«¿Cuál es la edad mejor para el poeta?»: discursos sobre la edad en tiempos de Cervantes y Lope de Vega
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2022.01.003Palabras clave:
Cervantes, Lope de Vega, autorrepresentación, edad, estilo tardío, teoría literariaResumen
Los escritores y poetas del seiscientos instrumentalizaron los discursos sobre la edad, retomados de la antigüedad por los humanistas en la modernidad temprana, reelaborando a su conveniencia las doctrinas sobre el ingenio natural, el valor de la experiencia o la constitución humoral, para proponer una figura del autor ideal que privilegiara sus propias carreras literarias. Este artículo analiza los discursos confrontados y cambiantes sobre la edad en Cervantes, Lope de Vega y sus contemporáneos como estrategias para reclamar la centralidad en el campo literario según un disputado concepto sobre el autor genuino.
Descargas
Citas
Fuentes
Carrillo y Sotomayor, Luis. 1990. Obras. Editado por Rosa Navarro Durán. Madrid: Castalia.
Carvallo, Luis Alfonso de. 1997. Cisne de Apolo. Editado por Alberto Porqueras Mayo. Kassel: Reichenberger.
Cascales, Francisco de. 1952. Cartas filológicas. Editado por Justo García Soriano, vol. 2. Madrid: Espasa-Calpe.
Cervantes, Miguel de. 1998. Don Quijote de la Mancha. Editado por Francisco Rico. Barcelona: Crítica.
Cervantes, Miguel de. 2004. Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Editado por Carlos Romero Muñoz. Madrid: Cátedra.
Cervantes, Miguel de. 2014. La Galatea. Editado por Juan Montero, Francisco J. Borrego y Flavia Gherardi. Madrid: RAE.
Cervantes, Miguel de. 2016. Viaje del Parnaso. Editado por José Montero Reguera, Fernando Romo Feito y Macarena Cuiña Gómez. Madrid: RAE.
Cicerón. 2001. De senectute: Acerca de la vejez. Traducido por M.ª Nieves Fidalgo. Madrid: Triacastela.
Conde Parrado, Pedro, ed. 2015. Epístolas de Diego de Colmenares y Lope de Vega (en La Circe). http://obvil.sorbonne-universite.fr/corpus/gongora/1624_colmenares-contra-lope
Dante Alighieri. 2018. Convivio. Editado por Andrew Frisardi. Nueva York: Cambridge University.
Encina, Juan del. 1996. Obra completa. Editado por Miguel Ángel Pérez Priego. Madrid: Turner.
Espinosa, Pedro. 2006. Primera parte de Flores de poetas ilustres. Editado por Inoria Pepe Sarno y José́ María Reyes Cano. Madrid: Cátedra.
Fernández de Avellaneda, Alonso. 2011. El Quijote apócrifo. Editado por Alfredo Rodríguez López-Vázquez. Madrid: Cátedra.
Fox Morcillo, Sebastián. 1903. Sobre la juventud. En Sebastián Fox Morcillo, estudio histórico-crítico de sus doctrinas, Urbano González, 315-352. Madrid: Asilo de huérfanos del Sagrado Corazón de Jesús.
Góngora y Argote, Luis de. 2019. Sonetos. Editado por Juan Matas Caballero. Madrid: Cátedra.
Gracián, Baltasar. 2009. El Criticón. Editado por Santos Alonso. Madrid: Cátedra.
Herrera, Fernando de. 2006. Poesía castellana original completa. Editado por Cristóbal Cuevas García. Madrid: Cátedra.
Horacio. 1996. Sátiras. Epístolas. Arte poética. Editado por Horacio Silvestre. Madrid: Cátedra.
Huarte de San Juan, Juan. 1989. Examen de ingenios para las ciencias. Editado por Guillermo Serés. Madrid: Cátedra.
León, Luis de. 2006. Poesía. Editado por Antonio Ramajo Caño. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
López de Sedano, Juan José. 1774. Parnaso Español: colección de poesías escogidas de los más célebres poetas castellanos, tomo 8. Madrid: Ibarra.
