Mujer y travestismo en el teatro de Calderón
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2001.v63.i125.227Resumen
Tras una breve exposición del estado de la cuestión, se contempla el recurso del travestismo en Calderón desde su consideración como símbolo de su teatro, mecanismo de transmisión ideológica y elemento unificador de toda su dramaturgia (profana, sacramental y breve). Se analiza el aspecto ideológico y, dentro de éste, la conexión con el tema de la mujer. Calderón se nos revela, así, como precursor de la modernidad, pues los papeles femeninos violentan las restricciones impuestas por la sociedad barroca. Gracias al travestismo, las mujeres calderonianas se sitúan fuera de los estereotipos de la época, transgreden las actividades y los espacios destinados a su sexo, defienden su propio honor y se enfrentan a la autoridad masculina. La mujer es presentada, en definitiva, como un ser humano completo en igualdad de condiciones con el hombre.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2001-06-30
Cómo citar
Escalonilla López, R. A. (2001). Mujer y travestismo en el teatro de Calderón. Revista De Literatura, 63(125), 39–88. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2001.v63.i125.227
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2001 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.