Los prólogos de Feliciano de Silva: del libro de caballerías a la Segunda Celestina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/revliteratura.2024.01.002

Palabras clave:

Feliciano de Silva, libros de caballerías, Segunda Celestina, prólogo, dedicatoria

Resumen


Este artículo tiene como objetivo analizar los prólogos de Feliciano de Silva en sus libros de caballerías y en la Segunda Celestina. A través de estos paratextos literarios se tienen en cuenta tanto elementos temáticos como tópicos de la teoría prologal caballeresca, y su relación con la epístola dedicatoria de la Segunda Celestina. Destacan la presencia de juegos ficcionales sobre la autoría de los textos, la idea de supervivencia de la memoria y la relación que pudo tener Silva con los dedicatarios. El punto principal es la defensa de la utilidad de los textos ficcionales, ligados al tópico prodesse et delectare gracias su estilo llano, lo que facilita un aparente aprendizaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, Juan Pablo Mauricio (coord.). 2018. «Sección especial sobre la Segunda Celestina». Celestinesca, 42: 319-512. Accesible en: https://ojs.uv.es/index.php/celestinesca/issue/view/Celestinesca_42/showToc. (Fecha de consulta: 12 de mayo 2024).

Auñamendi Entziklopedia. 2022. «Gaztelu Guibelalde, Domingo». Auñamendi Encyclopedia. Accesible en: https://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/en/gaztelu-guibelalde-domingo/ar-62538. (Fecha de consulta: 16 de marzo 2022).

Baranda Leturio, Consolación. 2009-2012. «Feliciano de Silva». En Diccionario biográfico español, editado por Jaime Olmedo, XLIV, 817-818. Madrid: Real Academia de la Historia.

Baranda Leturio, Nieves. 2011. «Women's reading habits: Book dedications to female patrons in early modern Spain». En Women's Literacy in Early Modern Spain and the New World, edited by Rosilie Hernández, Anne J. Cruz, 19-39. Londres: Routledge.

Barrado Barquillo, José. 2009-2012. «Diego de Deza y Távera». En Diccionario biográfico español, editado por Jaime Olmedo, XV, 825-830. Madrid: Real Academia de la Historia.

Bécares Botas, Vicente y Alejandro Luis Iglesias. 1992. La librería de Benito Boyer: Medina del Campo, 1592. Salamanca: Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo.

Brandenberger, Tobias. 2003. «Libros de caballerías y ficción sentimental: el taller de Feliciano». Revista de Literatura Medieval 15, 1: 55-80. Accesible en: https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/5428. (Fecha de consulta: 12 de mayo 2024).

Bueno Serrano, Ana Carmen. 2009-2010. «Feliciano de Silva, discípulo aventajado de Jorge de Montemayor». Destiempos.com. Caballerías dossier, 23: 167-181.

Carrasco Martínez, Adolfo. 2009-2012. «Diego Hurtado de Mendoza». En Diccionario biográfico español, editado por Jaime Olmedo, XXXIV, 590- 594. Madrid: Real Academia de la Historia.

Casas del Álamo, María. 2017. «La imprenta en Valladolid: repertorio tipobibliográfico (1501-1560 tipografía gótica)». Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. Accesible en: https://docta.ucm.es/entities/publication/8fb8d437-004a-457c-b588-f5ff20252f63. (Fecha de consulta: 12 de mayo 2024).

Cáseda Teresa, Jesús Fernando. 2020. «La Segunda Celestina de Feliciano de Silva a la luz de nuevos datos sobre su biografía». Celestinesca, 44: 81-106.

Cayuela, Anne. 1996. Le paratexte au Siècle d'or prose romanesque, livres et lecteurs en espagne au XVIIE siècle. Ginebra: Librairie Droz.

