El tercer sueño de Echegaray (Psicoanálisis y literatura)
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2013.01.006Palabras clave:
Echegaray, psicoanálisis, literaturaResumen
En sus Recuerdos, Echegaray comenta tres pesadillas recurrentes. El estudio de estos sueños nos permite conocer las preocupaciones del escritor: los problemas y los conflictos originados por su trabajo como dramaturgo, así como la insatisfacción que experimenta por haber renunciado al estudio de las matemáticas, su verdadera vocación.
Descargas
Citas
Altamira, Rafael (1902). «La literatura durante la Regencia», Nuestro Tiempo. II, pp. 19-32.
Echegaray, José (1910 a). «Recuerdos», La España Moderna. 262, pp. 47-53.
Echegaray, José (1910 b). «Recuerdos», La España Moderna. 263, pp. 35-44.
Echegaray, José (1917). Recuerdos. I-III. Madrid: Ruiz Hermanos editores.
Echegaray, José (2002). El gran Galeoto, ed. Javier Fornieles. Madrid: Castalia. PMid:12493379
Fernández Villegas, Francisco (1893). «Impresiones literarias». La España Moderna. 52, pp. 202-207.
Fornieles Alcaraz, Javier (1989). Trayectoria de un intelectual de la Restauración: José Echegaray. Almería: Caja de Ahorros.
Fornieles Alcaraz, Javier (2001-2003). «Los Recuerdos de José Echegaray», Siglo Diecinueve. 8-9, pp. 177-226.
Gállego, Alejandro (1995). «Estudio dinámico del delirio y de la estructura psicótica de la personalidad», Revista de Psicoanálisis y Psicoterapia. 2, pp. 69-108.
Hernández, Librada (1989). El teatro de José Echegaray: un enigma crítico. UMI, Ann Arbor
López, L., Palazón, J., Carrasco, E., Sánchez, M.L. y González, J. (1994). «Análisis del contenido manifiesto de los sueños y los recuerdos infantiles como instrumento de exploración en las estructuras psicóticas», Revista de Psicoanálisis y Psicoterapia Analítica. I, pp. 84-108.
Louis, Victor (1979). «La interpretación de los sueños y primeros recuerdos de la infancia en la psicología de Adler», en Raymond Battegay y Arthur Trenkel (eds.), Los sueños: según las diversas escuelas psicoterapéuticas. Barcelona: Herder, pp. 27-53.
Lledó Sandoval, J.L (2009). La exploración psicodinámica en Salud Mental. Alicante: ECU.
Jiménez, M.A. Ramírez, F. Mingote, C. y Rallo, J. (1988). «Metodología del estudio del contenido manifiesto de los sueños», RAEN. VIII, 25, pp. 267-280.
Samper, Edgar (1985). José Echegaray. L’homme de science et le politicien en son temps. Recherches sur le libéralisme espagnol de 1860 à 1874 (Thèse). Nice: Université de Nice.
Menéndez Onrubia, Carmen y Ávila Arellano, Julián (1987). El neorromanticismo español y su época. Epistolario de José Echegaray a María Guerrero. Madrid: CSIC.
Morote, Luis (1904). Pulsos de España (interviews políticas publicadas Heraldo de Madrid y El Mundo de la Habana). Madrid: Estab. tip. de Ricardo Fé.
Rallo Romero, José (1986). «El doble contenido latente del sueño», Revista de Psicoanálisis de Madrid. 4, pp. 49-62
Sánchez Ron, José Manuel (1990). José Echegaray: matemático y físico-matemático. Madrid: Fundación Banco Exterior.
Salorio, P. (1992). «Valoración de la personalidad mediante el análisis de sueños y recuerdos infantiles en pacientes con anorexia nerviosa, neurosis y controles normales», Anales de Psiquiatria. VIII, n.º 9, pp. 349-357.
Sobejano, Gonzalo (1978). «Echegaray, Galdós y el melodrama», Anales Galdosianos (Anejo), pp. 94-115.
«Una visita a la Duse», El País, 24.4.1890, p. 2.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.