Metapoesía y niveles enunciativos en Jenaro Talens
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2016.01.009Palabras clave:
Enunciación metapoética, niveles discursivos, pragmáticaResumen
El objetivo de este trabajo es estudiar cómo funciona la enunciación metapoética dentro de la obra poética de Jenaro Talens. Se centra sobre todo en el análisis de textos como «Espacio del poema» y «Método del discurso». En ambos casos se crean una serie de instrucciones de lectura que nos obligan a pensar en varios niveles enunciativos. Mientras que la enunciación lírica puede decirse que «significa», el nivel metapoético «comunica». Podrían entenderse así, siguiendo la terminología de Sperber y Wilson, como una suerte de «ostensión»* encaminada a crear una «inferencia»* en el lector. Se perfila así una enunciación poliédrica en la que se alternan un «yo» lírico con un «yo» crítico que sirven como transición entre la supuesta ficción literaria y un pensamiento teórico que pertenece al autor real.
Descargas
Citas
Bagué Quílez, Luis (2006). Poesía en pie de paz. Modos del compromiso hacia el tercer milenio. Valencia: Pre-Textos.
Bagué Quílez, Luis y Susana Rodríguez Rosique (2013). «La ironía en segundo grado: (in)versiones discursivas en la poesía reciente», Bulletin of Hispanic Studies. 90.3, pp. 295-303. https://doi.org/10.3828/bhs.2013.20
Bajtin, Mijail (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.
Ballart, Pere (1994). Eironeia. La figuración irónica en el discurso literario moderno. Barcelona: Sirmio. Quaderns Crema.
Barthes, Roland (1987). «La muerte del autor.» El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona: Paidós, 1987. 65-71.
Barthes, Roland (1997). S/Z. Buenos Aires: Siglo XXI.
Blesa, Tua. (1987). «El laberinto de los espejos», Tropelías. 1, pp. 43-63.
Carnero, Guillermo (1987). Dibujo de la Muerte. Obra poética. Ignacio Javier López (ed). Madrid: Cátedra.
Casas, Ana (ed.) (2012). La autoficción. Reflexiones teóricas. Madrid: Arco Libros.
Casas, Arturo (1994). «Pragmática y lírica», en Darío Villanueva (ed.), Avances en la Teoría de la Literatura. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago, pp. 229-308.
Combe, Dominique (1996). «La référence dédoublée: le sujet lyrique entre fiction et autobiographie», en Dominique Rabaté (ed.), Figures du sujet lyrique. París: Presses Universtaires de France, pp. 37-63.
Díaz, Susana (2006). El desorden de lo visible. Introducción a la poética de Jenaro Talens. Madrid. Biblioteca Nueva.
Dubois, Jacques (1973). «Code, texte, metatexte», Littérature 12, pp. 3-11. https://doi.org/10.3406/litt.1973.1985
Falcó, José Luis (2007). «"Salmo dominical": Escenificación de la mirada y el "Yo-lenguaje". Hacia una lectura de la "Poética" de Jenaro Talens», en Juan Carlos Fernández Serrato (ed.), Mi oficio es la extra-eza. Ensayos sobre la poesía de Jenaro Talens. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 122-136.
Galí, Neus (1999). Poesía silenciosa, pintura que habla. Barcelona: El Acantilado. PMCid:PMC1171401
Gamoneda, Antonio (2002). «Poesía y literatura: ¿límites?», en José Enrique Martínez Fernández (ed.), Estudios sobre literatura comparada. León: Universidad, pp. 33-42.
García Berrio, Antonio (1975). Introducción a la poética clasicista: Cascales. Barcelona: Planeta.
Genette, Gérard (1989). Figuras III. Barcelona: Lumen.
Genette, Gérard (1993). Ficción y dicción. Barcelona: Lumen.
Guerrero, Gustavo (1995). El género lírico en el Renacimiento. Valencia: Eutopía.
Guerrero, Gustavo (1998). Teorías de la lírica. México: Fondo de Cultura Económica.
Gutiérrez Ordó-ez, Salvador (1996). Introducción a la semántica funcional. Madrid: Síntesis.