Mexía, Pedro. 1990. Silva de varia lección. Editado por Antonio Castro. Madrid: Cátedra. Montaña de Montserrate, Bernardino. 1551. Libro de la anothomia del hombre. Valladolid: Sebastián Martínez.
Ovidio Nasón, Publio. 1987. Las tristes. Editado y traducido por José Quiñones Melgoza. México: UNAM.
Pellicer de Salas y Tovar, José. 1630. Lecciones solemnes a las obras de don Lvis de Gongora y Argote. Madrid: Imprenta del Reino.
Pérez de Moya, Juan. 1585. Philosofía secreta. Madrid: Francisco Sánchez.
Polo de Medina, Salvador Jacinto. 1948. Obras completas. Editado por Ángel Valbuena Briones. Murcia: Sucesores de Nogués.
Quevedo, Francisco de. 1998. Un Heráclito cristiano. Canta sola a Lisi y otros poemas. Editado por Ignacio Arellano y Lia Schwartz. Barcelona: Crítica.
Ribera, Anastasio Pantaleón de. 1944. Obras. Editado por Rafael de Balbín Lucas. Madrid: Instituto Nicolás Antonio.
Ripa, Cesare. 1603. Iconologia. Roma: Lepido Facii.
Sabuco, Oliva (o Miguel). 1888. Obras de doña Oliva Sabuco de Nantes. Madrid: Ricardo Fé.
Suárez de Figueroa, Cristóbal. 1988. El pasajero. Editado por Isabel López Bascuñana. Barcelona: PPU.
Vega, Lope de. 2003. Jerusalén conquistada. Epopeya trágica. Editado por Antonio Carreño. Madrid: Fundación José Antonio de Castro.
Vega, Lope de. 1989. Obras poéticas. Editado por José Manuel Blecua. Barcelona: Planeta.
Vega, Lope de. 2007. Laurel de Apolo. Editado por Antonio Carreño. Madrid: Cátedra.
Vega, Lope de. 2013. Cartas. Editado por Donald McGrady. Newark: Juan de la Cuesta.
Vega, Lope de. 2016. El peregrino en su patria. Editado por Julián Gónzalez-Barrera. Madrid: Cátedra.
Villaviciosa, José de. 1615. La Moschea. Cuenca: Domingo de la Iglesia.
Villegas, Esteban Manuel de. 1774. Las eróticas y traducción de Boecio. Madrid: Sancha.
Villegas, Esteban Manuel de. 2008. La poesía elegíaca de Esteban Manuel de Villegas.
Editado por M.ª Ángeles Díez Coronado y José Luis Pérez Pastor. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
Villamediana, Juan de Tassis y Peralta, Conde de. 1969. Obras. Editado por Juan Manuel Rozas. Madrid: Castalia.
Bibliografía citada
Alonso, Dámaso. 1955. Estudios y ensayos gongorinos. Madrid: Editorial Gredos.
Artigas, Miguel. 1925. Don Luis de Góngora y Argote: biografía y estudio crítico. Madrid: RAE.
Bravo Vega, Julián. 1989. Esteban Manuel de Villegas. Logroño: Gobierno de La Rioja.
Bravo Vega, Julián. 1998. «Villegas, censor de Lope». Anuario Lope de Vega 4: 43-54.
Brown, Gary. 2009a. «Lope defending poetry vs. Lope writing poetry: the conflicts of «donde habla amor puro». MLN 124 (2): 350-371. https://doi.org/10.1353/mln.0.0129
Brown, Gary. 2009b. «Lope de Vega's evolving rhetoric and poetics: the dedicatory epistle to Arguijo (rimas, 1602)». Hispanófila 156: 29-49. https://doi.org/10.1353/hsf.2009.0056
Brown, Kenneth. 1980. Anastasio Pantaleón de Ribera (1600-1629): ingenioso miembro de la república literaria española. Madrid: Porrúa Turanzas.
Campo, Eladio del. 1961. «Villegas es el padre de la Anacreóntica española». Berceo 59: 193-206.
