Menéndez Pelayo y la Literatura Comparada
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2013.02.021Palabras clave:
Menéndez Pelayo, historiografía literaria, Literatura Comparada, Escuela Española de Filología, filología de los siglos XIX y XXResumen
El nacimiento del comparatismo literario tiene lugar entre la publicación de los primeros volúmenes de la Historia de las Ideas Estéticas y la edición de Orígenes de la novela. Es absolutamente imposible que la obra de don Marcelino, espíritu inquieto y lector infatigable donde los haya, esté al margen de los acontecimientos culturales que se estaban produciendo al hilo de su propia labor. Aunque no utilice la denominación literatura comparada como título de ninguno de sus trabajos, este artículo muestra, mediante un recorrido analítico y una pequeña antología de textos de su obra, la relación de Menéndez Pelayo con la disciplina que marca la renovación de los estudios literarios del siglo XX.
Descargas
Citas
Baldensperger, Fernand (1904). Goethe en France. Essai de littérature Comparée. Paris: Hachette.
Baasner, Frank y Francisco Cero Yus (2007). Doscientos críticos literarios en la España del siglo XIX. Diccionario biobibliográfico. Madrid: CSIC.
Bataillon, Marcel (1937). Erasme et l’Espagne. Recherches sur l´histoire spirituelle du XVI siècle. Paris: Droz. Trad.: Erasmo y España. México: F.C.E., 1950.
Beyrie, Jacques (1994). Qu’est-ce q’une littérature nationale: écriture, identité, pouvoir en Espagne. Toulouse: Presses Universitaires du Mirail.
Cabo Aseguinolaza, Fernando (2012). El lugar de la literatura española. Historia de la Literatura Española 9. José-Carlos Mainer (dir.). Barcelona: Crítica.
Cabo Aseguinolaza, Fernando; Anxo Abuín González y César Domínguez (eds.). (2010). A Comparative History of Literatures in the Iberian Peninsula. I. Amsterdam: John Benjamins P. C. http://dx.doi.org/10.1075/chlel.xxiv
Cioranescu, Alejandro (1964). Principios de literatura comparada. La Laguna: Universidad de La Laguna.
Chevalier, Maxime (1976). Lectura y lectores en la España de los siglos XVI y XVII. Madrid: Turner.
Espagne, Michel et Werner, Michael, eds. (1994). Qu’est-ce qu’une littérature nationale? «Approaches» pour une théorie interculturelle du champ littéraire. Paris: Édition de la Maison des Sciences de L’Homme.
Etiemble, René (1974). Essais de littérature (vraiment) générale. Paris: Gallimard. Trad. Ensayos de literatura (verdaderamente) general. Madrid: Taurus, 1977. Fokkema,
Douwe W. (1982). «Comparative Literature and the New Paradigm». Canadian Review of Comparative Literature/ Revue Canadienne de Littérature Comparée, 9, pp. 1-18.
Fokkema, Douwe W. (1996). «Comparative Literature and the Problem of Canon Formation», Canadian Review of Comparative Literature/ Revue Canadienne de Littérature omparée, 23/1, 51-66.
Fox, E. Inman (1997). La invención de España. Nacionalismo liberal e identidad nacional. Madrid: Cátedra.
Garrido Gallardo, Miguel Ángel (2012). «La noción de polígrafo en Menéndez Pelayo». Cálamo Faspe, 60, 2012, pp. 105-110.
González Millán, Xoán (2006). «Menéndez Pelayo y su proyecto historiográfico de una `nacionalidad española’ plurilingüe», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 82, pp. 393-426.
Guillén, Claudio (1985). Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada. Barcelona: Crítica.
Morales Moya, Antonio y Esteban de Vega, Mariano, eds. (2005). ¿Alma de España. Castilla en las interpretaciones del pasado español. Madrid: Marcial Pons.
Morón Arroyo, Ciriaco (1983). Menéndez Pelayo: hacia una nueva imagen. Santander: Sociedad Menéndez Pelayo.
Pichois, Claude et André M. Rousseau (1967). La Littérature comparée, Paris, Armand Colin. (trad)., La literatura Comparada. Madrid: Gredos, 1969.
Valdés, Mario (1990). Toward a Theory of Comparative Literature. New York-London: Peter Lang.
Rama, Carlos M. (1982). Historia de las relaciones culturales entre España y América Latina, S. XIX. México: Fondo de Cultura Económica. Rocamora Rocamora, José Antonio (1994). El nacionalismo ibérico (1732-1936). Valladolid: Universidad de Valladolid.
Rodríguez de la Flor, Fernando (1999). La península metafísica. Arte, literatura y pensamiento en la España de la Contrarreforma. Madrid: Biblioteca Nueva.
Romero Tobar, Leonardo, ed. (2008). Literatura y nación. La emergencia de las literaturas nacionales. Zaragoza: Prensas Universitarias.
Van Thiegem, Paul (1917). Ossian en France. Paris: Rieder.
Le préromantisme. Études d’histoire littéraire européenne (1924). Paris: Félix Alcan.
La Littérature comparée (1931). Paris: Armand Colin.
Vega, María José y Neus Carbonell (1998). La Literatura comparada: Principios y Métodos (Antología). Madrid: Gredos.
Villanueva, Darío (1994). «Literatura comparada y Teoría de la literatura», en Curso de teoría de la literatura. Darío Villanueva (ed.). Madrid: Taurus, pp. 93-128.
Vernet, Juan (1999). Lo que Europa debe al Islam de España. Barcelona: El Acantilado.
Weisstein, Ulrich (1968). Einführung in die vergleichende Literaturwissenschaft. Stuttgart: Kohlhammer. Trad.: Introducción a la literature comparada. Barcelona: Planeta, 1975.
Wellek, René (1963). Concepts of Criticism. New Haven and London: Yale University Press. Trad. Conceptos de Crítica Literaria, Caracas. Universidad Central de Venezuela, 1968.
Wellek, René (1968). «The Name and Nature of Comparative Literature», en Discriminations. Further Concepts of Literary Criticism. New Haven and London:Yale University Press, 1970, pp. 1-36.
Zima, Peter (1992). Komparatistik. Tübingen: Francke.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.