Vestigios poéticos y pervivencia del teatro litúrgico en el siglo XVI
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2014.02.016Palabras clave:
Teatro litúrgico, lírica tradicional, vueltas a lo divino, oficio, Ordo ProphetarumResumen
Presentamos una serie de textos poéticos contenidos en un manuscrito de la segunda mitad del siglo XVI, los cuales se ponen en relación con ciertas manifestaciones dramáticas y procesionales que contribuyeron al desarrollo del teatro litúrgico castellano de los siglos XV y XVI. Este tipo de composiciones en lengua romance aparecieron con frecuencia interpoladas en el oficio, siguiendo cierto orden teatral, y pervivieron incluso después de que las disposiciones tridentinas impusieran la depuración de dichos materiales y la prohibición de aquel tipo de representaciones
Descargas
Citas
Alín, José María (1968). El cancionero español de tipo tradicional. Madrid: Taurus.
Beccaría Lago, Mª Dolores (1988). «Sobre "En una aldea para cantar la noche de Navidad", de Cristóbal de Castillejo, y el drama litúrgico medieval», Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica (Arcadia. Estudios dedicados a F. López Estrada). II, 7, pp. 33-56.
Cátedra, Pedro Manuel (2000). «Liturgia, poesía y la renovación del teatro medieval», en Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Madrid: Castalia, I, pp. 3-28.
Cátedra, Pedro Manuel (2005). Liturgia, poesía y teatro en la Edad Media. Estudios sobre prácticas culturales y literarias. Madrid: Gredos.
Corominas, Joan y José Antonio Pascual (1980). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos.
Correas, Gonzalo (1967). Vocabulario de refranes y frases proverbiales. L. Combet (ed.). Burdeos: Institut d'Études Ibériques et Ibéro-Américaines de l'Université de Bordeaux.
Donovan, Richard B. (1958). The Liturgical Drama in Medieval Spain. Toronto: Pontifical Institute of Medieval Studies.
Frenk, Margit (1962). «El Cancionero sevillano de la Hispanic Society (c. 1568)», Nueva Revista de Filología Hispánica. 16, pp. 355-394.
Frenk, Margit (1978). Estudios sobre lírica antigua. Madrid: Castalia.
Frenk, Margit (2003). Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica. Méjico: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica.
Lapesa, Rafael (1981). Historia de la lengua española. Madrid: Gredos.
López-Morales, Humberto (1967). «Elementos leoneses en la lengua del teatro pastoril de los siglos XV y XVI», en Actas del Segundo Congreso Internacional de Hispanistas. Nimega: Instituto Español de la Universidad de Nimega, pp. 411-419.
Marchand, J. W. (1984). «Berceo the Learned: The Ordo Prophetarum in the Loores de Nuestra Señora», Kentucky Romance Quarterly. 31, pp. 291-304. http://dx.doi.org/10.1080/03648664.1984.9928279
Pérez Priego, Miguel Ángel (1996). «La tradición representacional de la Sibila y la Farsa del juego de cañas, de Diego Sánchez», Criticón. 66-67, pp. 5-15.
Rodríguez Bordona, Jesús (1958). Obras de Castillejo. Madrid: Espasa-Calpe.
Sirera, Joseph Lluis (1992). «Diálogos de cancionero y teatralidad», en R. Beltrán, J. L. Canet y J. L. Sirera (eds.), Historias y ficciones: Coloquio sobre la literatura del siglo XV. Valencia: Universidad de Valencia, pp. 351-363.
Surtz, Ronald E. (1983). Teatro medieval castellano. Madrid: Taurus.
Turner, Victor (1986). Del rito al teatro. Bolonia: Il Mulino. Wardropper, Bruce W. (1954). Cancionero espiritual de Juan de Villaquirán. Anónimo. 1549. Valencia: Castalia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.