La sombra blanca de Casarás: génesis, fuentes y tradición de la ¿primera? novela fantástica sobre el Temple en España

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/revliteratura.2020.02.021

Palabras clave:

Jesús de Aragón, La sombra blanca de Casarás, Emilio Carrère, La torre de los siete jorobados, Orden del Temple, Edad Media, novela gótica

Resumen


Hasta la fecha, La sombra blanca de Casarás, de Jesús de Aragón y Soldado, publicada por primera vez en 1931, había llamado la atención de la crítica sobre todo por la labor de su autor en la composición de La torre de los siete jorobados, con la que mantiene una evidente deuda. Las presentes páginas pretenden constituirse como el primer estudio dedicado exclusivamente a la obra y, a través del análisis de la presencia de la Orden del Temple en la misma, demostrar que, aun tomando elementos de Emilio Carrère, Jesús de Aragón escribió la primera novela española fantástica sobre los conmilitones Christi, originalidad especialmente relevante por el signo diabólico que adquieren sus magos-soldados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aragón, Jesús de. 2013. La sombra blanca de Casarás. Prólogo de Héctor Monterrubio Santín. La Granja de San Ildefonso: Ícaro.

Carrère, Emilio. 1921. La conversión de Florestán. Madrid: Prensa Gráfica.

Carrère, Emilio. 1924. La casa de la cruz. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra.

Carrère, Emilio. 2004. La calavera de Atahualpa y otros relatos. Prólogo de Jesús Palacios. Madrid: Valdemar.

Carrère, Emilio. 2010. El diablo de los ojos verdes y otros relatos. Prólogo de Luis Antonio de Villena. Madrid: Salto de Página.

Carrère, Emilio. 2015. La torre de los siete jorobados. Prólogo de Jesús Palacios. Madrid: Valdemar.

Claraval, Bernardo de. 2005. Elogio de la nueva milicia templaria. Madrid: Siruela.

Enciclopedia universal ilustrada europeo americana. 1928. vol. LX. Madrid: Espasa-Calpe.

Espinar de Andrés, Pedro Emilio, ed. 2010. Jesús de Aragón. La sombra blanca de Casarás. Segovia: Ediciones Populares El Laberinto de La Granja.

León, Ricardo. 1942. Los caballeros de la cruz. Madrid: Librería General de Victoriano Suárez.

Lejárraga, Antonio. 1995. «Prólogo». En La sombra blanca de Casarás. Barcelona: Juventud.

López Santos, Miriam, ed. 2010. Pascual Pérez y Rodríguez. La runa sangrienta o El panteón de Scianella. Madrid: Siruela.

MacDonald, George (1858) 2014. Fantastes. Girona: Atalanta.

Madoz, Pascual. 1947. Diccionario geográfico-estadistico-historico de España y sus posesiones de Ultramar. Tomo VIII. Madrid. Est. Tipográfico-Literario Universal.

Molina Foix, Juan Antonio, ed. 2008. Matthew Gregory Lewis. El monje. Madrid: Cátedra.

Pérez de Montalbán, Juan (1635) 2006. Los templarios. UC Santa Bárbara: eHumanista.

Pérez y Rodríguez, Pascual. 1831. La torre gótica o el espectro de Limberg. Valencia: Oficina de López.

Pérez y Rodríguez, Pascual. 1833. El hombre invisible ó Las ruinas de Munsterhall. Valencia: Imprenta de Cabrerizo.

Picoche, Jean-Louis, ed. 1986. El señor de Bembibre. Madrid: Castalia.

Uribe, Augusto. 1994a. «Prólogo». En 40.000 km a bordo del aeroplano «Fantasma». Barcelona: Juventud.

Uribe, Augusto. 1994b. «Prólogo». En La noche sobre la ciudad prohibida. Barcelona: Juventud.

Aguilar, Santiago. 2002. Edgar Neville: tres sainetes criminales. Madrid: Filmoteca Española.

