Jovellanos en sus escritos íntimos: el paisaje y la emoción estética de lo sublime
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2006.v68.i136.17Palabras clave:
Jovellanos, estética, sublime, Diario, KantResumen
El Diario recoge el interés de Jovellanos por consignar España y su geografía en un sentido histórico, estadístico, económico y político. Como hizo constar en su célebre informe de economía política aplicado al estado de la agricultura en la España del dieciocho, el Informe sobre la ley agraria, el Diario crea una conciencia moral y civil profundamente orientada a la reforma social de España. Sin embargo, la circunstancia del exilio hace que la mirada de Jovellanos ante el paisaje adquiera en esta obra íntima una cualidad distinta de la que produjo en su Informe. Jovellanos describe la perturbadora belleza de paisajes agrestes y experimenta a lo largo de su diario la conmoción emocional que Burke (Philosophical Enquiry, 1757) y Kant (Critique of Judgment, 1790) consignaron como lo sublime. Las páginas del Diario en las que aparece la palabra «sublime» y los sentimientos acompañantes revelan una ansiedad que amenaza con socavar la convicción de Jovellanos en el progreso de la sociedad y en el poder de la razón, es decir, las suposiciones de la subjetividad racional que fundamentaba su labor como político y como escritor. El concepto de lo sublime introduce espacios narrativos de gran emotividad que revelan un importante giro a una subjetividad epifánica que en décadas sucesivas cobrarían impulso con el romanticismo. Sin embargo, Jovellanos templa su entusiasmo. En el umbral de lo sublime Jovellanos se retrotrae. Su auto-alienación parece vedar a los lectores el acceso a su intimidad y frustrar la expectativa del lector de esta literatura diseñada para conocer al hombre. Pero es precisamente en estos resquicios donde el lector tiene acceso a la lucha interior del diarista y a sus negociaciones entre su yo íntimo y su rol público.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.