Un templo vacío. Lo sagrado en la escritura de José Ángel Valente
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2010.v72.i143.208Palabras clave:
Poesía española, Valente, mística, lo sagradoResumen
La vinculación entre la mística y la poesía se ha convertido en un tema casi obligado para cualquier análisis crítico de la obra de José Ángel Valente. Sin embargo, cabe preguntarse si una interpretación apresurada de este vínculo no puede llevarnos a lecturas erradas de la compleja escritura del poeta, cuando se parte de una identificación a priori entre la pregunta por lo sagrado que caracteriza a buena parte del arte contemporáneo (no sólo a la poesía) y la certeza de la presencia numinosa en la tradición mística. Trataremos de mostrar en este ensayo cómo la escritura valentiana se entiende mejor desde una experiencia de lo sagrado que nace tanto de la presencia como de la ausencia y que es inseparable de la propia escritura (una escritura que no puede evitar inscribirse en el horizonte filosófico y religioso de la muerte de Dios). La búsqueda de lo sagrado en Valente encuentra tres itinerarios privilegiados: la materia, el cuerpo (el amor y el erotismo) y la palabra poética (y el silencio).
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.