Las escritoras en el debate sobre la generación del 36
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2024.02.041Palabras clave:
generación del 36, poesía española contemporánea, Carmen Conde, Dionisio Ridruejo, Homero SerísResumen
El marbete de «generación del 36» ha servido para reunir a aquellos escritores/as que, a pesar de haber comenzado su trayectoria en los años previos a la Guerra Civil, darían a conocer la mayor parte de su obra en la posguerra. Aunque este concepto se ha discutido enormemente, no se han examinado aún sus repercusiones específicas para el silenciamiento de las poetas, que, tradicionalmente, han quedado al margen de las nóminas generacionales. En este artículo, se estudia la gestación de la etiqueta atendiendo al problemático anclaje de Concha Méndez, Ernestina de Champourcin, Concha Zardoya, y, muy especialmente, Carmen Conde, y se demuestra su inconveniencia para recuperar el legado de estas creadoras.
Descargas
Citas
Aleixandre, Vicente. 1955. Algunos caracteres de la nueva poesía española. Madrid: Imprenta Góngora. Alonso, Dámaso. 1952. Poetas españoles contemporáneos. Madrid: Gredos.
Alonso Valero, Encarna. 2016. Machismo y vanguardia. Escritoras y artistas en la España de preguerra. Madrid: Devenir.
Anónimo. 1950. Poesía de hoy en España. Madrid: Dirección General de Relaciones Culturales.
Anónimo. 1952. «Aniversario de la muerte de Miguel Hernández». Revista. Semanario de actualidades, artes y letras 1: 10.
Ascunce, José Ángel. 1991. «Prólogo». Poesía a través del tiempo, de Ernestina de Champourcin, IX-LXV. Barcelona: Anthropos.
Barrera, Begoña. 2019. La Sección Femenina (1934-1977). Historia de una tutela emocional. Madrid: Alianza.
Bellver, Catherine G. 1993. «Exile and the Female Experience in the Poetry of Concha Méndez». Anales de la literatura española contemporánea 18, 1-2: 27-42.
Caballero Bonald, José Manuel. 1965. «Apostillas a la generación poética del 36». Ínsula 224-225: 5.
Cano, José Luis. 1958. Antología de la nueva poesía española. Madrid: Gredos.
Cano, José Luis. 1974. Poesía española contemporánea. Las generaciones de posguerra. Madrid: Guadarrama.
Cano Ballesta, Juan. 1968. «La renovación poética de los años treinta y Miguel Hernández». Symposium: A Quarterly Journal in Modern Literatures 22, 2: 123-131.
Cano Ballesta, Juan. 1972. La poesía española entre pureza y revolución (1930-1936). Madrid: Gredos.
Carbajosa, Mónica y Pablo Carbajosa. 2003. La corte literaria de José Antonio. La primera generación cultural de Falange. Barcelona: Crítica.
Carnero, Guillermo. 1989. Las armas abisinias. Ensayos sobre literatura y arte del siglo XX. Barcelona: Anthropos.
Casado, Miguel. 2005. Los artículos de la polémica y otros textos sobre poesía. Madrid: Biblioteca Nueva.
Champourcin, Ernestina de y Carmen Conde. 2007. Epistolario (1927-1995), editado por Rosa Fernández Urtasun. Madrid: Castalia.
Conde, Carmen. 1937. «Miguel Hernández Giner, poeta». Revista Hispánica Moderna 3, 3: 217-219.
Conde, Carmen. 1960. «Miguel, joven». Cuadernos de Ágora 49-50: 15-16.
Conde, Carmen. 1971. Poesía femenina española (1950-1960). Barcelona: Bruguera.
Conde, Carmen. 1975. «Miguel Hernández Giner, poeta». En Miguel Hernández, editado por María de Gracia Ifach, 201-204. Madrid: Taurus.
Conde, Carmen, Amanda Junquera, Josefina Romo Arregui y Alfonsa de la Torre. 2022. Epistolario, 1944-1986, editado por Fran Garcerá y Cari Fernández. Madrid: Torremozas.