Conde, Juan Carlos. 2012. «Prácticas paratextuales y conferencia de capital simbólico: los prólogos a las traducciones del siglo XV en la península Ibérica». Cahiers d’études hispaniques médiévales, 35: 141-163. https://doi.org/10.3917/cehm.035.0141

Cravens, Sidney P. 1976. Feliciano de Silva y los antecedentes de la novela pastoril en sus libros de caballerías. Chapel Hill: Estudios de Hispanófila.

Checa Cremades, Fernando. 1999. Carlos V: la imagen del poder en el Renacimiento. Madrid: El Viso.

Demattè, Claudia. 2002. «Voci d’autore (e del lettore) nei Libros de Caballería. Strategie dell'enunciazione dal paratesto al testo (con speciale riferimento al Félix Magno)». Annali. Sezione Romanza. Instituto Universitario Orientale-Napoli, 44, 2: 355-409.

Eisenberg, Daniel y María de Carmen Marín Pina. 2000. Bibliografía de los libros de caballerías castellanos. Zaragoza: Universidad.

Fernández Álvarez, Manuel. 1999. Carlos V, el César y el Hombre. Madrid: Espasa-Calpe.

Galende Díaz, Juan Carlos. 2009-2012. «María de Austria». En Diccionario biográfico español, editado por Jaime Olmedo, IV, 436-438. Madrid: Real Academia de la Historia.

González Pérez, Aurelio, Karla Xiomara Luna Mariscal y Axayácatl Campos García Rojas (eds.). 2017. Lisuarte de Grecia y sus libros: 500 años. México: Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, El Colegio de México.

González Rolán, Tomás y Antonio López-Fonseca. 2014. Traducción y elementos paratextuales: los prólogos a las versiones castellanas de textos latinos en el siglo XV: introducción general edición y estudio. Madrid: Escolar y Mayo.

Gutiérrez Trápaga, Daniel. 2017a. «El Lisuarte de Grecia de Feliciano de Silva y el ciclo amadisiano: intertextualidad y continuación». En Lisuarte de Grecia y sus libros: 500 años, editado por Aurelio Gonźalez, Karla Xiomara Luna Mariscal y Axayácatl Campos García Rojas, 159-184. México: El Colegio de México.

Gutiérrez Trápaga, Daniel. 2017b. Rewritings, Sequels, and Cycles in Sixteenth-Century Castilian Romances of Chivalry: ‘Aquella incansable aventura’. Woodbridge: Suffolk, Rochester, NY.

Herrán Martínez de San Vicente, Ainara. 2008. «El mecenazgo de los jerarcas eclesiásticos en la época de los Reyes Católicos». En La literatura en la época de los Reyes Católicos, editado por Nicasio Salvador Miguel y Cristina Moya García, 79-102. Madrid - Frankfurt: Iberoamericana - Vervuet.

Izquierdo Andreu, Almudena. 2019. «El prólogo del libro de caballerías: mentalidad y propaganda». Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, E - Prints Complutense. Accesible en:https://docta.ucm.es/entities/publication/3cb55f5a-f3da-4a2c-9533-3f17124a7509. (Fecha de consulta: 12 de mayo 2024).

Izquierdo Andreu, Almudena. 2020. «El elemento épico en el prólogo del libro de caballerías: el caso de la Cuarta parte de Florisel de Niquea». Janus, 9: 487-508. Accesible en: https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/27384. (Fecha de consulta: 12 de mayo 2024).

Izquierdo Andreu, Almudena. 2021. «Historia y propaganda: el prólogo del libro de caballerías». Tirant, 24: 157-174.

Laspuertas Sarvisé, Carmen. 2000. «Amadís de Grecia», de Feliciano de Silva (Cuenca, Cristóbal Francés, 1530): Guía de lectura. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.

Lida de Malkiel, M.ª Rosa. 1983. La idea de la fama en la edad media castellana. México: Fondo de Cultura Económica.

López de Mendoza, Íñigo. 2003. Poesías Completas, editado por Ángel Gómez Moreno y Maximilian P. A. M. Kerkhof. Madrid: Castalia.

