La retórica paternalista en Diario de una maestra de Dolores Medio
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2012.02.307Palabras clave:
Dolores Medio, Diario de una maestra, retórica paternalista, PigmaliónResumen
Este trabajo pondera el peso de la retórica del paternalismo en la novela Diario de una maestra (1961) de Dolores Medio y su efectividad como estrategia para burlar la censura. Para ello se aborda la relación de la novela con dos de sus intertextos básicos: el mito ovidiano de Pigmalión y la novela El amigo manso (1882) de Benito Pérez Galdós.
Descargas
Citas
Abellán, J. L. (1979-1989). Historia crítica del pensamiento español. Madrid: Espasa Calpe.
Blanco, A. (2001). Escritoras virtuosas: narradoras de la domesticidad en la España isabelina. Granada: Universidad de Granada / Caja General de Ahorros de Granada.
Coulet, H. (1998). Pygmalions des Lumières. Houdar de La Motte - Boureau-Deslandes - Saint-Lambert - Jullien dit Desboulmiers - J.-J. Rousseau - Baculard d’Arnaud - Rétif de la Bretonne. Paris: Desjonquères. PMCid:2149951
Charnon-Deutsch, L. (1997). «The Pygmalion Effect in the Fiction of Pérez Galdós», en Linda M. Willem (ed.), A Sesquicentenial Tribute to Galdós 1843-1993. Newark: Juan de la Cuesta, pp. 173-189.
Delgado, L.E. (2005). «Metamorfosis de Galatea. Transposiciones del mito de Pigmalión en la narrativa española decimonónica», en F. Tomás & I. Justo (eds.), Pigmalión o el amor por lo creado. Barcelona-Valencia: Anthropos, pp. 61-69.
Díaz, E. (1973). La filosofía social del krausismo. Madrid: Edicusa.
Gilbert, S. & S. Gubar (1979), La loca del desván. La escritora y la imaginación literaria del siglo XIX. Madrid: Cátedra.
Hillis Miller, J. (1990). Versions of Pygmalion. Cambridge (Mass.): Harvard University Press.
Jagoe, C. (1992). «Krausism and the Pygmalion Motif in Galdós's La familia de León Roch», Romance Quarterly. 39, 1, pp.41-52. http://dx.doi.org/10.1080/08831157.1992.10543855
Jiménez Landi, A. (1971). Historia de la Universidad Española. Madrid: Alianza.
Jones, M. E. W. (1974). Dolores Medio. New York: Twayne Publishers.
Lida, D. (1967). «Sobre el krausismo de Galdós», Anales galdosianos. II, pp. 1-27.
López-Morillas, J. (1956). El krausismo español: perfil de una aventura intelectual. México DF: FCE [1980].
Martínez Cachero, J. M. (1984-1985). «Dolores Medio: noveno premio Nadal», Archivum. 34-35, pp. 55-67.
Martínez Sariego, M. M. (2009). «La herencia mítica de Galdós en Diario de una maestra de Dolores Medio: Máximo Sáenz e Irene Gal como reactualización explícita de una pareja galdosiana», en Y. Arencibia, M. del P. Escobar & R. M. Quintana (eds.), Galdós y el Siglo XX. Actas VIII Congreso Internacional Galdosiano (2005), Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria, pp. 332-346.
Medio, D. (1980). Atrapados en la ratonera. Memorias de una novelista. Madrid: Alce.
Medio, D. (1991). ¿Podrá la ciencia resucitar al hombre? Oviedo: Fundación Dolores Medio. PMid:1807290
Medio, D. (1993). Diario de una maestra. Madrid: Castalia [Ed. C. López Alonso].
Medio, D. (2009). Diario de una maestra. Oviedo: KRK [Ed. V. Alperi]. PMCid:2739748
Millett, K. (1969). Sexual Politics. Nueva York: Doubleday & Company, 1970.
Moi, T. (1985). Crítica literaria feminista. Madrid: Cátedra, 1989.
Montejo Gurruchaga L. (2000). «Dolores Medio en la novela española del medio siglo. El discurso de su narrativa social», Epos. XVI, pp. 211-225.
Morente Valero, F. (1997). La Depuración del Magisterio Nacional (1936-1943). La Escuela y el Estado Nuevo. Valladolid: Ámbito Ediciones.
Ordóñez, E. J. (1986). «Diario de una maestra: Female Heroism and the Context of War», Letras Femeninas. XII, pp. 52-59.
Penuel, A. M. (1973). «The influence of Galdós’ El amigo Manso on Dolores Medio’s El diario de una maestra», Revista de Estudios Hispánicos. 7,1, pp. 91-96.
Pérez, J. (1988). «Alusión, evasión, infantilismo: Dolores Medio y la retórica precavida de los cincuenta», Letras femeninas. XIV, 1-2, pp. 32-40.
Pérez Galán, M. (1975). La enseñanza en la Segunda República. Madrid: Cuadernos para el Diálogo.
Pérez Galdós, B. (1944). Mujeres españolas del siglo XIX. Madrid: Atlas [Ed. R. Robert].
Pérez Galdós, B. (2001). El amigo Manso. Madrid: Cátedra [Ed. F. Caudet].
Pérez Galdós, B. (2003). La familia de León Roch. Madrid: Cátedra [Ed. I. Sánchez Llama].
Quevedo García, F. J. (1989-1990). «Los nombres y su función narrativa en El amigo Manso», Revista de Filología de la Universidad de La Laguna. 8-9, pp. 283-291.
Pérez Galdós, B. (2000). «El Ideal de la Humanidad, de Julián Sanz del Río: una fuente galdosiana», Homenaje a Alfonso Armas Ayala, Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, pp. 637-657.
Rueda, A. (1998). Pigmalión y Galatea. Refracciones modernas de un mito. Madrid: Fundamentos. PMCid:1717559
Ruiz Arias, C. (1991). La obra narrativa de Dolores Medio. Oviedo: Universidad Tesis doctorales.
Smith, A. (1990). «Galdós y la imaginación mitológica: la historia de Pigmalión» en Actas del IV congreso internacional de estudios galdosiano. Tomo I, Las Palmas de Gran canaria: Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, pp. 311-325.
Smith, A. (2005). Galdós y la imaginación mitológica. Madrid: Cátedra.
Smoot, J. (1983). «Realismo social en la obra de Dolores Medio» Novelistas femeninas de la posguerra española, ed. J. Pérez. Madrid: José Porrúa Turanzas, pp. 95-102.
Turner, H.S. (1980). «¿Es Manso un pobre hombre?», Actas del II Congreso Internacional de Estudios Galdosianos II. Las Palmas de Gran Canaria: Excmo Cabildo Insular de Gran Canaria, pp. 383-399.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.