Mitología y emblemática en Milagros de Nuestra Señora de la Fuencisla (1615), de Jerónimo de Alcalá Yáñez
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2014.02.018Palabras clave:
Literatura del Siglo de Oro, Relaciones de sucesos, Literatura mariana, Emblemática y Mitología, Jerónimo de Alcalá Yáñez, Milagros de Nuestra Señora de la FuencislaResumen
Los emblemas, enigmas y jeroglíficos fueron muy populares en la cultura del Siglo de Oro. La literatura da buena muestra de ello, tal como se puede apreciar en las composiciones literarias que concursaron en los certámenes poéticos que se celebraron con motivo de la entronización de la imagen de la Virgen de la Fuencisla en su nuevo santuario, en Segovia, acontecimiento ocurrido en 1613 y descrito en el libro Milagros de Nuestra Señora de la Fuencisla (1615), del doctor Jerónimo de Alcalá Yáñez, obra que pertenece al género de las relaciones de sucesos, tan populares en el siglo XVII español. En este artículo se estudian algunos jeroglíficos y enigmas descritos en dicho texto, en los cuales se puede apreciar cómo estas composiciones literarias no solo se nutren de la Biblia y del Evangelio, sino también de la emblemática y del mundo mitológico.
Descargas
Citas
Alcalá Yáñez, Jerónimo de (2005). Alonso, mozo de muchos amos (Primera y Segunda parte). Estudio, edición y notas de Miguel Donoso. Pamplona-Madrid-Frankfurt: Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuert.
Alcalá Yáñez, Jerónimo de (1615). Milagros de Nuestra Señora de la Fuencisla, grandezas de su nuevo templo, y fiestas que en su translación se hizieron por la ciudad de Segovia, de quien es patrona, año de 1613. Salamanca: Emprenta de Antonia Ramírez viuda.
Alenda y Mira, Jenaro (1903). Relaciones de solemnidades y fiestas públicas de España. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra.
Arellano, Ignacio (2000). Diccionario de los autos sacramentales de Calderón. Pamplona-Kassel: Universidad de Navarra-Reichenberger.
Bégrand, Patrick (ed.) (2006). Las relaciones de sucesos. Relatos fácticos, oficiales y extraordinarios (Encuentro Internacional sobre Relaciones de Sucesos. Besançon, 19-20 de septiembre de 2003). En Annales littéraires de l'université de Franche-Comté, núm. 800. Besançon: Presses Universitaires de Franche-Comté.
Bernat Vistarini, Antonio y Joseph T. Cull (1999). Enciclopedia de emblemas españoles ilustrados. Madrid: AKAL.
Biblia Sacra Iuxta Vulgatam Clementinam (1999). Edición A. Colunga y L. Turrado. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Campa, Pedro F. (1990). Emblemata Hispanica. Durham: Duke University Press.
Covarrubias Horozco, Sebastián de (2006). Tesoro de la lengua castellana o española. Edición integral e ilustrada de I. Arellano y R. Zafra. Pamplona-Madrid-Frankfurt: Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuert-Real Academia Española-Centro para la Edición de Clásicos Españoles.
Egido, Aurora (1990). «Emblemática y literatura en el Siglo de Oro», Ephialte. 2, pp. 144-158.
Eichmann Oerhli, Andrés (2009). Cancionero mariano de Charcas. Pamplona-Madrid-Frankfurt: Universidad de Navarra-Iberoamericana Vervuert.
Gállego, Julián (1991). Visión y símbolos en la pintura española del Siglo de Oro. Madrid: Cátedra.
García Bernal, José Jaime (2006). El fasto público en la España de los Austrias. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
García de Enterría, María Cruz et al. (eds.) (1996). Las relaciones de sucesos en España (1500-1750). Actas del Primer Coloquio Internacional (Alcalá de Henares, 8, 9 y 10 de junio de 1995). Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá y Publications de la Sorbonne.
Ledda, Gavino (1970). Contributo allo studio della letteratura emblematica in Spagna, 1549-1613. Pisa: Giardini.
López Poza, Sagrario (1999). «Peculiaridades de las relaciones festivas en forma de libro», en La fiesta. Actas del II Seminario de Relaciones de Sucesos (A Coruña, 13-15 de julio de 1998). Coordinación de Sagrario López Poza y Nieves Pena Sueiro. Ferrol: Sociedad de Cultura Valle Inclán, pp. 213-222.
López Poza, Sagrario y Nieves Pena Sueiro (Coords.) (1999). La fiesta. Actas del II Seminario de Relaciones de Sucesos (A Coruña, 13-15 de julio de 1998). Ferrol: Sociedad de Cultura Valle Inclán.
Malaxecheverría, Ignacio (2002). Bestiario medieval. Madrid: Ediciones Siruela.
Maravall, José Antonio (1990). «La literatura de emblemas en el contexto de la sociedad barroca», en Teatro y literatura en la sociedad barroca. Barcelona: Crítica, pp. 92-118.
Pena Sueiro, Nieves (2001). «Estado de la cuestión sobre el estudio de las Relaciones de sucesos», Pliegos de Bibliofilia. 13.1, 43-66.
Praz, Mario (1989). Imágenes del barroco. Madrid: Ediciones Siruela.
Prieto de la Iglesia, María Remedios (1984a). Alcalá Yáñez y su obra «Milagros de N.ª S.ª de la Fuencisla». Segovia: Instituto Diego de Colmenares del C.S.I.C.
Prieto de la Iglesia, María Remedios (1984b). Producción literaria de Alcalá Yáñez, con especial atención a Milagros de la Fuencisla. Ediciones. Tesis doctoral. Madrid: Departamento de Bibliografía, Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid, 2 tomos.
Rodríguez de la Flor, Fernando (1995). Emblemas. Lecturas de la imagen simbólica. Madrid: Alianza.
Sebastián, Santiago (1981). Contrarreforma y Barroco. Madrid: Alianza.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.