El traje vacío. Origen, pervivencia y evolución de un motivo en la poesía española de vanguardia: ultraísmo, creacionismo y surrealismo
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2011.v73.i146.272Palabras clave:
Motivo, traje vacío, corazón, enajenación, poesía españolaResumen
Este artículo se propone el estudio del motivo de la representación del hombre como traje vacío, que aparece de manera recurrente y significativa en la poesía española de la primera mitad del siglo XX, en autores como Gerardo Diego, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Emilio Prados, Vicente Aleixandre y Luis Cernuda. Durante este periodo, y en éstos y otros autores, el motivo atraviesa distintos movimientos literarios y distintas estéticas y va evolucionando y adaptándose a las exigencias y los postulados de cada uno de ellos, sin perder su significación básica original de falsedad, inautenticidad o superficialidad. El trabajo consiste precisamente en el estudio de la evolución de este motivo, que, remontándose a la poesía barroca e incluso anterior, sigue estando vigente en la poesía española posterior al surrealismo. Desde una valoración inicial del hombre vacío o cosificado, representado únicamente por la exterioridad de las ropas que viste, que se produce en la poesía ultraísta y creacionista, el motivo evoluciona hacia las connotaciones negativas que adquiere durante el surrealismo, que verá en esta imagen un signo de la enajenación del hombre y la sociedad contemporánea. Esta visión crítica y negativa provocará que el motivo derive hacia la preferencia por el hombre natural, el hombre desnudo o el hombre animal de la última poesía surrealista y de la poesía social, en un proceso de vuelta a la humanización y un intento de recuperación de lo auténtico del hombre.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.