Jiménez Arribas, Carlos (2007). «Jenaro Talens: la práctica metapoética del poema en prosa», en Juan Carlos Fernández Serrato (ed.), Mi oficio es la extra-eza. Ensayos sobre la poesía de Jenaro Talens. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 172-233.
Kruger-Robbins, Jill (1997). Frames of Referents. The Postmodern Poetry of Guillermo Carnero. Lewisburg: Bucknell University Press.
Langbaum, Robert (1996). La poesía de la experiencia. El monólogo dramático en la tradición literaria moderna. Prólogo de Álvaro Salvador. Granada: Comares.
Lanz, Juan José (1994). La llama en el laberinto. Poesía y poética en la Generación del 68. Mérida: Editora Regional de Extremadura.
Lázaro Carreter, Fernando (1990a). «El poema y el lector (El poema como signo)», en De poética y poéticas. Madrid: Cátedra, pp. 15-33.
Lázaro Carreter, Fernando (1990b). «El poeta y el lector», en De poética y poéticas. Madrid: Cátedra, pp. 34-51.
López, Ignacio Javier (1986). «Metonimia y negación: Variaciones y figuras sobre un tema de la Bruyère de Guillermo Carnero», Hispanic Review. 54/3, pp. 257-275. https://doi.org/10.2307/473191
Lozano, Joaquín, Carmen Pe-a y Gonzalo Abril (1982). Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual. Madrid: Cátedra, 1982.
Luján Atienza, Ángel Luis (2005). Pragmática del discurso lírico. Madrid: Arco Libros.
Lucifora, María Clara (2013). «"Palabras escritas con orgullo". Autoficción y compromiso en "Vista cansada" de Luis García Montero», Tropelías. 19, pp. 319-344.
Maestro, Jesús G. (2006). El concepto de ficción en la literatura (Desde el Materialismo filosófico como Teoría Literaria Contemporánea). Pontevedra: Mirabel Editorial. PMCid:PMC2072874
Maristany, Luis (1994). «El ensayo literario de Luis Cernuda», en Luis Cernuda, Prosa I. Madrid: Siruela, pp. 17-63.
Martín-Estudillo, Luis (2007). La mirada elíptica: el transfondo barroco de la poesía española contemporánea. Madrid: Visor.
Martínez Fernández, José Enrique (2001). La intertextualidad literaria (Base teórica y práctica textual). Madrid: Cátedra.
Navarro, Desiderio (ed.) (1997). Intertextualité. Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto. La Habana: Casa de las Américas / Embajada de Francia en Cuba.
Oomen, Ursula (1986). «Sobre algunos elementos de la comunicación poética», en José Antonio Mayoral (ed.), Pragmática de la comunicación literaria. Madrid: Arco Libros, pp. 137-149.
Pérez Parejo, Ramón (2002). Metapoesía y crítica del lenguaje (De la generación de los 50 a los novísimos). Cáceres: Universidad de Extremadura.
Pérez Parejo, Ramón (2007). Metapoesía y ficción: claves de una renovación poética (Generación de los 50. Novísimos), Madrid: Visor.
Picchione, John (2004). The New Avant-Garde in Italy. Theoretical Debate and Poetic Practices. Toronto / Buffalo / Londres: University of Toronto Press. https://doi.org/10.3138/9781442681835
Piera, Carlos (1995). «Yo, literalmente», Archipiélago. 23, pp. 34-41.
Pilkington, Adrian (2000). Poetics Effects. A Relevant Theory Perspective. Ámsterdam / Philadelphia: John Benjamins Publising Company. https://doi.org/10.1075/pbns.75
Pozuelo Yvancos, José María (1994). Teoría del lenguaje literario. Madrid: Cátedra.
Pozuelo Yvancos, José María (1998). «¿Enunciación lírica», en Germán Gullón y Fernando Cabo Aseguinolaza (ed.), Teoría del poema: La Enunciación Lírica. Amsterdam / Atlanta: Rodopi, pp. 41-78.
Pozuelo Yvancos, José María (1999). «Pragmática, poesía y metapoesía en el «Poeta» de Vicente Aleixandre», en Fernando Cabo Aseguinolaza (ed.), Teorías sobre la lírica. Madrid: Arco Libros, pp. 177-201.
