Viajeros españoles en los países rumanos en el siglo XVI: Diego Galán y su relato sobre Valaquia
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2016.01.012Palabras clave:
Diego Galán, Valaquia, siglo XVI, guerras antiotomanas, literatura de viajeResumen
El artículo se propone traer a colación un tema casi sin estrenar en el campo de la literatura de viajes: el relato de Diego Galán sobre Valaquia, tema sobre el que, hasta la fecha, no existe más que un artículo publicado hace 50 años por Alexandru Ciorãnescu. Nuestro estudio propone un nuevo análisis del texto, desde una doble perspectiva, histórico-filológica, gracias a la cual se podrá indagar mejor en la creación incipiente del prototipo de la cultura y del espacio rumano en la mentalidad española.
Descargas
Citas
Barchino, Matías (2001). Edición crítica de Cautiverios y trabajos de Diego Galán. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Bunes Ibarra, Miguel Ángel de (2003). «La vida en dos redacciones de un cautivo de Consuegra: Diego Galán Escobar», Añil [en línea]. 25, pp. 81-82, disponible en http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/ceclm/ARTREVISTAS/a%C3%B1il/a%C3%B1il_25/MAbunes_cautivo Consuegra.pdf [Ref. de 21 octubre 2015].
Bunes Ibarra, Miguel Ángel de y Matías Barchino (2011). Relación del cautiverio y libertad de Diego Galán. Sevilla: Espuela de Plata.
Cassol, Alessandro (2000). Vita e scrittura. Autobiografie di soldati spagnoli del Siglo de Oro. Milano: LED.
Ciorãnescu, Alexandru (1965). «Un témoin espagnol de la campagne roumaine de 1595», Revue des études roumaines. IX-X, pp. 77-96.
Galán, Diego (1913). Cautiverio y trabajos de Diego Galán natural de Consuegra y vecino de Toledo. Introducción de Manuel Serrano y Sanz. Madrid: Sociedad de Bibliófilos Españoles.
Gastañaga, José Luis (2011). Caballero noble desbaratado. Autobiografía e invención en el siglo XVI. Ashland: Purdue University Press.
González Castrillo, Ricardo (2011). «Cautivos españoles evadidos de Constantinopla en el siglo XVI», Anaquel de Estudios Árabes. 22, pp. 265-278.
González Cuerva, Rubén (2006). «El prodigioso príncipe transilvano: la larga guerra contra los turcos (1593-1606) a través de las relaciones de sucesos», Studia Historica. Historia Moderna. 28, pp. 277-299.
Holban, Maria (1971). Ca7 la7 tori stra7 ini despre t¸a7 rile române, vol. III. Bucures¸ti: Editura S¸tiint¸ific|.
Puddu, Raffaele (1982). Il soldato gentiluomo. Autoritratto di una società guerriera: la Spagna del Cinquecento. Bologna: Il Mulino.
Sâmbrian, Oana Andreia (2012). «Historia e historias. La visión de Transilvania en el teatro del Siglo de Oro», en Oana Andreia Sâmbrian, Mariela Insúa y Antonie Mihail (ed.), La voz de Clío: imágenes del poder en la comedia histórica del Siglo de Oro. Craiova: Editura Universitaria, pp. 25-47.
Sâmbrian, Oana Andreia (2013). Convergent¸e româno-spaniole de la Renas¸tere la Modernism. Bucures¸ti: Editura Academiei Române.
Sanz Ayán, Carmen (2012). «Elementos para la construcción de la imagen ideal de un príncipe cristiano de frontera: Segismundo Báthory, príncipe de Transilvania», Hispania felix. 3, pp. 213-249.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.