Estrategias imitativas en las Églogas pastoriles de Pedro de Padilla: la huella de Ovidio
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2017.02.014Palabras clave:
Pedro de Padilla, Églogas pastoriles, imitaciones ovidianas, Remedia amoris, Fábula de NarcisoResumen
Las Églogas pastoriles de Pedro de Padilla, libro bucólico de extracción virgiliana, diversifican su configuración a través del ejercicio de una imitatio compuesta, que canaliza la adopción de modelos ajenos a la tradición pastoral, entre los que figuran Ovidio, Boccaccio, Petrarca, Sannazaro, Garcilaso y Fray Luis de León, incorporados con diversas tácticas imitativas. Este artículo muestra la presencia de dos obras de Ovidio, los Remedia amoris y la Fábula de Narciso (Metamorfosis, III, vv. 339-510), ejemplos de imitación heurística, que permite adaptar la fuente al marco pastoral, sin desfigurarla. Los Remedia amoris son objeto de un tratamiento selectivo, para añadirse como elemento marginal a la historia de Silvano. La Fábula de Narciso desarrolla el mito ovidiano, mediatizada por la versión italiana de Alamanni, que también dirige las recreaciones de Hernando de Acuña y Gregorio Silvestre.
Descargas
Citas
Acuña, Hernando de (1982). Varias poesías. Luis F. Díaz Larios (ed.). Madrid: Cátedra.
Alamanni, Luigi (1797). «Favola di Narciso», en Poemetti Italiani, II. Torino: Società Letteraria di Torino / Michel-Angelo Morano, pp. 1-26.
Bembo, Pietro (1932). Gli Asolani. Carlo Dionisotti-Casalone (ed.). Torino: Unione Tipografica / Editrice Torinese.
Blecua, Alberto (1979). «Gregorio Silvestre y la poesía italiana», en Francisco Ramos Ortega (coord.), Doce consideraciones sobre el mundo hispano-italiano en tiempos de Alfonso y Juan de Valdés. Roma: Instituto Español de Lengua y Literatura de Roma, pp. 155-173.
Brocense (1972). «Comentarios de Francisco Sánchez de las Brozas (1574)», en Antonio Gallego Morell (ed.), Garcilaso de la Vega y sus comentaristas. Madrid: Gredos, pp. 263-303.
Cabello Porras, Gregorio (1995). Ensayos sobre tradición clásica y petrarquismo en el Siglo de Oro. Almería: Universidad de Almería.
Cabello Porras, Gregorio (2004). Barroco y Cancionero. El Desengaño de amor en rimas de Pedro Soto de Rojas. Almería/Málaga: Universidad de Almería/Universidad de Málaga.
Castiglione, Baltasar de (1942). El Cortesano. Juan Boscán (trad.). Madrid: CSIC. 1.ª ed. de 1534.
Cave, Terence (1979). The Cornucopian Text. Problems of Writing in the French Renaissance. Oxford: Clarendon Press. PMCid:PMC1597901
Cossío, José María de (1998). Fábulas mitológicas en España. Madrid: Istmo. 1.ª ed. de 1952.
Cristóbal, Vicente (2002). «Las églogas de Virgilio como modelo de un género», en Begoña López Bueno (ed.), La égloga. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 23-56.
Ficino, Marsilio (1986). De Amore. Comentario a «El Banquete» de Platón. Rocío de la Villa Ardura (ed.). Madrid: Tecnos. 1.ª ed. italiana de 1547.
Garcilaso de la Vega (1972). Poesías castellanas completas. Elias L. Rivers (ed.). Madrid: Castalia.
Greene, Thomas M. (1982). The Light in Troy. Imitation and Discovery in Renaissance Poetry. New Haven and London: Yale University Press.
Homero (1982), Odisea. Manuel Fernández-Galiano (intr.); José Manuel Pabón (trad.). Madrid: Gredos.
