Ideas de la sátira en el siglo XVIII: hacia una nueva función en el marco de la ideología ilustrada
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2001.v63.i126.215Resumen
El artículo comienza definiendo la nueva dimensión que alcanza la sátira en el marco de la Ilustración europea. Los autores dieciochescos emprenden una revalorización del género al reconocer su utilidad para poner en duda el régimen anterior y activar un nuevo ordenamiento político-social. Con objeto de analizar si estas ideas encuentran eco en la España del XVIII, el autor lleva a cabo un recorrido diacrónico en busca de comentarios teóricos sobre la sátira. Se centra en las obras de Luzán, en la polémica en torno al Gerundio de Campazas, en las opiniones de autores neoclásicos y en la prensa satírica. En la mayoría de los textos se observa un intento de rehabilitación de un género que estaba desprestigiado por la praxis satírica heredada del siglo anterior. La rehabilitación sufre un proceso gradual de secularización. Se va liberando del contexto religioso en el que está atrapada al principio y adopta progresivamente una terminología y argumentación en consonancia con la ideología ilustrada. El análisis permite afirmar que España participa de las ideas sobre la sátira que se imponen en la Ilustración europea.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2001-12-30
Cómo citar
Uzcanga Meinecke, F. (2001). Ideas de la sátira en el siglo XVIII: hacia una nueva función en el marco de la ideología ilustrada. Revista De Literatura, 63(126), 425–459. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2001.v63.i126.215
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2001 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.