Jacinto Benavente en el modernismo hispánico: reflexiones publicadas en la prensa y amistades literarias
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2019.01.005Palabras clave:
Benavente, modernismo, teatro español, literatura y periodismoResumen
Desde sus primeras publicaciones en la prensa, Benavente trató de promover la visión artística del teatro a partir de distintas perspectivas: manifiestos, artículos de opinión, escenas breves, etc. Apoyó la creación y el desarrollo de revistas modernistas y participó en las que, en los años sucesivos, se convertirían en las más representativas del movimiento. Además, mantuvo una relación constante con los escritores modernistas de mayor reconocimiento: Valle-Inclán, Martínez Sierra, a quien apadrinó en sus inicios literarios y Rubén Darío, con quien se profesó siempre una profunda admiración. Este artículo contribuye a consolidar la situación de Benavente en el modernismo hispánico a través de estos aspectos.
Descargas
Citas
Amorós Guardiola, Andrés (1992). «Benavente y el teatro modernista», en Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Barcelona: PPU, vol. 2, pp. 1601-1608.
Fernández Almagro, Melchor (1953). Vida y literatura de Valle-Inclán. Madrid: Editora Nacional.
Fernández Martín, María Isabel (1982). «Sobre la originalidad de los primeros dramas benaventinos», Anuario de Estudios Filológicos. 5, pp. 85-96.
García Plata, Valentina (2000). «Teatro fantástico de Jacinto Benavente: ¿una renovación dramatúrgica y escénica?», Siglo Diecinueve. 6, pp. 89-109.
González de Sande E. (2007). «La commedia dell'arte: fuente literaria del teatro español del siglo XX», Archivum: Revista de la Facultad de Filología. 57, pp. 69-90.
González López, Emilio (1973). «Benavente, punto y contrapunto de la generación del 98», Cuadernos Hispanoamericanos. 279, pp. 454-465.
González López, Emilio (1977). «El teatro de fantasía de Benavente», Cuadernos Hispanoamericanos. 320-321, pp. 308-326.
Hormigón, Juan Antonio (2006). Valle-Inclán: biografía cronológica y epistolario. Volumen I: biografía cronológica (1866-1919). Madrid: Asociación de Directores de Escena de España.
Hormigón, Juan Antonio (2006). Valle-Inclán: biografía cronológica y epistolario. Volumen III: epistolario. Madrid: Asociación de Directores de Escena de España.
Huerta Calvo, Javier (2012). «El Teatro de los Niños, de Jacinto Benavente», Don Galán. 2. Accesible en http://teatro.es/contenidos/donGalan/donGalanNum2/pagina.php?vol=2&doc=2_1.
Huerta Calvo, Javier y Emilio Peral Vega (2001). «Introducción», en Teatro fantástico. Madrid: Espasa Calpe, pp. 9-85.
Lázaro, Ángel (1930). Biografía de Jacinto Benavente. Madrid: Compañía Iberoamericana de Publicaciones.
Martínez Sierra, María (2000). Gregorio y yo. Medio siglo de colaboración. Valencia: Pre-Textos.
Montero Alonso, José (1967). Jacinto Benavente: su vida y su teatro. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra.
Muela Bermejo, Diana (2017). Hacia la renovación del teatro en los albores del siglo XX: Gente conocida, La noche del sábado y Rosas de otoño de Jacinto Benavente. Vigo: Academia del Hispanismo.
Muela Bermejo, Diana (2014). «La Vida Literaria (1899) como reflejo de una nueva estética finisecular», Anales de Literatura Española. 16, pp. 309-326. https://doi.org/10.14198/ALEUA.2014.26.14
Plata, Francisco (2008). «En busca del ideal: el arte y el artista en La gata de Angora, de Jacinto Benavente», Hecho Teatral. 8, pp. 95-123.
Rodríguez Moranta, Inmaculada (2012). La revista Renacimiento (1907). Una contribución al programa ético y estético del Modernismo hispánico. Vigo: Academia del Hispanismo.
Rodríguez Moranta, Inmaculada (2012-2013). «El teatro necesita poetas. Jacinto Benavente, maestro de Martínez Sierra», Journal of Hispanic Modernism. 12-13, pp. 241-250.
Rubio Jiménez, Jesús (1982). «Colaboraciones de Benavente en la prensa madrileña: 1890- 1900», Cuadernos Bibliográficos. 44, pp. 135-151.
Rubio Jiménez, Jesús (1982). Ideología y teatro en España: 1890-1900. Zaragoza: Departamento de Filología Española. Universidad de Zaragoza-Libros Pórtico.
Rubio Jiménez, Jesús (1998). La renovación teatral española de 1900. Madrid: Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España.
Rubio Jiménez, Jesús (2001). Ramón del Valle-Inclán y Josefina Blanco: el pedestal de los sueños. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Rubio Jiménez, Jesús (2005). «Eduardo Marquina y el Modernismo castizo en el teatro», Anales de Literatura Española Contemporánea. 30, pp. 457-484.
Rubio Jiménez, Jesús (2005). «La poética teatral de Jacinto Benavente», en Mariano de Paco y Francisco Javier Díez de Revenga (coords.), Jacinto Benavente en el teatro español. Murcia: Fundación Cajamurcia, pp. 339-365.
Salaün, Serge (2000). «¡Ay, papá, cómo entras en el siglo XX! (Benavente o la ilusión de un teatro moderno)», Siglo Diecinueve. 6, pp. 219-241.
Serrano Alonso J. (2015). «El pintor de cámara de Valle-Inclán: Anselmo Miguel Nieto», Anales de Literatura Española Contemporánea. 40 (3), 263-302.
Vesteeg, Margot (2009). «Jacinto Benavente, director de Madrid Cómico», en Amparo de Juan y Javier Serrano (coords.), Literatura hispánica y prensa periódica (1875-1931): actas del congreso internacional. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago, pp. 425-438.
Yagüe Ferrer, María Isabel (2014). Jacinto Benavente. Bibliografía general. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Young, Raymond A. (1970). «Benavente, Martínez Sierra y Rubén Darío: una comparación», en Actas del Tercer Congreso Internacional de Hispanistas. México: Asociación Internacional de Hispanistas - El Colegio de México, pp. 935-944.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.