El Siglo Pintoresco (1845-1847): estudio e índice de una revista entre pintoresca y universal
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2018.01.006Palabras clave:
El Siglo Pintoresco, periodismo, revistas literarias, siglo XIX, prensa periódica, romanticismo, Francisco Navarro Villoslada, Ángel Fernández de los RíosResumen
El Siglo Pintoresco (1845-1847) constituye, por su historia y contenido, un ejemplo de publicación que muestra la transición entre las revistas «pintorescas» y las «universales» que se editan en España entre 1836 y 1849, pues ofrece tanto la exposición de lo local que representa la prensa «pintoresca» como la apertura a lo internacional que define a los periódicos «universales». A pesar de su importancia, no se dispone todavía de un análisis de la misma ni de un índice de las colaboraciones y grabados incluidos en sus páginas. Este trabajo presenta una historia de la revista y de su evolución, así como un estudio de los contenidos, destacando la fidelidad a su ideario romántico conservador, a pesar de los cambios de propietarios y de directores literarios, con el fin de facilitar el estudio de aspectos concretos de la misma.
Descargas
Citas
Alonso, Cecilio (1996). «Antecedentes de las Ilustraciones», en La prensa ilustrada en España. Las ilustraciones 1850-1920. Rennes-Montpellier: Coloqui Internacional, Iris-Université Paul Valéry, pp. 13-41.
Alonso, Cecilio (2002). «Ángel Fernández de los Ríos (1821-1880): la escritura militante», en Marie Linda Ortega (coord.), Escribir en España entre 1840 y 1876. Madrid: Visor, 2002, pp. 139-162.
Alonso, Cecilio (2013). «Las revistas de actualidad germen de la crónica literaria. Algunas calas en la evolución de un género periodístico entre 1845 y 1868», Anales de Literatura Española. 25, [Serie monográfica, núm. 15: Revistas Literarias Españolas e Hispanoamericanas (1835-1868), José María Ferri Coll y Enrique Rubio Cremades (eds.)], pp. 45-67. https://doi.org/10.14198/ALEUA.2013.25.02
Cánovas del Castillo (1883). El «Solitario» y su tiempo: biografía de D. Serafín Estébanez Calderón y crítica de sus obras. Madrid: Imprenta de A. Pérez Dubrull.
Campos, Jorge (1955). Vida y obra de D. Serafín Estébanez Calderón «El Solitario». Madrid: Editorial Atlas (Biblioteca de Autores Españoles, 78-79).
Casado Cimiano, Pedro (2006). Diccionario Biográfico de ilustradores españoles del siglo XIX. Madrid: Ollero y Ramos.
Cossío, José María de (1947). Los toros. Tratado técnico e histórico. Madrid: Espasa-Calpe, tomo II.
Escobar Arronis, José (2000). «La crítica del costumbrismo en el siglo XIX», Ínsula. 637 (2000), pp. 5-7. Accesible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-crtica delcostumbrismo-en-el-xix-0/html/0070bfbe-82b2-11df-acc7-002185ce6064_3.html
Forneas, María Celia (2000). «Serafín Estébanez Calderón, El Solitario, Periodista Taurino», Estudios sobre el Mensaje Periodístico. 6, pp. 167-192.
Le Gentil, G. (1909). Les Revues Littéraires de l’Espagne pendant la Première Moitié du XIXè Siècle. Paris: Librairie Hachette.
Lloréns, Vicente (1989). El romanticismo español. Madrid: Castalia, segunda edición corregida.
Mata Induráin, Carlos (1995). Francisco Navarro Villoslada y sus novelas históricas. Pamplona: Gobierno de Navarra.
Riego, Bernardo (2001). La construcción social de la realidad a través de la fotografía y el grabado informativo en la España del siglo XIX. Santander: Universidad de Cantabria.
Rodríguez Gutiérrez, Borja (2002). «El cuento romántico en tres revistas de la década de 1840: El Laberinto (1843-1845), Revista Literaria del Español (1845-1846) y el Siglo Pintoresco (1845-1848)», Philologia Hispalensis. XVII, pp. 7-30. Accesible en http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-cuento-romntico-en-tres-revistas-de-la-dcadade-1840---el-laberinto-18431845-revista-literaria-de-el-espaol-18451846-y-el-siglo-pintoresco-18451848-0/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.