Cheney, Patrick y Frederick de Armas. 2002. European literary careers: the author from antiquity to Renaissance. Toronto: University of Toronto Press. https://doi.org/10.3138/9781442674684
Chiong Rivero, Horacio. 2009. «Cervantes' carnivalesque ship of fools in the Viaje del Parnaso». Bulletin of Hispanic studies 86 (4): 503-521. https://doi.org/10.1353/bhs.0.0062
Chivite Tortosa, Eduardo. 2008. La sátira contra la mala poesía: antología de poesía satírica del Siglo de Oro. Córdoba: Berenice.
Clements, Robert. 1955. «Iconography on the nature and inspiration of poetry in Renaissance emblem literature». PMLA 70 (84): 781-804. https://doi.org/10.2307/460114
Curtius, Ernst Robert. 1995. Literatura europea y edad media latina. México: FCE.
Enciso Alonso-Muñumer, Isabel. 2014. «Cervantes en los escritorios y estanterías de los Lemos». Cervantes 34 (2): 99-148. https://doi.org/10.1353/cer.2014.0021
Entrambasaguas, Joaquín de. 1967. Estudios sobre Lope de Vega. Madrid: CSIC.
Escobar Borrego, Francisco Javier. 2008. «Juan de la Cueva, 'artifex exclusus', un poeta en los 'márgenes' del Parnaso sevillano: a propósito del Viage de Sannio». En Compostella aurea: actas del VIII Congreso de la AISO, coordinado por Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernández Mosquera, 263-270. Santiago: Universidad.
García Aguilar, Ignacio. 2006. Imprenta y literatura en el Siglo de Oro: la poesía de Lope de Vega. Madrid: Ediciones del Orto.
García Berrio, Antonio. 1980. Formación de la teoría literaria moderna (2): teoría poética del siglo de oro. Murcia: Universidad.
García-Reidy, Alejandro. 2013. Las musas rameras: oficio dramático y conciencia profesional en Lope de Vega. Madrid: Iberoamericana. https://doi.org/10.31819/9783954872299
Gaylord, Mary. 1983. «Cervantes' Portrait of the Artist». Cervantes 3 (2): 83-102.
Gilman, Stephen. 1989. The novel according to Cervantes. Berkeley: University of California.
Gutiérrez, Carlos M. 2005a. La espada, el rayo y la pluma: Quevedo y los campos literario y de poder. West Lafayette: Purdue University Press.
Gutiérrez, Carlos M. 2005b. «Narrador, autor y personaje: facetas de la autorrepresentación literaria en Góngora, Lope, Cervantes y Quevedo». Espéculo: Revista de Estudios Literarios 31. http://webs.ucm.es/info/especulo/numero31/autorref.html
Hansen, P. A. 1972. «Ille Ego Qui Quondam... Once Again». The Classical Quarterly 22 (1): 139-149. https://doi.org/10.1017/S0009838800034133
Jiménez Belmonte, Javier. 2007. Las obras en verso del príncipe de Esquilache: amateurismo y conciencia literaria. Woodbridge: Támesis.
Klibansky, Raymond, Erwin Panofsky y Fritz Saxl. 1964. Saturn and melancholy. Londres: Nelson.
Keniston, Hayward. 1922. Garcilaso de la Vega. Nueva York: Hispanic Society of America.
Lipking, Lawrence. 1981. The life of the poet: beginning and ending poetic careers. Chicago: University of Chicago Press.
Lokos, Ellen. 1991. The solitary journey: Cervantes's Voyage to Parnassus. Nueva York: P. Lang.
Madroñal, Abraham. 2012. «Entre Cervantes y Lope: Toledo, hacia 1604». e-Humanista / Cervantes 1: 300-332.
Maravall, José Antonio. 1986. Antiguos y modernos: visión de la historia e idea de progreso hasta el Renacimiento. Madrid: Alianza.
Marín, Nicolás. 1973. «Belardo furioso: una carta de Lope mal leída». Anales cervantinos 12: 3-37. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.1973.42.973
Márquez Villanueva, Francisco. 1995. Trabajos y días cervantinos. Alcalá de Henares: CEC.
Martín Jiménez, Alfonso. 2014. «Los orígenes de la disputa entre Lope de Vega y Cervantes: La Arcadia y la primera parte del Quijote». Cincinnati Romance Review 37: 67-92.
