Crónica, espectáculo y conflicto racial en Paralelo 35, de Carmen Laforet
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2019.01.011Palabras clave:
Carmen Laforet, literatura de viajes, Estados Unidos, conflicto racialResumen
En 1965 la novelista española Carmen Laforet es invitada a realizar un viaje a los Estados Unidos. Es la primera vez que la escritora toma contacto con la realidad de ese país americano, ejemplo del poder económico, social y cultural frente a la España de posguerra, pobre y sin libertades bajo la dictadura del general Franco. Las crónicas de ese viaje especial las reúne en Paralelo 35. Estas crónicas están basadas en el testimonio de los estadounidenses. Sin embargo, Carmen Laforet también expone su opinión personal, sobre todo cuando describe los grandes espectáculos —la desbordante naturaleza o los conciertos de jazz— o cuando indaga en el conflicto racial, que en esos momentos se encuentra en una situación muy tensa.
Descargas
Citas
Brown, Joan L. (ed.) (1991). Women writers of contemporary Spain: exiles in the homeland. Newark: University of Delaware Press.
Caballé, Anna e Israel Rolón (2010). Carmen Laforet. Una mujer en fuga. Barcelona: RBA.
Castro de Zubiri, Carmen (2001). Nosotras, las mujeres. Madrid: Revista Agustiniana.
Cerezales Laforet, Agustín (1982). Carmen Laforet. Madrid: Ministerio de Cultura.
Cerezales Laforet, Agustín (2004). «Historia de una novela», en Carmen Laforet, Al volver la esquina. Barcelona: Destino, pp. 7-11. https://doi.org/10.2307/20140902
Cerezales Laforet, Cristina (2009). Música blanca, Barcelona: Destino.
Conde Peñalosa, Raquel (2004). La novela femenina de posguerra (1940-1960). Madrid: Pliegos.
Conde Peñalosa, Raquel (2004). Mujeres novelistas y novelas de mujeres en la posguerra española (1940-1965). Madrid: Fundación Universitaria.
Cornejo Parriego, Rosalía (2007). Entre mujeres: política de la amistad y el deseo en la narrativa española contemporánea. Madrid: Biblioteca Nueva.
Davies, Catherine (1988). Spanish women's writing, 1849-1996. London: The Athlone Press.
Díaz-Diacoretz, Myriam e Iris M. Zavala (eds.) (2000). Breve historia feminista de la literatura española en lengua castellana): La mujer en la literatura española, modos de representación desde el siglo XVIII a la actualidad. Barcelona: Anthropos.
Din, Gilbert C. (2010). Los canarios de Luisiana. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria.
Domingo, Carmen (2007). Coser y cantar. Las mujeres bajo la dictadura franquista. Barcelona: Random House Mondadori.
Fe, María Dolores de la (2005). «Prólogo», en Carmen Laforet, La isla y los demonios. Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea, pp. 7-20.
Foucault, Michel (1992). Genealogía del racismo. Madrid: La Piqueta.
Freixas, Laura (1996). Madres e hijas. Barcelona: Anagrama.
Fuente, Inmaculada de la (2002). Mujeres de la Posguerra, Barcelona: Planeta.
Gabriele, John P. (2000). Manuel Martínez Mediero: deslindes de un teatro de urgencia social. Madrid: Fundamentos.
Geulen, Christian (2010). Breve historia del racismo. Madrid: Alianza.
Gili, Ricard (1984). El jazz. Barcelona: Hogar del Libro.
González Sosa, Manuel (2008). «Carmen y su isla». Caleta, Segunda Época, 14, pp. 13-17.
Herdoiza. Eulalia J. (1967). La mujer y su circunstancia en las novelas de Carmen Laforet. Maryland: University of Maryland.
Hobsbawn, Eric (2013). Gente poco corriente: Resistencia, rebelión y jazz. Barcelona: Planeta.
Johnson, Roberta (1981). Carmen Laforet. Boston: Twayne Publishers.
Johnson, Roberta (2006). «La novela feminista de Carmen Laforet y el género negro», Arbor. CLXXXII, 720, pp. 517-525.
Laforet, Carmen (1976). Paralelo 35. Barcelona: Planeta.
Laforet, Carmen y Ramón J. Sender (2003). Puedo contar contigo. Correspondencia. Barcelona: Destino.
López Jiménez, Francisca (1995). Mito y discurso en la novela femenina de posguerra en España. Madrid: Pliegos.
Martín Gaite, Carmen (1987). Usos amorosos de la postguerra española. Barcelona: Anagrama.
Martín Vivaldi, Gonzalo (1981). Géneros periodísticos. Madrid: Paraninfo.
Nichols, Geraldine C. (1992). Descifrar la diferencia: narrativa femenina de la España contemporánea. Madrid: Siglo XXI.
Ordóñez, Elizabeth J. (1998). «Multiplicidad y divergencia: voces femeninas en la novelística contemporánea española», en Iris M. Zavala (ed.), Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana). Barcelona: Anthropos, tomo V, pp. 211-238.
Palomo, María del Pilar (1958). «Carmen Laforet y su mundo novelesco», Monteagudo. 22, pp. 2-8.
Pérez, Janet W. (1983). Novelistas femeninas de la postguerra española. Madrid: José Porrúa Turanzas.
Prado, Benjamín (2006). «Carmen Laforet: una imagen de la mujer invisible», Aula de Letras. 1, pp. 41-44.
Redondo Goicoechea, Alicia (2009). Mujeres y narrativa: otra historia de la literatura. Madrid: Siglo XXI.
Rodríguez Pérez, Osvaldo (2000). «Del ensayo a la crónica finisecular», en Rocío Oviedo (ed.), México en la encrucijada: Octavio Paz y la cultura hispánica en el fin de siglo: (Homenaje a Giuseppe Bellini y Luis Sainz de Medrano). Madrid: Universidad Complutense de Madrid, pp. 355-361.
Rolón, Israel (2007). «Recordando a Laforet», ABC, 11 de febrero, pp. 86-89.
Rosenvinge, Teresa y Benjamín Prado (2014). Carmen Laforet. Barcelona: Omega.
Schumm, Sandra J. (1999). Reflection in sequence: novels by Spanish women, 1944-1988. London: Associated University Presses.
Spang, Kurt (2008). «El relato de viaje como género», en Julio Peñate Rivero y Francisco Uzcanga Meinecke (eds.), El viaje en la literatura hispánica: de Juan Valera a Sergio Pitol. Madrid: Verbum, pp. 15-29. https://doi.org/10.31819/9783964565976-001
Taguieff, Pierre-André (1995). «Las metamorfosis ideológicas del racismo y la crisis del antirracismo», en Juan Pedro Alvite (ed.), Racismo, antirracismo e inmigración. Donostia: Tercera Prensa, pp. 143-204.
Tornero, Pablo (2002). «Exclusión social y negritud. Los factores económicos del racismo en Cuba», en Ernesto García Fernández (ed.), Exclusión, racismo y xenofobia en Europa y América. Bilbao. Universidad del País Vasco, pp. 227-246.
Vigna, Giuseppe (2006). El jazz y su historia. Barcelona: Malsinet.
VV. AA. (1970). Racism in America and how to combat it. Washington: The United States commission on civil rights. Clearinghouse Publication. Urban Series nº 1.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.