Pozuelo Yvancos, José María (2007). «El sujeto vacío en el Taller poético de Jenaro Talens», en Juan Carlos Fernández Serrato (ed.), El techo es la intemperie. Poesía y poética en Jenaro Talens. Madrid: Visor, pp. 209-225.
Pozuelo Yvancos, José María (2009), «La crítica literaria de Luis Cernuda», Poéticas de poetas. Teoría, crítica y poesía. Madrid: Biblioteca Nueva, pp.163-178.
Pozuelo Yvancos, José María (2010). Figuraciones del yo en la narrativa. Javier Marías y E. Vila-Matas. Valladolid: Cátedra Miguel Delibes.
Prieto de Paula, Ángel Luis (1996). Musa del 68. Claves de una generación poética. Madrid: Hiperión.
Rabaté, Dominique (1996). «Énonciation poétique, énonciation lyrique», en Dominique Rabaté (ed.), Figures du sujet lyrique. París: Presses Universitaires de France, pp. 65-79.
Rodríguez Rosique, Susana y Luis Bagué (2012). «Verso y reverso: teoría pragmática de la ironía y el humor en la poesía española contemporánea», Bulletin Hispanique. 114.1, pp. 411-438. https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.1925
Saldaña, Alfredo (1997). Modernidad y postmodernidad. Filosofía de la cultura y teoría estética. Valencia: Episteme.
Saldaña, Alfredo (2003a). Pasar de largo. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Saldaña, Alfredo (2003b). El texto del mundo. Crítica de la imaginación literaria. Zaragoza: Colección Trópica. Anexos de Tropelías 11.
Sánchez Torre, Leopoldo (1993). La poesía en el espejo del poema. La práctica metapoética española del siglo XX. Oviedo: Universidad.
Scarano, Laura (2004). Las palabras preguntan por su casa. La poesía de Luis García Montero. Madrid: Visor.
Searle, John. (1991). «Una taxonomía de los actos ilocucionarios», en Luis M. Valdés Villanueva (ed.), La búsqueda del significado. Madrid: Tecnos, Universidad de Murcia, pp. 449-476.
Smilek, Ewa (2013). Espacio de transformación. (Meta)poesía de Jenaro Talens: entre teoría y práctica [Tesis de doctorado en línea]. Sosnowiec: Universidad de Silesia, disponible en http://www.sbc.org.pl/Content/88097/doktorat3418.pdf [ref. de 10/03/2014].
Sperber, Dan y Deirde Wilson (1994). La relevancia. Madrid: Visor, 1994. PMCid:PMC368398
Talens, Jenaro (1977). La escritura como teatralidad. Valencia: Universidad de Valencia. PMid:872045
Talens, Jenaro (1980). «Práctica crítica y reflexión metapoética», en Teorías semiológicas aplicadas a textos españoles. Groningen: Universidad, 1980, pp. 229-241.
Talens, Jenaro (1989). Cenizas del sentido. Madrid: Cátedra. PMid:2542202
Talens, Jenaro (2000). El sujeto vacío. Cultura y poesía en el territorio Babel. Madrid: Cátedra / Universitat de Valencia. PMid:10912857
Talens, Jenaro (2002). Negociaciones para una poética dialógica. Madrid: Biblioteca Nueva.
Talens, Jenaro (2002). Cantos rodados (Antología poética, 1960-2001). Juan Carlos Fernández Serrato (ed.). Madrid: Cátedra.
Trabado Cabado, José Manuel (2000). «Hermenéutica y sobreinterpretación. Notas sobre la crítica literaria de Cernuda», en Antonio Sánchez Trigueros, María Ángeles Grande Rosales y María José Sánchez Montes (ed.), Miradas y Voces de Fin de Siglo. Actas del VIII Congreso Internacional de la Asociación Española de Semiótica, vol. II. Granada: Asociación Española de Semiótica, pp. 953-963. PMCid:PMC1572257
Trabado Cabado, José Manuel (2002). La lectura lírica. Asedios pragmáticos a textos poéticos. León: Universidad de León. PMid:12093474
Trabado Cabado, José Manuel (2007). «La desfiguración del sujeto lírico: traducción, máscara y escritura teatralizada», en Juan Carlos Fernández Serrato (ed.), Mi oficio es la extra-eza. Ensayos sobre la poesía de Jenaro Talens. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 43-54.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.