El jardín de los frailes de Azaña en la novelística de internados religiosos
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2012.02.305Palabras clave:
Azaña, El jardín de los frailes, novela de internado, novela de formación, novela de artistaResumen
El jardín de los frailes, de Manuel Azaña, absorbe los mejores valores literarios de un subgénero, como es el de la novela autobiográfica de colegio, cultivado con profusión por la generación novecentista. Por un lado, hay tratamiento flexible del modelo de novela de formación, con derivación hacia la de artista. Hay además conformación de un cuerpo pedagógico al modo del tratado o de la novela de instrucción. E, incluso, pintura de tipos y anécdotas colegiales. Todo ello bajo la responsabilidad narrativa de un «yo» que indaga, más que en otras novelas de la serie, en las claves culturales del país.
Descargas
Citas
Astrana Marín, Luis (1915). La vida en los conventos y seminarios (Memorias de un colegial).Madrid: Sucesores de Rivadeneyra.
Azaña, Manuel (1981). El jardín de los frailes. Madrid: Alianza Editorial.
Azorín (José Martínez Ruiz) (1994, 8ª ed.). Las confesiones de un pequeño filósofo, José María Martínez Cachero (ed). Madrid: Espasa-Calpe.
Belda, Joaquín (1916). Los nietos de San Ignacio. Madrid: Biblioteca Hispania.
Cejador, Julio (1913). Mirando a Loyola. El alma de la Compañía de Jesús. Madrid: Renacimiento.
Chabás, Juan (1998). Agor sin fin, Javier Pérez Bazo (ed.). Madrid: Espasa-Calpe.
Jarnés, Benjamín (1979). El convidado de papel, José-Carlos Mainer (ed.). Zaragoza: Guara Editorial.
Miró, Gabriel (1987). Niño y Grande, Carlos Ruiz Silva (ed.). Madrid: Castalia (versión ampliada de Amores de Antón Hernando, Madrid: «Los Contemporáneos», 1909.
Miró, Gabriel (1988). Nuestro Padre San Daniel, Manuel Ruiz Funes (ed.). Madrid: Cátedra.
Miró, Gabriel (1989). El obispo leproso, Manuel Ruiz Funes (ed.). Madrid: Cátedra.
Miró, Gabriel (1984). El señor Cuenca y su sucesor (Enseñanza), en Libro de Sigüenza, José Más (ed.). Madrid: Taurus (relato breve).
Pérez, Dionisio (1932). Jesús (Memorias de un jesuita novicio). Madrid: Editorial Pueyo.
Pérez de Ayala, Ramón (1995, 5ª ed.). A.M.D.G., Andrés Amorós (ed.). Madrid: Cátedra.
Pérez y Pérez, Rafael (1934). Los caballeros de Loyola. Barcelona: Juventud.
Retana, Álvaro (1919, 2ª ed.). Los extravíos de Tony (Confesiones amorales de un colegial ingenuo). Madrid: Biblioteca Hispánica.
Sainz de Robles, Federico Carlos (1925). Mario en el foso de los leones (Novelerías). Madrid: Biblioteca Nueva.
Sánchez Mazas, Rafael (2005). Pequeñas memorias de Tarín. Barcelona: Ediciones Península.
Sawa, Alejandro (1999). Criadero de curas, Francisco Gutiérrez Carbajo (ed.). Madrid: Biblioteca de Autores Españoles.
Zahonero, José (1890). Barrabás. Madrid: La España Editorial.
Albiac, María Dolores (2000). «La crisis del artista adolescente en la literatura española finisecular», en Anna Housková (ed.), El año 1898 en el pensamiento de España e Hispanoamérica. Praga: Romanistica Pragensia. XVII, pp. 25-37.
Aragón, Manuel (1991, 2ª ed. corregida y aumentada). «Azaña y su idea de la República», en Vicente Alberto Serrano y José María San Luciano (eds.), Azaña. Alcalá de Henares: Fundación Colegio del Rey, pp. 241-256.
Azaña, Manuel (1980). Memorias políticas y de guerra. 2 vols. Barcelona: Crítica.
Azaña, Manuel (2000). Diarios completos. Monarquía, República, Guerra Civil, introducción de Santos Juliá. Barcelona: Crítica.
Ezpeleta Aguilar, Fermín (2006). El profesor en la literatura. Pedagogía y educación en la narrativa española (1875-1939). Madrid: Biblioteca Nueva.
Ezpeleta Aguilar, Fermín (2008). «Rivas Cherif y la novela de costumbres académicas: Un camarada más (1921)». Analecta Malacitana. XXXI, 2, pp. 477-496.
Ferrer Solá, Jesús (1991). Manuel Azaña. Una pasión intelectual. Barcelona: Anthropos.