Díez de Revenga, Francisco Javier y Mariano de Paco. 2010. «Miguel Hernández en la memoria fértil de Carmen Conde». Monteagudo 15: 83-102. Accesible en: https://revistas.um.es/monteagudo/article/view/117661
Díez de Revenga, Francisco Javier y Mariano de Paco. 2011. «Carmen Conde, Antonio Oliver y Miguel Hernández a través de unos textos inéditos y otros olvidados». Mvrgetana 124: 159-206.
Durán, Manuel. 1968. «Miguel Hernández, poeta del barro y de la luz». Symposium: A Quarterly Journal in Modern Literatures 22, 2: 132- 143.
Fernández Menéndez, Raquel. 2023. Lecturas firmadas. Antologías poéticas y discursos de género en la España franquista (1944-1965). Granada: Comares. Accesible en: https://accesoabiertocomares.com/index.php/coa/catalog/book/65
Ferris, José Luis. 2007. Carmen Conde: vida, pasión y verso de una escritora olvidada. Madrid: Temas de Hoy.
Garcerá, Fran. 2022. «Escritoras que caminan a través del viento: sobre la amistad de Carmen Conde, Amanda Junquera, Alfonsa de la Torre y Josefina Romo». En Epistolario 1944-1986, de Carmen Conde, Amanda Junquera, Josefina Romo Arregui y Alfonsa de la Torre, 5-52. Madrid: Torremozas.
García Blanco, Manuel. 1953. «El II Congreso de Poesía». Ínsula 92 (n.º extra): 1-2.
García de la Concha, Víctor. 1987. La poesía española de 1935 a 1975. I. De la preguerra a los años oscuros 1935-1944. Madrid: Cátedra.
García Martín, José Luis. 1986. La segunda generación poética de posguerra. Badajoz: Diputación.
Gracia, Jordi. 1996. Estado y cultura. El despertar de una conciencia crítica bajo el franquismo (1940-1962). Toulouse: Presses Universitaires du Mirail.
Gracia, Jordi. 2004. La resistencia silenciosa. Fascismo y cultura en España. Barcelona: Anagrama.
Gullón, Ricardo. 1953a. «La generación poética de 1952». Asomante 9, 1: 70-72.
Gullón, Ricardo. 1953b. «La generación española del 36». Revista. Semanario de información, artes y letras 52: 11.
Gullón, Ricardo. 1969. La invención del 98 y otros ensayos. Madrid: Gredos.
Herrero, Javier. 1968. «Miguel Hernández: sangre y guerra». Symposium: A Quarterly Journal in Modern Literatures 22, 2: 144-152.
Jiménez Martos, Luis. 1972. La generación poética de 1936. Madrid: Biblioteca Nueva.
Juliá, Santos. 2002. «¿Falange liberal o intelectuales fascistas?». Claves de Razón Práctica 121: 4-23.
Laín Entralgo, Pedro. 1949. España como problema. Madrid: Seminario de Problemas Hispanoamericanos.
Lanz, Juan José. 2011. «En la encrucijada barcelonesa del medio siglo: Blas de Otero en la crítica de Juan Ramón Masoliver». Quaderns de Vallençana 4: 40-53.
Larraz, Fernando. 2016. «La generación de 1936 y Falange». Puentes de Crítica Literaria y Cultural 6: 14-21.
Lorenzo, Pedro de. 1943. «La creación como patriotismo». Arriba 14: 5.
Luis, Leopoldo de. 1972. «Luis Jiménez Martos: La generación poética del 36. Antología». La Estafeta Literaria 492: 55-56.
Mainer, José Carlos. 1990. «Las escritoras del 27 (con María Teresa León al fondo)». En Homenaje a María Teresa León, 13-39. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Mainer, José Carlos. 2000. Historia, literatura sociedad (y una coda española). Madrid: Biblioteca Nueva.
Mateo Gambarte, Eduardo. 1996. El concepto de generación literaria. Madrid: Síntesis.
Miró, Emilio. 1993. «Poetisas del 27». Ínsula 557: 3-5.