Lucía Megías, José Manuel. 2000. Imprenta y libros de caballerías. Madrid: Ollero & Ramos.

Marín Pina, Mª Carmen. 1991. «Nuevos datos sobre Francisco Vázquez y Feliciano de Silva, autores de libros de caballerías». Journal of Hispanic Philology 15: 117-130.

Marín Pina, M.ª Carmen. 2011. «El libro encontrado y el tópico de la falsa traducción». En Páginas de sueños. Estudios sobre los libros de caballerías castellanos, 69-84. Zaragoza: Institutción «Fernando el Católico».

Montero García, Gemma. 2003. «Florisel de Niquea» (partes I-II) (Valladolid, Nicolás Tierri, 1532). Guía de lectura. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.

Mena, Juan de. 1994. Obra completa. Editado por Ángel Gómez Moreno y Teresa Jiménez Calvente. Madrid: Turner.

Menéndez Pidal, Ramón. 1979. Historia de España, tomo XX, La España de Carlos V. Madrid: Editorial Espasa-Calpe.

Montoya Martínez, Jesús e Isabel de Riquer. 1998. El prólogo literario en la Edad Media. Madrid: UNED.

Moral Cañete, Franciso. 2008. «Los libros de caballerías y la literatura cíclica. Las continuaciones de Feliciano de Silva del Amadís de Gaula». Analecta malacitana: Revista de la Sección de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras, 31, 2: 565-579.

Moral Cañete, Franciso. 2009a. «El Amadís de Grecia de Feliciano de Silva en la producción caballeresca hispana (I)». Analecta Malacitana: Revista de la Sección de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras, 32, 1: 59-83.

Moral Cañete, Franciso. 2009b. «El Amadís de Grecia de Feliciano de Silva en la producción caballeresca hispana (II)». Analecta malacitana: Revista de la Sección de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras, 32, 2: 433-461.

Núñez Bespalova. Marina. 2008. «El mecenazgo nobiliario en la literatura de la época de los Reyes Católicos: primera aproximación». En La literatura en la época de los Reyes Católicos, editado por Nicasio Salvador Miguel y Cristina Moya García, 167-188. Madrid – Frankfurt: Iberoamericana – Vervuet.

Porqueras Mayo, Alberto. 1957. El prólogo como género literario: su estudio en el Siglo de Oro español. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Río Nogueras, Alberto del. 2001. «El harpa y la churumbela: Notas sobre el entretenimiento cortesano en los libros de caballerías de Feliciano de Silva». En Actas del V Congreso Internacional de la Asociación Internacional Siglo de Oro. Münster 1999, editado por Christoph Strosetzki, 1087-1097. Madrid, Iberoamericana.

Rojo Vega, Anastasio. 2008. Documentos Sobre los Seis Primeros Duques de Béjar. Valladolid: Universidad, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial.

Ruiz García, Elisa. 1999. «El poder de la escritura y la escritura del poder». En Orígenes de la monarquía hispánica: propaganda y legitimación (ca. 1400-1520), coordinado por José Manuel Nieto Soria, 275-314. Madrid: Dykinson.

Sales Dasí, Emilio José. 1996. «Las Sergas de Esplandián y las continuaciones del Amadís (Florisandos y Rogeles)». Voz y Letra, 7: 131-156.

Sales Dasí, Emilio José. 1997. «Feliciano de Silva y la tradición amadisiana en el Lisuarte de Grecia». Incipit, 17: 175-217.

Sales Dasí, Emilio José. 2000. «Ecos celestinescos en el Lisuarte de Grecia de Feliciano de Silva». Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic, 3: s. p. Accesible en: http://parnaseo.uv.es/Tirant/Art.Sales_ecos.htm. (Fecha de consulta: 12 de mayo 2024).