Aldana Reyes, Xavier. 2017. Spanish Gothic.National Identity, Collaboration and Cultural Adaptation. Londres: Palgrave Gothic. https://doi.org/10.1057/978-1-137-30601-2 PMid:27617332

Almela, Margarita. 2006. «La novela histórica española en el siglo XIX». En Reflexiones sobre la novela histórica, ed. José Jurado Morales, 97-141. Cádiz: Fundación Fernando Quiñones - Universidad de Cádiz.

Álvarez Rodríguez, Román. 1998. «De la novela gótica a la novela histórica, 1760-1840». En Historia crítica de la novela inglesa, ed. y coord. José Antonio Álvarez Amorós, 65-106. Salamanca: Ediciones Colegio de España.

Ara Torralba, Juan Carlos. 1996. Del modernismo castizo. Fama y alcance de Ricardo León. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Barber, Malcolm. 1999. El juicio de los templarios. Madrid: Editorial Complutense.

Bergquist, Inés L. 1997. «Imágenes de los templarios del siglo de Oro al Romanticismo». Medievalismo 7: 151-184.

Boix, Armando. 2000. «Explorando maravillas: la novela fantástica en España antes de 1958». En La novela popular en España, 121-132. Madrid: Robel.

Bosch Moreno, María y Antonio Huertas Morales. 2016. «Caballeros de la oscuridad: la Orden del Temple en el cine de Amando de Ossorio». Romanica Silesiana 11 (2): 52-61.

Cansinos Assens, Rafael. 1985. La novela de un literato. 2. 1914-1923. Madrid: Alianza.

Cerrini, Simonetta. 2012. L' apocalisse dei Templari. Milano: Mondadori.

Charlo Ortiz-Repiso, Ramón. 2013. La novela popular en España. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Claraval, Bernardo de. 2005. Elogio de la nueva milicia templaria. Barcelona: Siruela.

Demurger, Alain. 2006. Auge y caída de los templarios. Madrid: Martínez Roca.

Durán Velasco, José F. 2013. Tratado de demonología. Córdoba: Almuzara.

Eguizadu, Fernando y Jorge Tarancón. 2008. Del folletín al bolsilibro. 50 Años de novela popular española 1900-1950. Catálogo de la novela popular española (1900-1936). Guadalajara: Silente.

Enríquez de Salamanca, Cayetano. 1981. Por la sierra de Guadarrama. Las Rozas: Cayetano Enríquez.

Fagoaga, José de y Tomás Muñico. 1845. Descripcion de los reales sitios de San Ildefonso, Valsain y Riofrio. Segovia: Imprenta de D. Eduardo Baeza.

Ferreras, Juan Ignacio. 1976. El triunfo del liberalismo y de la novela histórica. Madrid: Taurus.

Finke, Heinrich. 1907. Papsttum Und Untergang des Templerordens. II. Band: Quellen. Münster: Aschendorffsche Buchhandlung.

Fioraso, Roberto y Nazzareno Fioraso. 2007. «Jesús de Aragón "el Julio Verne español"». En Emilio Salgari e la grande tradizione del romanzo d'avventura, ed. Luisa Villa, 225- 238. Genova: ECIG.

Frale, Barbara. 2008. Los templarios. Madrid: Alianza.

Frale, Barbara. 2009. I Templari e la sindone di Cristo. Bologna: Il Mulino.

Frale, Barbara. 2014. Crimine di stato. La diffamazione dei templari. Firenze - Milano: Giunti.

Gómez de la Serna, Ramón. 1944. Doña Juana la Loca (Seis Novelas Superhistóricas). Buenos Aires: Clydoc.

Gregori, Alfons. 2017. «Narrativa 1930-1950». En Historia de lo fantástico en la cultura española contemporánea (1900-2015), ed. David Roas, 39-56. Madrid - Frankfurt am Main: Iberoamericana - Vervuert, pp. 39-56. https://doi.org/10.31819/9783954876150-003

Huertas Morales, Antonio. 2015. La Edad Media contemporánea. Estudio de la novela actual de tema medieval (1990-2012). Vigo: Academia del Hispanismo.

