El Abencerraje: una lección de virtud en los albores del confesionalismo filipino

Autores/as

  • Eduardo Torres Corominas Universidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.3989/revliteratura.2013.01.003

Palabras clave:

Abencerraje, novela morisca, confesionalismo, Embún, Montemayor, Villegas, corte

Resumen


Entre 1561 y 1565, vieron la luz las tres versiones de El Abencerraje hoy conocidas —Crónica, Diana e Inventario— cuya lección moral, basada en los principios del mejor humanismo, contrastaba con el incipiente proceso de confesionalización emprendido por la Monarquía hispana en esas mismas fechas. A partir de la reconstrucción de aquellos tres contextos de escritura —y encuadrando faccionalmente a los sucesivos refundidores de la pieza: el servidor de Jiménez de Embún, Jorge de Montemayor y Antonio de Villegas— el presente trabajo trata de demostrar, desde los estudios sobre la Corte en España, cómo la primera novela morisca de nuestras letras constituyó, en tanto que discurso ideológico, un ataque frontal contra el confesionalismo filipino surgido desde la filas de la oposición política.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez-Ossorio Alvariño, Antonio (1998). «Corte y cortesanos en la Monarquía de España», en G. Patrizi y A. Quondam (eds.), Educare il corpo, educare la parola nella trattatistica del Rinascimento. Roma: Bulzoni, pp. 297-365.

Armistead, Samuel G. (1995). «El Abencerraje as a converso text», en C. I. Nepaulsingh (ed.), Apples of Gold in Filigrees of Silver. Jewish Writing in the Eyes of Spanish Inquisition. New York-London: Holmes & Meier, pp. 82-101.

Avilés, Luis F. (2003). «Los suspiros del Abencerraje», Hispanic Review. LXXI, pp. 464-465.

Bass, Laura R. (2000). «Homosocial Bonds and Desire in the Abencerraje», Revista Canadiense de Estudios Hispánicos. XXIV, pp. 453-472.

Bataillon, Marcel (1952). «Jeanne D’Autriche, Princess de Portugal», en Études sur le Portugal au temps de l’Humanisme. Coimbra, pp. 257-283.

Bataillon, Marcel (1964). «Salmacis y Trocho en el Abencerraje», en Varia lección de clásicos españoles. Madrid: Gredos, pp. 27-38.

Bataillon, Marcel (1966). Erasmo y España, A. Alatorre (trad.). (2ª ed. corregida y aumentada). Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Burshatin, Israel (1984). «Power, Discourse and Metaphor in Abencerraje», Modern Language Notes. IC, pp. 195-213.

Carrasco Urgoiti, Mª. Soledad (1968). «El relato Historia del moro y Narváez y El abencerraje», Revista Hispánica Moderna. XXXIV, pp. 242-255.

Carrasco Urgoiti, Mº. Soledad (1969). El problema morisco en Aragón al comienzo del reinado de Felipe II. Chapel Hill: Department of Romance Languages, University of North Carolina.

Carrasco Urgoiti, M. Soledad (1972). «Las cortes señoriales del Aragón mudéjar y El Abencerraje», en Homenaje al profesor Casalduero. Madrid: Gredos, pp. 115-128.

Carrasco Urgoiti, Mª Soledad (1983). «El trasfondo social de la novela morisca del siglo XVI», Dicenda. II, pp. 43-56.

Carrasco Urgoiti, Mª Soledad (con F. López Estrada y F. Carrasco) (2001). La novela española en el siglo XVI. Madrid: Iberoamericana.

Carlos Morales, Carlos Javier de (1994). «El poder de los secretarios reales: Francisco de Eraso», en J. Martínez Millán (ed.), La corte de Felipe II. Madrid: Alianza Editorial, pp. 107-148.

Curtius, Ernst R. (1975). Literatura europea y Edad Media latina. México: Fondo de Cultura Económica.

El Abencerraje. Novela y romancero (1993), F. López Estrada (ed.). Madrid: Cátedra.

Esteva de Llobet, Mª. Dolores (2009). Jorge de Montemayor: Vida y obra de un advenedizo portugués en la corte castellana. Barcelona: PPU.

Ezquerra Revilla, Ignacio (2000). «Las casas de las infantas doña María y doña Juana», en J. Martínez Millán (dir.), La corte de Carlos V. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V. Vol. I, tomo II, pp. 125-152.

Fosalba Vela, Eugenia (1990). El Abencerraje pastoril. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, Dpto. de Filología Española.

Fosalba Vela, Eugenia (1994). La Diana en Europa: ediciones, traducciones e influencias. Barcelona: Seminari de Filología i d’Informática. Department de Filologia Espanyola. Universitat Autónoma.