Miró, Emilio. 1999. Antología de poetisas del 27. Madrid: Castalia.
Moreno Martínez, Pedro Luis. 2008. Educación popular en la Segunda República española: Carmen Conde, Antonio Oliver y la Universidad Popular de Cartagena. Madrid: Biblioteca Nueva.
Navas Ocaña, María Isabel. 2010. «Las escritoras del 27 y los cometas». Romance Notes 50, 2: 241-249.
Nieva de la Paz, Pilar. 2006. «Voz autobiográfica e identidad profesional: las escritoras españolas de la Generación del 27». Hispania 89, 1: 20-26.
Ortega y Gasset, José. 1964. Obras completas. Tomo V (1933-1941). Madrid: Revista de Occidente.
Payeras Grau, María (coord.). 2013. Desde las orillas. Poetas del 50 en los márgenes del canon. Sevilla: Renacimiento.
Pérez Gutiérrez, Francisco. 1976. La generación de 1936. Antología poética. Madrid: Taurus.
Petersen, Julius. 1946. «Las generaciones literarias». En Filosofía de la ciencia literaria, traducido por Carlos Silva, 137-193. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Plaza Agudo, Inmaculada. 2016. Modelos de identidad en la encrucijada. Imágenes femeninas en la poesía de las escritoras españolas (1900-1936). Málaga: Universidad de Málaga.
Ridruejo, Dionisio. 1952. «Excluyentes y comprensivos». Revista. Semanario de actualidades, artes y letras 1: 1.
Ridruejo, Dionisio. 1953. «Conciencia integradora de una generación». Revista. Semanario de información, artes y letras 50: 1.
Ridruejo, Dionisio. 2007. Casi unas memorias, ed. Jordi Amat. Barcelona: Península.
Rivero Machina, Antonio. 2023. La generación en cuestión. La «generación literaria del 36» como dilema. Madrid/Oporto: Sindéresis.
Ruiz Soriano, Francisco. 1997. Primeras promociones de la posguerra. Antología poética. Madrid: Castalia.
Ruiz Soriano, Francisco. 2006. La generación de 1936. Antología poética. Madrid: Cátedra.
Russ, Joanna. 1983. How to Suppress Women’s Writing. Austin: University of Texas Press.
Salaün, Serge. 1997. «La question des générations en histoire littéraire». Cahiers du GRIAS 5: 163-176.
Salaün, Serge. 2018. «La invención de las generaciones: un concepto problemático». Conferencia presentada en el Coloquio Internacional “La cultura de los vencedores: literatura y normalización. Nuevas redes culturales en la inmediata España de posguerra (1939-1945)”», Madrid, Casa de Velázquez, 7-8 de junio de 2018.
Serís, Homero. 1945. «The Spanish Generation of 1936». Books Abroad 19, 4: 336-340.
Sibbald, Kay M. 2010. «Outing and Autobiography (Carmen Conde and María Elena Walsh)». Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 35, 1: 205-228.
Talens, Jenaro. 1989. «De la publicidad como fuente historiográfica: la generación poética española de 1970». Revista de Occidente 101: 107-127.
Torrente Ballester, Gonzalo. 1956. Panorama de la literatura española contemporánea. Madrid: Guadarrama.
Tusell, Javier. 1984. Franco y los católicos. La política interior española entre 1945-1957. Madrid: Alianza.
Ulacia Altolaguirre, Paloma y Concha Méndez. 1990. Memorias habladas, memorias armadas. Madrid: Mondadori.
Zapata, Jesús. 2004. La generación de 1936. Madrid: Castalia.
Zardoya, Concha. 1997. «Concha Zardoya en Tertulias de Autor». Tertulias del autor (Colectivo Helicón de Poesía/Universidad Popular José Hierro de San Sebastián de los Reyes). 14-03-1997. Madrid. CanalNorteTv. Accesible en: https://www.youtube.com/watch?v=QmUJmIvPeCg&t=1655s&ab_channel=canalnortetv
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención FJC2021-046451-I