Kieckhefer, Richard. 1992. La magia en la Edad Media. Barcelona: Crítica.

Labrador Ben, Julia M.ª y Alberto Sánchez Álvarez-Insúa. 2002. «Génesis y autoría de La torre de los siete jorobados de Emilio Carrère». Revista de literatura LXIV, 128: 475- 503. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2002.v64.i128.180

Labrador Ben, Julia M.ª y Alberto Sánchez Álvarez-Insúa. 2004. «Nuevas pruebas documentales acerca de la autoría de La torre de los siete jorobados de Emilio Carrère». Anuario del Instituto de Estudios Madrileños XLIV: 929-934.

Lara López, Alfredo. 2000. «La novela de aventuras». En La novela popular en España, 97-120. Madrid: Robel.

Lévi, Éliphas. 1991. Dogma y ritual de la alta magia. Barcelona: Editorial Humanitas.

López Santos, Miriam. 2010. La novela gótica en España: (1788-1833).Vigo: Academia del Hispanismo.

Mata, Carlos.1995. «Estructuras y técnicas narrativas de la novela histórica romántica española». En La novela histórica. Teoría y comentarios, ed. Kurt Spang, Ignacio Arellano y Carlos Mata, 113-151. Pamplona: Eunsa.

Méndez, Lenina M. 2002. «La torre de los siete jorobados: una obra a ocho manos». Espéculo 21.

Mora, Juan de Dios. 1856. Los templarios. Vol. I. Madrid: Imprenta de Manuel Álvarez.

Mora, Juan de Dios. 1857. Los templarios. Vol. II. Madrid: Imprenta de J. Casas y Díaz.

Nicolotti, Andrea. 2001. I templari e la Sindone: Storia di un falso. Roma: Salerno Editrice.

Nicholson, Helen. 2006. Los templarios. Una nueva historia. Barcelona: Crítica.

Partner, Peter. 1987. El asesinato de los magos. Barcelona: Martínez Roca.

Pernoud, Régine. 2005. Los templarios. Madrid: Siruela.

Quinn, Seabury. 2017. Aventuras completas de Jules de Grandin. Tomo II. Bilbao - Madrid: La Hermandad del Enmascarado.

Reinach, Salomon. 1911. «La tête magique des Templiers». Revue de l' Histoire des Religions LXIII: 25-39.

Ribao Pereira, Montserrat. 2014. «La visión literaria de los Caballeros Templarios en El Señor de Bembibre, de E. Gil y Carrasco». Revista de Literatura LXXVI 151: 151-170. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2014.01.007

Ribera, Antonio. 1984. Galería de condenados. Barcelona: Planeta.

Sainz Cidoncha, Carlos. 1976. Historia de la Ciencia Ficción en España. Madrid: Sala Editorial.

Todorov, Tzvetan. 2001. «Definición de lo fantástico». En Teorías de lo fantástico, intro. y comp. David Roas. Madrid: Arco/Libros.

Uribe, Augusto. 2000. «El coronel Ignotus y el capitán Sirius, los dos pioneros de la ciencia ficción en España». En La novela popular en España, ed. Fernando Martínez de la Hidalga, vol. 2, 33-67. Madrid: Robel.

Vallerani, Massimo. 2009. «I templari e la Sindone: l' "ipotetica della falsità" e l'invenzione della storia». Historia Magistra 2: 10-17.

Vázquez de Parga, Salvador. 2000. Héroes y enamoradas. La novela popular española. Barcelona: Glénat.

Descargas

Publicado

2020-12-18

Cómo citar

Huertas Morales, A. (2020). La sombra blanca de Casarás: génesis, fuentes y tradición de la ¿primera? novela fantástica sobre el Temple en España. Revista De Literatura, 82(164), 537–567. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2020.02.021

Número

Sección

Estudios

Datos de los fondos

Agencia Estatal de Investigación
Números de la subvención FFI2017-82588-P