García, Dulce María (2007). «Las funciones de la promesa en El Abencerraje», Revista de Filología Española. LXXXVII, pp. 45-78. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.2007.v87.i1.25

Gimeno Casalduero, Joaquín (1972). «El Abencerraje y la hermosa Jarifa: composición y significado», Nueva Revista de Filología Hispánica. XXI, pp.1-22.

Gonzalo Sánchez-Molero, José Luis (1998). «La formación de un privado: Ruy Gómez de Silva en la Corte de Castilla (1526-1554)», en J. Martínez Millán (dir.), Felipe II (1527-1558): Europa y la Monarquía Católica. Madrid: Parteluz. Vol. I, tomo I, pp. 379-400.

Guillén, Claudio (1965). «Individuo y ejemplaridad en el Abencerraje», en El primer Siglo de Oro. Estudios sobre géneros y modelos (1988). Barcelona: Crítica, pp.109-153.

Guillén, Claudio (1971). «Literature as Historical Contradiction: El Abencerraje, the Moorish Novel and the Ecologue», en Literature as System: Essays Toward the Theory of Literary History. Princetown: Princetown University Press, pp. 159-217.

Hernández-Pecoraro, Rosilie (2002). «Jarifa’s Choice: A Gendered Reading of «El Abencerraje y la hermosa Jarifa»», Bulletin of Spanish Studies. LXXIX, pp. 429-446. http://dx.doi.org/10.1080/147538202320147849

Holzinger, Walter (1978). «The Militia of Love, War and Virtue in the Abencerraje y la hermosa Jarifa: a Structural and Sociological Reassessmente», Revista Canadiense de Estudios Hispánicos. II, pp. 227-238.

López Estrada, Francisco (1950-1953). «La epístola de Jorge de Montemayor a Diego Ramírez Pagán. Una interpretación del desprecio por el Cortesano en la Diana», en Estudios dedicados a Menéndez Pidal. Madrid: S. Aguirre. Vol. IV, pp. 387-406.

López Estrada, Francisco (1957). El Abencerraje y la hermosa Jarifa: Cuatro textos y su estudio. Madrid: Publicaciones de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.

López Estrada, Francisco (1959). «El Abencerraje de Toledo, 1561», Anales de la Universidad Hispalense. XIX, pp. 1-60.

López Estrada, Francisco (1964). «Sobre el cuento de la honra del marido defendida por el amante, atribuido a Rodrigo de Narváez», Revista de Filología Española. XLVII, pp. 331-339.

López Estrada, Francisco (1965). «Tres notas al Abencerraje», Revista Hispánica Moderna. XXXI, pp. 265-273.

Lucía Megías, José Manuel (2000). Imprenta y libros de caballerías. Madrid: Ollero & Ramos.

Martínez Millán, José (1992). «Grupos de poder en la corte durante el reinado de Felipe II: la facción ebolista, 1554-1573», en Instituciones y elites de poder en la monarquía hispana durante el siglo XVI. Madrid: Universidad Autónoma, pp. 137-197.

Martínez Millán, José (1994a). «Familia Real y grupos políticos: La princesa Doña Juana de Austria (1535-1573)», en La corte de Felipe II. Madrid: Alianza Editorial, pp. 73-106.

Martínez Millán, José (1994b). «En busca de la ortodoxia: el Inquisidor General Diego de Espinosa», en La corte de Felipe II. Madrid: Alianza Editorial, pp. 189-227.

Martínez Millán, José (1998). Felipe II (1527-1598). La configuración de la monarquía hispana. Salamanca: Junta de Castilla y León.

Martínez Millán, José (dir.) (2000). La corte de Carlos V. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V. 5 vols.

Martínez Millán, José (2001). «Del humanismo carolino al proceso de confesionalización filipino», en J. L. García Hourcade y J. M. Moreno Yuste (coors.), Andrés Laguna: humanismo, ciencia y política en la Europa renacentista. Actas del Congreso Internacional. Valladolid: Junta de Castilla y León, pp. 123-159.

Martínez Millán, José y Rivero Rodríguez, Manuel (2001). «La coronación imperial de Bolonia y el final de la «vía flamenca» (1526-1530)», en J. Martínez Millán (coord.), Carlos V y la quiebra del humanismo político en Europa (1530-1558). Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V. Vol. I, pp. 131-150.

Martínez Millán, José (2003). «Elites de poder en las Cortes de las Monarquías española y portuguesa en el siglo XVI: los servidores de Juana de Austria», Miscelánea Comillas. LXI, pp. 169-202.

Martínez Millán, José (2007). La Inquisición Española. Madrid: Alianza Editorial.

Martínez Millán, José (2009). «Nobleza hispana, nobleza cristiana: los estatutos de limpieza de sangre», en M. Rivero Rodríguez (coor.), Nobleza hispana, nobleza cristiana. La Orden de San Juan. Madrid: Ediciones Polifemo, pp. 677-757.

