La imagen poética en la obra de Margarita Ferreras según Gaston Bachelard
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2014.01.011Palabras clave:
imagen, imaginario, Bachelard, Margarita FerrerasResumen
Pez en la tierra es el único libro que publicó Margarita Ferreras, una pequeña obra de poesía vanguardista y erótica que vio la luz en 1932, gracias a la imprenta de Concha Méndez y Manuel Altolaguirre. Además de acercarnos a la vida de esta desconocida autora, en el presente trabajo vamos a estudiar cómo se comporta la imagen poética en el conjunto de sus poemas, siguiendo la metodología de lectura desarrollada por Gaston Bachelard, que focaliza su análisis en los cuatro elementos: agua, aire, fuego y tierra.
Descargas
Citas
Altolaguirre, Manuel (1986). Obras Completas, I, El caballo griego, crónicas y artículos, estudios literarios. Edición crítica de James Valender. Madrid: Istmo.
Azaña, Manuel; De Rivas, Cipriano (1991). Cartas 1917-1935 (inéditas). Valencia: Pre-Textos.
Bachelard, Gaston (1966). Psicoanálisis del fuego. Madrid: Alianza Editorial.
Bachelard, Gaston (1994a). El agua y los sueños. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Bachelard, Gaston (1994b). La poética del espacio. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Bachelard, Gaston (2003). El aire y los sueños. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Cole, Gregory Keith (2000). Spanish Women Poets of the Generation of 1927. Nueva York: The Edwin Mellen Press.
Cruz, Antonio (2001). «Álvaro Retana, «el novelista más guapo del mundo»: erotismo, frivolidad y moda», en Manuel Galeote (ed.), Andalucía y la bohemia literaria. Málaga: Arguval, pp. 17-48.
Ferreras, Margarita (1932). Pez en la tierra. Madrid: Editores Concha Méndez y Manuel Altolaguirre.
Giménez Caballero, Ernesto (1932). «Revista literaria ibérica», Revista de las Españas. VII, 75-76, pp. 572-575.
Guerrero Ruiz, Juan (1998). Juan Ramón de viva voz (1932-1936). Vol. II. Valencia: Pre-Textos. Héroe (Poesía) I-VI 1977 [1932-1933]. Vaduz (Liechtenstein): Topos Verlag Ag.
López Prudencio, José (1932). «Crítica y noticias de libros», ABC, 08/12/1932, p. 6.
Merlo, Pepa (ed.) (2010). Peces en la tierra. Antología de mujeres poetas en torno a la generación del 27. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.
Paraíso, Isabel (1995). Literatura y psicología. Madrid: Síntesis.
Pérez Sanz, Pilar; Bru Ripoll, Carmen (1989). «La Sexología en la España de los años 30. Tomo IV: Álvaro Retana. «El sumo pontífice de las variedades», Revista de Sexología. n.º. 40-41.
Quance, Roberta Ann (1998). «Hago versos, señores...», en Iris Milagros Zavala (coord.). Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana), V. La literatura escrita por mujer (del s. XIX a la actualidad). Barcelona: Anthropos, pp. 185-210.
Quance, Roberta Ann (2000). Mujer o árbol. Mitología y modernidad en el arte y la literatura de nuestro tiempo. Madrid: Antonio Machado Libros.
Retana, Álvaro (1918). Ninfas y sátiros (Escenas pintorescas de Madrid de noche). Madrid: Biblioteca Hispania.
Reyes, Alfonso (2003). Páginas sobre una poesía: correspondencia Alfonso Reyes y Luis Cernuda (1932-1959). Sevilla: Renacimiento.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.