Ferrer Solá (1993). «Manuel Azaña et le krausisme espagnol», en Jean Pierre Amalric y Paul
Aubert, (eds.), Azaña et son temps, Colloque international organisé par la ville de Montauban et le Centre National de la Reserche Scientifique tenu á Montauban da 2 au 5 novembre 1990. Madrid: Casa de Velázquez, pp. 31-47.
García Aguayo, Gonzalo (1990). «El jardín de los frailes versus A.M.D.G», Ínsula. XLV, 526, pp. 16-17.
García de la Concha, Víctor (1980). «Pérez de Ayala y el compromiso generacional», Los Cuadernos del Norte. I, 2, pp. 34-39.
Giménez Caballero, Ernesto (1991, 2ª ed. corregida y aumentada). «Azaña desde hoy (1980)», en Vicente Alberto Serrano y José María San Luciano (eds.), Azaña. Alcalá de Henares: Colegio del Rey, pp. 91-113.
Goytisolo, Juan (2004). El lucernario. La pasión crítica de Manuel Azaña. Barcelona: Península.
Guillén, Jorge (1991, 2ª ed. corregida y aumentada). «En el Homenaje a Manuel Azaña», en Vicente Alberto Serrano y José María San Luciano (eds.), Azaña. Alcalá de Henares: Colegio del Rey, pp. 63-68.
Hermosilla Álvarez, Mª Ángeles (1991). La prosa de Manuel Azaña. Córdoba: Universidad de Córdoba.
Linage Conde, Antonio (1996). «El jardín de los frailes en la realidad y en el recuerdo», en Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla (coord.), Literatura e imagen en El Escorial. Sevilla: Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas, pp. 1015-50.
Mainer, José-Carlos (abril 1971). «Los estudios escolares en los escritores españoles contemporáneos», Ínsula. 293, pp. 10-11.
Mainer, José-Carlos (1990). «Manuel Azaña o el uso confesional de la escritura», en varios autores, Azaña. Catálogo de la Exposición del Palacio de Cristal de Madrid. Madrid:
Ministerio de Cultura, pp. 191-201.
Mainer, José-Carlos (1991, 2ª ed. corregida y aumentada). «Manuel Azaña y la crítica de la cultura», en Vicente Alberto Serrano y José María San Luciano (eds.), Azaña. Alcalá de Henares: Colegio del Rey, pp. 373-405.
Marco, José María (1984a). «Manuel Azaña y el ‘jardín de los frailes’» 1. Un señorito en apuros», Quimera. 38, 1, p. 54.
Marco, José María (1984b). «El jardín de los frailes, 2. La empresa de demoliciones», Quimera. 39-40, pp. 98-99.
Marco, José María (1991). La creación de sí mismo. Ensayo sobre la literatura autobiográfica de Manuel Azaña. Madrid: Biblioteca Nueva.
Marichal, Juan (1972). La vocación de Manuel Azaña. Madrid: Alianza Editorial.
Martín Ezpeleta, Antonio (2007). «La novela de formación y El jardín de los frailes, de Manuel Azaña», en Antonio César Morón y José Manuel Ruiz (coords.), En teoría, hablamos de Literatura. Actas del III Congreso Internacional de Aleph (Universidad de Granada, 3-7 de abril de 2006). Granada: Dauro, pp. 256-263.
Meregalli, Franco (1991, 2ª ed. corregida y aumentada). «Manuel Azaña», en Vicente Alberto Serrano y José María San Luciano (eds.), Azaña. Alcalá de Henares: Colegio del Rey, pp. 115-172.
Morales Lomas, Francisco (marzo-abril 2007). «El narrador Manuel Azaña», Gibralfaro. 48, pp. 9-14.
Nora, Eugenio de (1979, 1ª ed.1962). La novela española contemporánea, II. Madrid: Gredos.
Rivas Cherif, Cipriano (1979). Retrato de un desconocido. Vida de Manuel Azaña (seguido por el epistolario de Manuel Azaña con Cipriano de Rivas Cherif de 1921 a 1937), ed. de Enrique de Rivas. Barcelona: Grijalbo.
Sanz Villanueva, Santos (2001). «Azaña y el compromiso del hombre de letras: una visión esencialista de la literatura», en varios autores, Homenaje a Elena Catena. Madrid: Castalia, pp. 469-482.
Schork, R. J. (1989). «Ayala´s Joycean Portrait: AMDG», Comparative Literature Studies. 26, pp. 50-70.
Senabre, Ricardo (1964). Lengua y estilo de Ortega y Gasset. Salamanca: Acta Salmanticiensia.
Zamora, Andrés (2003). «El jardín de los frailes. Azaña y la guerra simbólica», Hispanic Review. 71 (1), pp. 31-50. http://dx.doi.org/10.2307/3246997
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.