuso: a Hostil Contemporary Critique of Unamuno’s Poesías (1907)», Revista Canadiense de Estudios Hispánicos. XXI, 1, pp. 203-216.
Rincón Córcoles, Antonio (2004). «Fibonacci y el número áureo», ACTA. 34, pp. 73-81.
Robles, Laureano (1991). Epistolario inédito 1 (1894-1914). Madrid: Espasa-Calpe.
Robles, Laureano (1996). Epistolario americano (1890-1936). Salamanca: Universidad de Salamanca.
Ródenas de Moya, Domingo (2009). «La microtextualidad en la vanguardia histórica», en Salvador Montesa (ed.), Narrativas de la posmodernidad. Del cuento al microrrelato. España: AEDILE, pp. 67-90.
Romero Luque, Manuel (1992). Las ideas poéticas de Manuel Machado. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.
Tellechea Idígoras, Ignacio (2001). «Unamuno y Francisco Antón Casaseca. Epistolario», Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, 36, pp. 145-276.
Unamuno, Miguel de (1914). Niebla (nivola). Madrid / Buenos Aires: Renacimiento.
Unamuno, Miguel de (1922). Andanzas y visiones españolas. Madrid: Renacimiento.
Unamuno, Miguel de (1958). Obras Completas. VIII. Letras de América y otras lecturas. Madrid: Afrodisio Aguado.
Unamuno, Miguel de (1966a). Obras Completas. Tomo V. Teatro completo y monodiálogos. Madrid: Escelicer.
Unamuno, Miguel de (1966b). Obras Completas. Tomo VIII. Autobiografía y recuerdos personales. Madrid: Escelicer.
Unamuno, Miguel de (1969). Obras Completas. Ensayos. Tomo VII. Madrid: Escelicer.
Utrera Torremocha, María Victoria (1999). Teoría del poema en prosa. Sevilla: Universidad de Sevilla. PMid:27770183
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.