Persistencia y reescritura del canon picaresco: El azar y viceversa, de Felipe Benítez Reyes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/revliteratura.2021.021

Palabras clave:

Felipe Benítez Reyes, El azar y viceversa, novela española posmoderna, narrativa picaresca contemporánea

Resumen


Este artículo analiza las correlaciones y los distanciamientos discursivos y argumentales entre narraciones de la picaresca canónica y la más reciente novela de Felipe Benítez Reyes. En la actualización de la propuesta picaresca, El azar y viceversa (2016) trasluce rasgos de las novelas posmodernas: autoconciencia, ironía, parodia, intertextualidad, «metaficción historiográfica», mestizaje genérico, descreimiento de las utopías, desarraigo espacial del héroe e inestabilidad ontológica; estos elementos nos guían para inscribirla en la neopicaresca de la contemporaneidad. En suma, como planteó Alonso Zamora Vicente sobre las ficciones continuadoras de lo picaril, examinaremos en qué medida El azar y viceversa se sujeta a los relatos truhanescos, y mediante qué maniobras se aparta del canon, lo matiza o le otorga otra dimensión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Fuentes

Alemán, Mateo. 1971. Guzmán de Alfarache. Introducción de Amancio Bolaño e Isla. México: Editorial Porrúa.

Benítez Reyes, Felipe. 2016. El azar y viceversa. Barcelona: Destino.

Espinel, Vicente. 1973. Vida de Marcos de Obregón. Prólogo de Juan Pérez de Guzmán. México: Editorial Porrúa.

La vida de Lazarillo de Tormes. 1989. Edición de Antonio Rey Hazas. Madrid: Castalia.

La Vida y Hechos de Estebanillo González. 1971. Prólogo de Juana de Ontañón. México: Editorial Porrúa.

Luna, Juan de. 2014. Segunda parte del Lazarillo de Tormes. Ed. Alfredo Rodríguez López-Vázquez. Madrid: Cátedra.

Quevedo, Francisco de. 1998. El Buscón. Editado por Pablo Jauralde Pou. Madrid: Alianza.

Bibliografía citada

Altenberg, Tilmann. 2008. «Francisco de Quevedo, Historia de la vida del Buscón». En La novela picaresca. Concepto genérico y evolución del género (siglos XVI y XVII), ed. Klaus Meyer-Minnemann y Sabine Schlickers, 353-390. Frankfurt am Main: Vervuert. Aguiar e Silva, Vítor Manuel. 1972. Teoría de la Literatura. Trad. de Valentín García Yebra. Madrid: Gredos. https://doi.org/10.31819/9783865279644-013

Barbancho Galdós, Iñigo. 2011. Mundos perdidos: una aproximación tematológica a la novela postmoderna. Madrid: CSIC.

Bonilla, Juan. 2016. «Felipe Benítez Reyes. La construcción de una conciencia». Mercur io 181: 16-17.

Boto Bravo, Miguel Ángel. 2017. Humor y posmodernidad: el humorismo en la narrativa de Eduardo Mendoza Garriga. Tesis doctoral. UNED.

Bubnova, Tatiana. 2006. «El ambiguo discurso de Guzmán de Alfarache». Acta Poética 2 (1-2). https://doi.org/10.19130/iifl.ap.1980.1-2.686

Cavillac, Michel. 2001. «El diálogo del narrador con el narratario en el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán». Criticón 81-82: 317-330.

Eco, Umberto. 1985. Apostillas a El nombre de la rosa. Trad. de Ricardo Pochtar. Barcelona: Editorial Lumen.

Gil-Albarellos, Susana. 2017. «La novela de campus en España 2000-2015». Cuadernos de Investigación Filológica 43: 191-207. http://doi.org/10.18172/cif.2987 https://doi.org/10.18172/cif.2987

Guillén, Claudio. 1983. «Constitución de un género: la novela picaresca». En Historia y crítica de la literatura española, III. Siglos de Oro: Barroco, coord. Bruce W. Wardropper, 468-471. Barcelona: Crítica.

Holloway, Vance R. 1999. El posmodernismo y otras tendencias de la novela española (1967-1995). Madrid: Editorial Fundamentos.

Laporte, Sarah. 2011. Replanteamiento de la poética de la novela picaresca a través del diálogo. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.

Lázaro Carreter, Fernando. 1983. «Lecturas del Buscón: entre el ingenio y la sátira social». En Historia y crítica de la literatura española, III. Siglos de Oro: Barroco, coord. Bruce W. Wardropper, 493-496. Barcelona: Crítica.

