La tragedia clásica de Bécquer en el «Libro de cuentas»
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2013.01.014Palabras clave:
Bécquer, Metastasio, ópera, tragedia, neoclasicismoResumen
Se presenta aquí el estudio y la edición crítica «definitiva» de la «Tragedia sin título» de Bécquer a partir de la identificación de su fuente, el libreto de Pietro Metastasio titulado Demofoonte. Se distingue de la «tragedia clásica» que dice haber escrito Bécquer en su adolescencia y se relaciona con la «tragedia griega clásica en italiano» titulada La hija del poeta que figura entre sus «Pensamientos de obras originales». Se hace también un bosquejo de los referentes clásicos en los poemas que Bécquer escribió en el «Libro de cuentas» que heredó de su padre, que es donde escribió su Demofoontes.
Descargas
Citas
ALONSO, Dámaso (1961). «Un diario adolescente de Bécquer», ABC, 19-8-1961 (reproducido en su libro Del Siglo de Oro a este siglo de siglas. Madrid: Gredos, 1962, pp. 107-122).
ANÓNIMO (1920). «Páginas inéditas de Bécquer», América Latina: Revista de propaganda europea en las repúblicas latino-americanas. Año 6. Nº 8 (agosto), p. 10 (el director era Benjamín Barrios, posible autor).
ARMIÑÁN, Luis de (1939). «Papeles viejos. El cuaderno casero del padre de Gustavo Adolfo», Domingo (12-11-1939).
BÉCQUER, Gustavo Adolfo (1993). Autógrafos juveniles (ed. Leonardo Romero Tobar). Barcelona: Puvill.
BÉCQUER, Gustavo Adolfo (1995). Obras completas (ed. Ricardo Navas Ruiz). Madrid: Turner (2 vol.).
BÉCQUER, Gustavo Adolfo (2004). Obras completas (ed. Joan Estruch Tobella). Madrid: Cátedra.
CAMPILLO, Narciso (1871). «Gustavo Bécquer», La Ilustración de Madrid. 25 (15-1-1871), pp. 2-3.
GAMALLO DE FIERROS, Dionisio (1948). Del olvido en el ángulo oscuro: páginas abandonadas de Gustavo Adolfo Bécquer. Madrid: Valera.
METASTASIO, Pietro (1965). Opere, (ed. Elena Sala di Felice). Milano: Rizzoli Editore.
MORENO GODINO, Francisco (1886). «G. A. Bécquer: Semblanza», La Ilustración Artística. 684, pp. 115-116.
MORENO MENGÍBAR, Andrés (1997). «La formación operística de Gustavo Adolfo Bécquer: los años sevillanos (1848-1854)», El Gnomo. 6, pp. 59-89.
PAGEARD, Robert (1990). Bécquer: leyenda y realidad. Madrid: Espasa.
SEBOLD, Russell P. (1999), «Bécquer en sus comienzos neoclásicos», Salina. 13, pp. 71-80.
SEGOVIA, Alberto de (1927). Gustavo Adolfo Bécquer, Madrid: Figuras de la Raza: Revista semanal hispanoamericana. 15 (17-2-1927)
Manuscritos de Bécquer
Consultados Autógrafos (Ms. 22.511 de la Biblioteca Nacional de Madrid).
«Pensamientos de obras originales» y «Proyectos de obras y publicaciones» (Ms. 171 de la Fundación Vicente Huidobro, Santiago de Chile).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.