Lecturas de un sueño. (Sobre la República literaria de Saavedra Fajardo)
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2013.02.017Palabras clave:
República literaria, Saavedra Fajardo, somnium, cultura letrada, inicios capitalismoResumen
El autor de la República Literaria, un diplomático viajero del siglo XVII, sueña una ciudad de papel: leer una ciudad como si fuera un libro y leer un libro como si fuera un viaje a través de la historia literaria. ¿Es posible? En este recorrido por toda la cultura escrita que traza Saavedra, donde los habitantes de la ciudad son los autores de los textos «literarios» y las artes conviven con las ciencias y las musas, el autor desmenuza con finísima ironía la actualidad y la tradición de todo lo que rodea a la producción de lo escrito. Con el clásico recurso del «Sueño» muestra un panorama increíblemente nítido donde podemos reconocer los inicios del capitalismo en el que los libros han pasado de ser considerados como un depósito de sabiduría y cordura a tener carácter de mero objeto de mercado.
Descargas
Citas
Aldea Vaquero, Quintín (1986-2008). España y Europa en el Siglo XVII: Correspondencia de Saavedra Fajardo. 4 vols. Madrid: CSIC.
Barrientos, Lope de (1999). Tratado del adevinar e de sus especies de arte mágica. en F. Martínez de Carnero (ed.). Torino: Edizioni dell’Orso.
Barroso Fernández, Óscar (2008): «La metafísica de Suárez en la filosofía barroca», en A. J. Morales Martínez (coord.), Congreso Internacional Andalucía Barroca. Vol. IV. Sevilla: Junta de Andalucía/Consejería de Cultura.
Bartra, Roger (2001). Cultura y melancolía. Las enfermedades del alma en la España del Siglo de Oro. Barcelona: Anagrama.
Blecua, Alberto (2006). Signos viejos y signos nuevos. Barcelona: Crítica.
Bouza, F. (2001). Corre manuscrito. Una historia cultural del Siglo de Oro. Madrid: Marcial Pons.
Buendía, Felicidad (1988). Francisco de Quevedo. Obras completas. Prosa. Tomo I. Madrid: Aguilar.
Campos F.-Fígares, Mar (2002). El caballo y el jaguar. Granada: Comares.
Campos F.-Fígares, Mar (2008). «En nombre de Su Real Majestad, a nuestra costa (unas notas sobre la construcción del nuevo imperio», en Leonardo Romero Tobar (ed.), Literatura y nación. Zaragoza: Prensas Universitarias.
Caro Baroja, Julio (1985). Brujería Vasca, Txertoa,
Caro Baroja, Julio. (1987). Magia y Brujería, Txertoa
Caro Baroja, Julio. (1997). Las Brujas y su mundo. Madrid: Alianza.
Elliott, J.H. (1990). El Conde- Duque de Olivares. Barcelona: Crítica.
Elliott, J.H. (2001). Richelieu y Olivares. Barcelona: Crítica.
Fernández-Carvajal, R., F.J. Guillamón y J. Mª González de Zárate (eds). (1994). Empresas políticas de Saavedra Fajardo, edicción facsimilar. Madrid: Real Academia Alfonso X el Sabio.
Girón, Pedro (1964). Crónica del Emperador Carlos V, en J. Sánchez Montes (ed.). Madrid.
Gómez Trueba, Teresa (1999). El sueño literario en España. Madrid: Cátedra.
MacCannell, Dean (2007). El turismo y la utopía. Barcelona: Melusina.
Martínez de Carnero, F. (2002). «De Raziel a la teosofía. Magia y literatura en España», Revista Artifara, n.º 1, pp. 49-68 Torino.
Martos, Eloy (2010). «De la República de las Letras a Internet: de la ciudad letrada a la cibercultura y las tecnologías del S. XXI», Revista Álabe, n.º 1 www.revistaalabe.com.
Moya, Pablo César (2000). Los siervos del demonio: aproximación a la narrativa medieval. Madrid: UNED.
Parker, Geoffrey (2010). El ejército de Flandes y el Camino Español (1567-1659). Madrid: Alianza.
Parker, Geoffrey, coord. (2003). La guerra de los treinta años. Madrid: A. Machado libros.
Rodríguez, Juan Carlos (1993). «El espejo, la mano y la daga», en Antiqva et Nova Romania. Homenaje al profesor José Mondéjar. Granada: Universidad de Granada.
Rodríguez, Juan Carlos (1999). Teoría e Historia de la producción ideológica. Madrid: Akal.
Rodríguez, Juan Carlos (2001a). La literatura del pobre. Granada: Comares.
Rodríguez, Juan Carlos (2001b). «Del Buscón al Estebanillo González», en La literatura del pobre. Granada: Comares, pp. 253-316.
Rodríguez de la Flor, Fernando (2002). Barroco. Representación e ideología en el mundo hispánico, (1580-1680). Madrid: Cátedra.
Rossi, Paolo (1990). Las arañas y las hormigas. Una apología de la historia de la ciencia. Crítica: Barcelona.
Saavedra Fajardo, (1967). República literaria, en John Dowling (ed.). Madrid: Anaya.
Saavedra Fajardo, (2006). República literaria, en Jorge García López (ed.). Barcelona: Crítica.
Valdés, Ramón (1990). Los «Sueños y discursos» de Quevedo: el modelo del sueño humanista y el género de la sátira menipea. Bellaterra: UAB.
Zúñiga, Francesillo de (1981). Crónica Burlesca del Emperador Carlos V, en Diane Pamp (ed.). Barcelona: Crítica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.