Merimée, Henri (1928). «El Abencerraje d’après diverses versions publiées au XVIº siècle», Bulletin Hispanique. XXX, pp. 160-163.

Moll, Jaime (2008). «Sobre la historia de la primera edición de «Las obras» de Jorge de Montemayor», Voz y Letra. XIX, 2, pp. 3-8.

Montemayor, Jorge de (1998). Diálogo espiritual, Mª. Dolores Esteva de Llobet (ed.). Kassel: Reichenberger.

Montemayor, Jorge de (2006). Segundo Cancionero espiritual. Amberes, 1558, Mª. Dolores Esteva de Llobet (ed.). Berlín: Reichenberger.

Montero Delgado, Juan (2004). «Sobre imprenta y poesía a mediados del XVI (con nuevos datos sobre la princeps de las obras de Jorge de Montemayor)», Bulletin Hispanique. CVI, pp. 81-102.

Navarro Gómez, José (1978). «El autor de la versión de El Abencerraje contenida en la Diana, ¿era Montemayor?», Revista de Literatura. XXXIX, pp.101-104.

Quondam, Amedeo (1980). «La forma del vivere. Schede per l’analisi del discorso cotigiano», en A. Prosperi (ed.), La corte e il «Cortegiano». Vol. II, Un modello europeo. Roma: Bulzoni, pp. 15-68.

Quondam, Amedeo (1987). «Introduzione», en Baldassar Castiglione, Il libro del Cortegiano. Milán: Garzanti, pp. VII-LI.

Quondam, Amedeo (2006). «»Formare con parole». L’institutio del moderno gentiluomo», History of Education and Children’s Literature. I, pp. 23-54.

Rey Hazas, Antonio; y Sevilla Arroyo, Florencio (1987). «Contexto y punto de vista en el Abencerraje», Dicenda. VI, pp. 419-428.

Ribera Llopis, Juan M. «La narrativa breve en las literaturas peninsulares: Història de Jacob Xalabín y El abencerraje y la hermosa Jarifa», en J. Paredes (ed.), Medioevo y literatura.

Actas del V Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval. Granada: Universidad. Vol. IV, pp. 123-136.

Rodríguez Salgado, Mª. José (1992). Un Imperio en transición. Carlos V, Felipe II y su mundo. Barcelona: Crítica.

Ruiz Cabello, Francisco Miguel (2000). «Sobre Jorge de Montemayor, poeta y cantor en la corte española», Philologia Hispalenses. XIV, 1, pp. 127-142.

Shipley, George A. (1978). «La obra literaria como monumento histórico: el caso del Abencerraje», Journal of Hispanic Philology. II, pp. 103-120.

Stoll, André (1995). «Avatares de un cuento del Renacimiento. El Abencerraje, releído a la luz de su contexto literario cultural y discursivo». Sharq Al-Andalus: Estudios mudejares y moriscos. XII, pp. 429-460.

Torres Corominas, Eduardo (2005). «1551: el primer «inventario» de Villegas», Edad de Oro. XXIV, pp. 407-433.

Torres Corominas, Eduardo (2008a). Literatura y facciones cortesanas en la España del siglo XVI. Estudio y edición del Inventario de Antonio de Villegas. Madrid: Ediciones Polifemo.

Torres Corominas, Eduardo (2008b). «La corte literaria de doña Juana de Austria (1554-1559)», en J. Martínez Millán y Mª. P. Marçal Lourenço (coors.), Las relaciones discretas entre las Monarquías hispana y portuguesa. Las Casas de las reinas. Madrid: Ediciones Polifemo. Vol. II, pp. 919-971.

Torres Corominas, Eduardo (2010). «El Cortesano de Castiglione: Modelo antropológico y contexto de recepción en la corte de Carlos V», en J. Martínez Millán y M. Rivero Rodríguez (coors.), Centros de poder italianos en la Monarquía hispánica (siglos XVXVIII). Madrid: Ediciones Polifemo. Vol. II, pp. 1183-1234.

Torres Corominas, Eduardo (2012). «Jorge de Montemayor: un heterodoxo al servicio de la Monarquía hispana», en J. Martínez Millán y M. Rivero Rodríguez (coors.), La Corte en Europa. Política y Religión (siglos XVI-XVIII). Madrid: Ediciones Polifemo. Vol. II, pp. 1329-1373.

Villegas, Antonio de (1955-1956). Inventario, F. López Estrada (ed.). Madrid: Joyas bibliográficas.

Whinnom, Keith (1959). «The Relationship of the three texts of El Abencerraje», The Modern Languaje Rewiew. LIV, pp. 507-517. http://dx.doi.org/10.2307/3721110

Descargas

Publicado

2013-06-30

Cómo citar

Torres Corominas, E. (2013). El Abencerraje: una lección de virtud en los albores del confesionalismo filipino. Revista De Literatura, 75(149), 43–72. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2013.01.003

Número

Sección

Estudios