Lázaro Carreter, Fernando (1981). «Imitación compuesta y diseño retórico en la Oda a Juan de Grial», en Víctor García de la Concha (ed.), Academia Literaria Renacentista. I. Fray Luis de León. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 193-222.
Lida de Malkiel, María Rosa (1975). La tradición clásica en España. Barcelona: Ariel. 1.ª ed. de 1939.
Lucrecio (1997). De la realidad (De rerum natura). Agustín García Calvo (ed.). Zamora: Editorial Lucina.
Muñiz Muñiz, M. de las Nieves (2003). «Sobre la traducción española del Filocolo de Boccaccio (Sevilla 1541) y sobre las Treize elegantes demandes d’amours», Criticón. 87-88-89, pp. 537-551.
Ovidio (1964). Metamorfosis. Antonio Ruiz de Elvira (ed.). Barcelona: Alma Mater, vol. I (l. I-V).
Ovidio (1994). Amores. Medicamina faciei femineae. Ars amatoria. Remedia amoris. E. J. Kenney (ed.). Oxonii: E Typographeo Clarendoniano.
Ovidio (1995). Amores, Arte de amar, Sobre la cosmética del rostro femenino, Remedios contra el amor. Vicente Cristóbal López (ed.). Madrid: Gredos.
Padilla, Pedro de (1582). Églogas pastoriles de Pedro de Padilla y juntamente con ellas algunos sonetos del mismo autor. Sevilla: Andrea Pescioni.
Padilla, Pedro de (2010). Églogas pastoriles y juntamente con ellas algunos sonetos del mismo autor. José J. Labrador Herraiz y Ralph A. Di Franco (ed.); Aurelio Valladares (pról.). México: Frente de Afirmación Hispanista.
Padilla, Pedro de (2011). Poesías inéditas de Pedro de Padilla y versos de otros ingenios del s. XVI (Ms. B90-V1-08 de la Biblioteca Bartolomé March). Labrador Herraiz, José J. y Ralph A. Di Franco (ed.). México: Frente de Afirmación Hispanista.
Peña, Margarita (ed.) (2003). Flores de baria poesía. Cancionero novohispano del siglo XVI. México: Fondo de Cultura Económica.
Pérez-Abadín Barro, Soledad (2012). La configuración de un poemario bucólico: Églogas pastoriles de Pedro de Padilla. México: Frente de Afirmación Hispanista.
Pérez-Abadín Barro, Soledad (2017). «Pedro de Padilla, imitador de Boccaccio: Filocolo y De mulieribus claris en las Églogas pastoriles», Nueva Revista de Filología Hispánica. 65, 1, pp. 59-99.
Petrarca, Francesco (1989). Cancionero. Jacobo Cortines (ed.), Madrid: Cátedra, 2 vols.
Rubio Árquez, Marcial (2011). «Hernando de Acuña, traductor», en Gregorio Cabello Porras y Soledad Pérez-Abadín Barro (ed.), Huir procuro el encarecimiento: la poesía de Hernando de Acuña. Santiago de Compostela: USC Editora-Académica, pp. 277-317.
Ruiz Esteban, Yolanda (1990). El mito de Narciso en la literatura española [tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense.
Silvestre, Gregorio (1582). Obras. Pedro de Cáceres y Espinosa (ed.). Granada: Fernando de Aguilar.
Silvestre, Gregorio (1938). Poesías. Antonio Marín Ocete (ed.). Granada: Publicaciones de la Facultad de Letras.
Virgilio (1990). Bucólicas, Geórgicas, Apéndice Virgiliano. J. L. Vidal, Tomás de la A. Recio García, Arturo Soler Ruiz (ed.). Madrid: Gredos.
Virgilio (1996). Bucólicas. Vicente Cristóbal (ed.). Madrid: Cátedra.
Virgilio (2008). Eneida. José Luis Vidal (ed.). Madrid: Gredos-Círculo de Lectores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.