Lozano Mijares, M.ª del Pilar. 2006. «Andrés Ibáñez o la novela española posmoderna». Revista de Literatura LXVIII, 135: 221-246. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2006.v68.i135.9

Lozano Mijares, M.ª del Pilar. 2007. La novela española posmoderna. Madrid: Arco/Libros. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2006.v68.i135.9

Madigan, M. Kathleen. 2008. «¿Al otro lado del Posmodernismo? Marina Mayoral y el Neomodernismo». I Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas. La Plata: Universidad Nacional de la Plata https://www.aacademica.org/000-095/113.pdf

Moreno Báez, Enrique. 1983. «Guzmán de Alfarache: la narración como ejemplo». En Historia y crítica de la literatura española, III. Siglos de Oro: Barroco, coord. Bruce W. Wardropper, 480-483. Barcelona: Crítica.

Molho, Maurice. 1972. Introducción al pensamiento picaresco. Trad. de Augusto Gálvez- Cañero y Pidal. Madrid: Anaya.

Montauban, Jannine. 2003. El ajuar de la vida picaresca: reproducción, genealogía y sexualidad en la novela picaresca española. Madrid: Visor.

Muñoz Molina, Antonio. 2013. Todo lo que era sólido. Barcelona: Seix Barral.

Navajas, Gonzalo. 1996. Más allá de la posmodernidad. Estética de la nueva novela y cine españoles. Barcelona: EUB.

Oleza, Joan. 1993. «La disyuntiva estética de la posmodernidad y el realismo». Compás de Letras 3: 113-126. https://www.uv.es/entresiglos/oleza/pdfs/disyuntiva.PDF

Orejas, Francisco G. 2003. La metaficción en la novela española contemporánea. Madrid: Arco/Libros.

Rey Hazas, Antonio. 1989a. «Introducción». En La vida de Lazarillo de Tormes, 9-19. Madrid: Castalia.

Rey Hazas, Antonio. 1989b. «Orientaciones para el estudio del Lazarillo de Tormes». En La vida de Lazarillo de Tormes, 157-184. Madrid: Castalia.

Rey Hazas, Antonio. 1990. La novela picaresca. Madrid: Anaya.

Rico, Francisco. 1982. La novela picaresca y el punto de vista. Barcelona: Seix Barral.

Rico, Francisco. 1983. «Construcción y estilo del Guzmán de Alfarache». En Historia y crítica de la literatura española, III. Siglos de Oro: Barroco, coord. Bruce W. Wardropper, 486-490. Barcelona: Crítica.

Rodríguez Jiménez, José Luis. 1991. «Origen, desarrollo y disolución de Fuerza Nueva. Una aproximación al estudio de la extrema derecha española». Revista de Estudios Políticos 73: 261-287.

Roncero López, Victoriano. 2010. De bufones y pícaros: la risa en la novela picaresca. Madrid: Iberoamericana - Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783865279743

Sobejano, Gonzalo. 1964. «Sobre la novela picaresca contemporánea». Boletín Informativo de Derecho Político 31: 213-225.

Sobejano, Gonzalo. 1972. «Un perfil de la picaresca: el pícaro hablador». En Studia hispánica in honorem Rafael Lapesa, III, 467-485. Madrid: Gredos.

Souiller, Didier. 1985. La novela picaresca. Trad. de Beatriz Pillado-Salas. México: Fondo de Cultura Económica.

Tusell, Javier. 1996. La dictadura de Franco. Barcelona: Altaya.

Urioste Azcorra, Carmen de. 2009. Novela y sociedad en la España contemporánea (1994- 2009). Madrid: Editorial Fundamentos.

Valbuena Prat, Ángel. 1960. Historia de la literatura española II. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Vidal, M.ª Carmen África. 1990. Hacia una patafísica de la esperanza. Reflexiones sobre la novela posmoderna. Alicante: Universidad de Alicante.

Zamora Vicente, Alonso. 1962. Qué es la novela picaresca. Buenos Aires: Columba. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmccj8cl

Zea Álvarez, Francisco. 2016. El motivo humorístico del viaje en la novela picaresca española e inglesa. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Descargas

Publicado

2021-11-10

Cómo citar

Vadillo Buenfil, C. . (2021). Persistencia y reescritura del canon picaresco: El azar y viceversa, de Felipe Benítez Reyes. Revista De Literatura, 83(166), 551–578. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2021.021

Número

Sección

Estudios