Poetizar o la superstición necesaria del lenguaje
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2018.01.001Palabras clave:
habitualidad, habitabilidad, ritornelo, kairós, Stimmung, superstición, mimesis, poesíaResumen
Este artículo trata de teorizar sobre el lenguaje y, en su modo más aquilatado, el lenguaje poético, proponiendo unas bases inmanentes y enteramente prácticas, e incluso vitales en su sentido más adaptativo, a partir de ciertos conceptos como habitualidad y habitabilidad (Juan Bautista Fuentes) ritornelo (Deleuze), kairós, mimesis y poiein (provenientes de la tradición griega) o Stimmung (Heidegger) en las que se enmarcan los conceptos finales de Belleza y Verdad. Ello a su vez, obliga a distanciarse de una teoría de la poesía más visionaria o metafísica, así como a postular el lenguaje, sea este poético o no, entendido como «superstición» de la realidad.
Descargas
Citas
Aristóteles (1998). Metafísica, trad. Valentín García Yebra. Madrid: Gredos.
Aristóteles (2000). Política, trad. Pedro Simón Abril. Madrid: Gredos.
Bonnefoy, Yves (1995). «Paul Celan», Nombres. Revista de Filosofía. 6, pp. 183-188.
Campos Pámpano, Ángel (1985). Los nombres del mar. Poesía portuguesa 1974-1984. Mérida: Editora Regional de Extremadura.
Campos Pámpano, Ángel (2008). La vida de otro modo (Poesía 1983-2008). Madrid: Calambur.
Casado, Miguel (2009). La experiencia de lo extranjero. Ensayos sobre poesía. Barcelona: Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.
Celan, Paul (1999). Obras Completas, trad. José L. Reina Palazón. Madrid: Trotta.
Chesterton, Gilberth K. (2008). Lectura y locura, trad. Victoria León. Sevilla: Espuela de Plata.
Chesterton, Gilberth K. (2010). Autobiografía, trad. Olivia de Miguel. Barcelona: Acantilado.
Chesterton, Gilberth K. (2013). Ortodoxia, trad. Miguel Temprano García. Barcelona: Acantilado.
Colinas, Antonio (2007). «La poesía trascendente de Pessoa-Caeiro», en Ángel Marcos de Dios (ed.), Aula ibérica. Actas de los congresos de Évora y Salamanca (2006-2007). Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca, pp. 160-168.
Deleuze, Guilles., Guattari, Félix (2004). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, trad. José Vázquez Pérez y Umbelina Larraceleta. Valencia: Pre-textos.
Földényi, László (2008). Melancolía, trad. Adan Kovacsics. Madrid: Círculo de Lectores-Galaxia Gutemberg.
Garcilaso de la Vega (2008). Poesía Castellana Completa. Madrid: Cátedra.
Guillén, Jorge (2010). Aire Nuestro. Barcelona: Tusquets.
Lynch, Enrique (2010). «La felicidad de las mónadas», en Aranzueque, Gabriel (ed.), Ontología de la distancia. Madrid: Abada, pp. 75-98.
Heidegger, Martin (1970). Carta sobre el Humanismo, trad. Rafael Gutiérrez Girardot. Madrid: Taurus.
Heidegger, Martin (1978). ¿Qué significa pensar?, trad. Raúl Gabás. Buenos Aires: Nova.
Heidegger, Martin (1989). Escritos sobre la universidad alemana, trad. Ramón Rodríguez. Madrid: Tecnos.
Heidegger, Martin (2000). El ser y el tiempo, trad. José Gaos. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Heidegger, Martin (2010). «¿Para qué poetas?», en Caminos de bosque, versión de Elena Cortés y Arturo Leyte. Madrid: Alianza.
Heródoto (2001). Historia. Libros V-VI, trad. y notas de C. Schrader, revisada por M.ª E. Martínez-Fresneda. Madrid: Gredos.
Jonas, Hans (1998). Pensar sobre Dios y otros ensayos, trad. Ángela Ackermann. Barcelona: Herder.
Keats, John (1970). Lamia, Isabella, The Eve of St. Agnes, and Other Poems. Toronto: Scholar Press.
Kirk, G. S., Raven, J. E. y Schofield (1994): Los filósofos presocráticos, trad. Jesús García Fernández. Madrid.
Mandelstam, Nadiezhda (2012). Contra toda esperanza, trad. Lydia Kúper. Barcelona: Acantilado.
Ortega y Gasset José (2006). Obras Completas VI. Madrid: Taurus-Fundación Ortega y Gasset.
Paz, Octavio (1972). El arco y la lira. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Pessoa, Fernando (2002). El libro del desasosiego, trad. Perfecto Cuadrado. Barcelona: Acantilado.
Platón (2006). Diálogos V. Parménides, Teéteto, Sofista, Político, trad. M.ª Isabel Santa Cruz, Álvaro V. Campos y Néstor L. Corder. Madrid: Gredos.
Porchia, Antonio (1975). Voces. Buenos Aires: Hachette.
Ricoeur, Paul (2001). La metáfora viva, trad. Agustín Neira. Madrid: Trotta.
Rilke, Rainer M. (1998). Elegías a Duino. Sonetos a Orfeo, trad. Eustaquio Barjau. Madrid: Cátedra.
Rimbaud, Arthur (1995). «Cartas del Vidente», en Iluminaciones; Cartas del Vidente, trad. Xoán Abeleira Álvarez. Madrid: Hiperión, pp. 100-131.
Rubio A., Jaime (1999). «Libertad y Potencia en Spinoza», Universitas Philosophica. 32, pp. 183-198.
Scholem, Gerschom (1995). La Cábala y su simbolismo, trad. José A. Pardo. Madrid: Siglo XXI.
Serna Arango, Julián (2009). Somos tiempo. Crítica a la simplificación del tiempo en Occidente. Barcelona: Anthropos.
Skinner Charles R. (1948). «“Superstition” in the pigeon», Journal of Experimental Psychology. 38, pp. 168-172.
Valente, José A. (1974). «Ensayo sobre Miguel de Molinos», en Miguel de Molinos, Guía espiritual; seguida de la Defensa de la contemplación. Barcelona: Barral.
Valente, José A. (1991). Variaciones sobre el pájaro y la red. Barcelona: Tusquets.
Vallejo, César (1998). Poesía Completa. Madrid: Akal.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.