Sobre los significados del laurel y sus fuentes clásicas en la Edad Media y el Siglo de Oro
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2001.v63.i126.212Resumen
Como parte de la herencia clásica, plenamente vigente a lo largo de la Edad Media y el Siglo de Oro, el laurel siguió siendo durante esta época el símbolo del poder, el triunfo militar, el don de la profecía, y, sobre todo, el emblema de la poesía y el signo de la gloria que se alcanza por las letras. También se asoció con él la creencia, conservada hasta nuestros días, y muy viva en nuestra literatura clásica, según la cual el laurel no puede ser alcanzado por el rayo. De otro lado, sus ramas fueron el símbolo y el trofeo de la poesía heroica, mientras que el mirto era propio de la erótica, y la hiedra, de la menor, especialmente la pastoril o bucólica, a pesar de lo cual el laurel abunda como aderezo y con su significado simbólico en las églogas y libros de pastores. El laurel, finalmente, se asocia con el amor: Petrarca, y con él sus seguidores, lo utilizó para aludir a su amada Laura, mediante la asociación fónica, y a veces también semántica, entre Laura y el laurel; y en cuanto a la leyenda ovidiana que narra el amor de Apolo por la ninfa Dafne, transformada en un laurel, sus versiones, tanto serias como burlescas, fueron numerosas en el Renacimiento y el Barroco.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2001-12-30
Cómo citar
Salazar Rincón, J. (2001). Sobre los significados del laurel y sus fuentes clásicas en la Edad Media y el Siglo de Oro. Revista De Literatura, 63(126), 333–368. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2001.v63.i126.212
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2001 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.