Entre la ciencia y el sueño: Notas sobre la fortuna de los cuatro elementos en las letras españolas
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2002.v64.i128.175Palabras clave:
Símbolo, antropología y literatura, psicoanálisisResumen
La afirmación de los primeros pensadores griegos según la cual el mundo material que conocemos es el resultado de la combinación de cuatro elementos básicos —fuego, aire, agua y tierra— ha sido una de las ideas que mayor fortuna han alcanzado en el pensamiento occidental: Aceptada por Platón, consolidada en el pensamiento de Aristóteles y heredada por los poetas y filósofos romanos primero, y por el Cristianismo después (San Isidoro, Santo Tomás, Ramon Llull, etc.), tal doctrina sirvió para explicar la composición de la materia inerte y los organismos vivos, y también para sentar las bases de una medicina y una psicología precientíficas. Sin embargo, al iniciarse, con el final de la Edad Media, y especialmente desde el siglo XVIII, la época de los grandes descubrimientos, la física y la química modernas vinieron a demostrar la falsedad de dicha teoría, a pesar de lo cual, sobre todo desde el Renacimiento, como demostró Gaston Bachelard en sus estudios, los cuatro elementos han formado el sustrato material sobre el que los escritores levantan su universo imaginario, organizado en torno a las imágenes que suministran el aire, el agua, el fuego o la tierra. El presente artículo trata de señalar la presencia de los cuatro elementos en las letras españolas desde la Edad Media hasta nuestros días, tanto en su vertiente precientífica como en su utilización en imágenes poéticas, y proporcionar datos para el desarrollo de estudios posteriores en torno al tema, escasos entre nosotros hasta la fecha.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2002 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.