Crisis teatral en Madrid durante el Trienio Liberal
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2013.01.005Palabras clave:
Crisis teatral, Trienio Liberal, Actores versus Ayuntamiento madrileñoResumen
El Ayuntamiento madrileño, en la primavera y verano de 1820, incumple sistemáticamente el Reglamento de Teatros aprobado por la Regencia en 1812, por lo cual los directores de las dos compañías cómicas, Bernardo Gil y Antonio González, efectuarán infructuosas gestiones a fin de que el Consistorio aplique las leyes constitucionales, lo que provoca una grave crisis teatral agudizada porque los espectadores prefieren acudir a otros recintos de carácter más político. Ante la falta de respuesta de las autoridades locales los directores suspenden las funciones durante unos días en el mes de agosto y publican un Manifiesto en el que justifican su postura. Para la temporada siguiente los regidores municipales elaboran una normativa que contraviene el ordenamiento teatral de la Regencia, de ahí que Bernardo Gil redacte un Proyecto de Reforma, fechado en abril de 1821, en el que además de una propuesta dramática integral defenderá con sólidos argumentos los derechos que tienen los cómicos como ciudadanos que ganan su sustento desempeñando una actividad honrada.
Descargas
Citas
Aguilar Piñal, Francisco (1968). Cartelera prerromántica sevillana (1800-1836). Madrid: CSIC.
Alcalá Galiano, Antonio (1955). Memorias de D. Antonio Alcalá Galiano publicadas por su hijo. Obras escogidas de D. Antonio Alcalá Galiano, prólogo y edición de Jorge Campos. Madrid: Atlas.
Andioc, René & Coulon, Mireille (1996). Cartelera teatral madrileña del siglo XVIII (1708-1808). Toulouse: Université de Toulouse-Le Mirail.
Artola, Miguel (1999). La España de Fernando VII. Madrid: Espasa.
Cañas Murillo, Jesús (1997). «Juan Pablo Forner y su Apología del vulgo con relación a la poesía dramática», Castilla. Estudios de Literatura. 22, pp. 37-55.
Checa Beltrán, José (2004). Pensamiento literario del siglo español. Antología comentada. Madrid: CSIC.
Cotarelo y Mori, Emilio (1902). Isidoro Máiquez y el teatro de su tiempo. Madrid: José Perales Martínez.
Cotarelo y Mori, Emilio (1904). Bibliografía de las controversias sobre la licitud del teatro en España. Madrid: Establecimiento Tipográfico de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.
Dérozier, Albert (1978). Quintana y el nacimiento del Liberalismo en España. Madrid: Turner.
Fernández Cabezón, Rosalía (1998). «Una atribución a Forner: Discurso imparcial y verdadero sobre el estado actual del teatro español (1790)», en Jesús Cañas Murillo y Miguel Ángel Lama (eds.), Juan Pablo Forner y su época (1756-1797). Mérida: Editora Regional de Extremadura, pp. 419-431.
Fernández Cabezón, Rosalía (2001). «Forner, crítico teatral de La Espigadera», Revista de Estudios Extremeños. LVII, pp. 439-458.
Fernández Cabezón, Rosalía (2007). «Constitución, patria y libertad en el teatro breve del primer cuarto del siglo XIX», en Alberto Ramos Santana (coord.), Lecturas sobre 1812. Cádiz: Ayuntamiento de Cádiz/Universidad de Cádiz, pp. 153-170.
Fernández de Moratín, Leandro (1970). La comedia nueva. Comedia en dos actos estrenada en el teatro del Príncipe, Madrid, 7 de febrero de 1782, introducción, notas y documentos de John Dowling. Madrid: Castalia.
Freire, Ana María (1997). «El teatro político durante el reinado de Fernando VII», en Guillermo Carnero (coord.), Historia de la Literatura Española. Siglo XIX. Madrid: Espasa Calpe. I, pp. 293-300.
Gil Novales, Alberto (1975). Las Sociedades Patrióticas (1820-1823). Las libertades de expresión y de reunión en el origen de los partidos políticos. Madrid: Tecnos.
Gil Novales, Alberto (1980). El Trienio Liberal. Madrid: Siglo XXI.
Gil Novales, Alberto (1991). Diccionario biográfico del Trienio Liberal. Madrid: El Museo Universal.
Izquierdo, Lucio (1989). «El teatro en Valencia (1800-1832)», Boletín de la Real Academia Española. LXIX, pp. 257-305.
Larraz, Emmanuel (1991). «El teatro de propaganda política de Francisco de Paula Martí durante la guerra de la Independencia y el Trienio Liberal», en Ermanno Caldera (ed.), Teatro politico spagnolo del primo ottocento. Roma: Bulzoni, pp. 105-124.
Jovellanos, Gaspar Melchor de (1997). Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones públicas y sobre su origen en España, edición de Guillermo Carnero. Madrid: Cátedra.
Pérez Garzón, Juan Sisinio (1978). Milicia Nacional y revolución burguesa. El prototipo madrileño (1808-1874). Madrid: CSIC. PMCid:PMC1396417
Sopeña Ibáñez, Federico (1967). Historia crítica del Conservatorio de Madrid. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Suero Roca, Mª Teresa (1990 y 1997). El teatre representat a Barcelona de 1800 a 1830. Barcelona: Institut del Teatre. Tomos III y IV.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.