Sales Dasí, Emilio José. 2001. «Feliciano de Silva, aventajado “continuador” de Amadises y Celestinas». En La Celestina. V Centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional. Salamanca (Talavera de la Reina), Toledo (La Puebla de Montalbán), 27 de setiembre a 1 de octubre de 1999, editado por Felipe B. Pedraza Jiménez, 403-414. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.

Sales Dasí, Emilio José. 2002. «Las continuaciones heterodoxas (el Florisando [1510] de Páez de Ribera y el Lisuarte de Grecia [1526] de Juan Díaz) y ortodoxas (el Lisuarte de Grecia [1514] y el Amadís de Grecia [1530] de Feliciano de Silva) del Amadís de Gaula». Edad de Oro, 21: 117-152. Accesible en: https://www.cervantesvirtual.com/obra/las-continuaciones-heterodoxas-el-florisando-1510-de-paez-de-ribera-y-el-lisuarte-de-grecia-1526-de-juan-diaz-y-ortodoxas-el-lisuarte-de-grecia-1514-y-el-amadis-de-grecia-1530-de-feliciano-de-silva-del-amadis-de-gaula/. (Fecha de consulta: 12 de mayo 2024).

Silva, Feliciano de. 1551. La Primera parte de la quarta de la Choronica de el excellentissimo principe don Florisel de Niquea. Salamanca: Andrea de Portonaris.

Silva, Feliciano de. 1988. Segunda Celestina. Editado por Consolación Baranda, prólogo de Fernando Arrabal. Madrid: Cátedra.

Silva, Feliciano de. 1999. «Florisel de Niquea» (Tercera Parte). Editado por Javier Martín Lalanda. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 1999.

Silva, Feliciano de. 2002. «Lisuarte de Grecia» (1514). Editado por Emilio J. Sales Dasí. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.

Silva, Feliciano de. 2004. Amadís de Grecia. Editado por Ana Carmen Bueno Serrano; Carmen Laspuertas Sarvisé. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.

Simón Díaz, José. 1983. El libro español antiguo: un análisis de su estructura. Kassel: Reichenberger.

Viala, Alain. 1985. Naissance de l’écrivain. Paris: Le Sens Commun.

Villaverde Embid, M.ª Pilar. 2002. «Florisel de Niquea» de Feliciano de Silva (cuarta parte del libro I) (Salamanca, Andrés de Portonaris, 1551). Guía de lectura. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.

Wolf, Eric. R. 1990. «Relaciones de parentesco, de amistad y de patronazgo en las sociedades complejas». En Antropología social de las sociedades complejas, coordinado por Michael Banton, 19-39. Madrid: Alianza.

Yarza Luaces, Joaquín. 1992. «Clientes, promotores y mecenas en el arte medieval hispano». En Patronos, promotores, mecenas y clientes: VII CEHA. Actas, mesa I. Murcia, 1988, editado por Alfonso E. Pérez Sánchez, 15-50. Murcia: Universidad.

Publicado

2024-10-09

Cómo citar

Izquierdo Andreu, A. (2024). Los prólogos de Feliciano de Silva: del libro de caballerías a la Segunda Celestina. Revista De Literatura, 86(171), e02. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2024.01.002

Número

Sección

Estudios

Datos de los fondos

Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención FJC2020-043453-I;PID2021-127417NB-I00

Artículos más leídos del mismo autor/a

  • Borja Cano Vidal, Ángel Pérez Martínez, Almudena Izquierdo Andreu, Ignacio Arellano, Miguel Ángel Martín-Hervás Jiménez, Jorge J. Locane, Pedro J. Sánchez Soto, José del Canto Pallares, Antonio Arroyo Almaraz, Irene García Chacón, Mario Martín Gijón, Ricardo Fernando Navarro Torrijos, Emilio Peral Vega, Mari Paz Balibrea, Ana Fernández Mosquera, Reseñas de libros , Revista de Literatura: Vol. 79 Núm. 158 (2017)