Orobitg, Christine. 2014. «Del Examen de ingenios de Huarte a la ficción cervantina, o cómo se forja una revolución literaria». Criticón 120-121: 23-39. https://doi.org/10.4000/criticon.700
Orozco Díaz, Emilio. 1973. Lope y Góngora frente a frente. Madrid: Gredos.
Ponce Cárdenas, Jesús. 2001. Góngora y la poesía culta del siglo XVII. Madrid: Laberinto.
Ponce Cárdenas, Jesús. 2009. «Góngora y el conde de Niebla: las sutiles gestiones del mecenazgo». Criticón 106: 99-146. https://doi.org/10.4000/criticon.13367
Porqueras Mayo, Alberto. 1986. «Función del signo 'cisne' en la teoría poética de Luis Alfonso de Carvallo». En Crítica semiológica de textos literarios hispánicos, coord. Miguel Ángel Garrido Gallardo, II: 157-170. Madrid: CSIC.
Ruiz Pérez, Pedro. 2006. La distinción cervantina: poética e historia. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.
Rozas, Juan Manuel. 1990. Estudios sobre Lope de Vega. Editado por Jesús Cañas Murillo. Madrid: Cátedra.
Sáez, Adrián J., ed. 2016. Miguel de Cervantes, Poesías. Madrid: Cátedra
Sánchez, José. 1961. Academias literarias del Siglo de Oro español. Madrid: Gredos.
Sánchez Jiménez, Antonio. 2006. Lope pintado por sí mismo. Woodbridge: Támesis.
Sánchez Jiménez, Antonio. 2018. Lope de Vega: el verso y la vida. Madrid: Cátedra.
Santoja, Gonzalo, coord. 2006. El mecenazgo literario en la casa ducal de Béjar durante la época de Cervantes. Burgos: Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.
Sears, Elizabeth. 1986. The ages of man: medieval interpretations of the life cycle. Princeton: Universidad.
Sieber, Harry. 1998. «The Magnificent Fountain: Literary Patronage in the Court of Philip III». Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America 18 (2): 85-116.
Terry, Arthur. 1993. Seventeenth-century Spanish poetry: the power of artifice. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511553851
Toribio Medina, José, ed. 1925. Viaje del Parnaso. Santiago de Chile: Imprenta Cervantes.
Tornero Poveda, Emilio. 1992. Al-Kindi: la transformación de un pensamiento religioso en un pensamiento racional. Madrid: CSIC.
Torres, Isabel. 2018. «Poetry 'Bodied Forth' in Time: The Final Ironies of Cervantes' Viaje del Parnaso». Bulletin of Spanish Studies. https://doi.org/10.1080/14753820.2018.1477369
Trabado Cabado, José María. 1998. «De viento, locura y otros desatinos en el viaje del Parnaso». En Congreso internacional sobre Humanismo y Renacimiento, 2, 661-674. León: Universidad.
Tubau, Xavier. 2007. Una polémica literaria: Lope de Vega y Diego de Colmenares. Madrid: Iberoamericana - Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783865279521
Tubau, Xavier. 2010. «Temas e ideas de una obra perdida: la 'Spongia' (1617) de Pedro de Torres Rámila». Revista de Filología Española 90 (8): 303-330. https://doi.org/10.3989/rfe.2010.v90.i2.208
Vaquero Serrano, M. Carmen. 2006. «La 'perfeta edad' garcilasiana y el CORDE». Lemir 10. http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista10/Vaquero/PerfetaEdad.htm
Varona, Enrique José. 1878. «Una alusión de Cervantes». Crónica de los cervantistas. Revista literaria II, 2: 78-79.
Vila, Juan Diego. 2019. «'Con las ansias de la muerte': el aparato prologal del Persiles como programa estético del estilo tardío cervantino». En Docta y sabia Atenea: studia in honorem Lía Schwartz, editado por Sagrario López Poza, Nieves Pena Sueiro, Mariano de la Campa, Isabel Pérez Cuenca, Susan Byrne y Almudena Vidorreta Torres, 813-827. A Coruña: Universidade. https://doi.org/10.17979/spudc.9788497497046.813
Vries, Ad de. 1976. Dictionary of symbols and imagery. Amsterdam: North-Holland.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.