El retrato de los hombres tristes. La memoria familiar de la represión franquista en Lo que a nadie le importa de Sergio del Molino

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/revliteratura.2023.02.023

Palabras clave:

franquismo, memoria familiar, narrativa contemporánea, posmemoria, autoficción

Resumen


La indagación en la memoria familiar es un molde narrativo clásico en la producción literaria contemporánea. En el caso de los relatos que se ocupan de releer los pasados conflictivos se trata, además, de un molde especialmente productivo a la hora de articular narrativamente la dimensión privada y la dimensión pública de ese pasado. A partir de la adaptación del concepto de etnografía doméstica (Renov 2004), este trabajo propone un acercamiento a análisis del proceso de transmisión de la memoria familiar de la represión franquista desde su articulación en forma de novela. El análisis de la novela de Sergio del Molino titulada Lo que a nadie le importa, permitirá mostrar de qué modo la producción narrativa contemporánea dialoga, negocia y discute con los imaginarios compartidos sobre la represión franquista.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abraham, Nicolas y María Torok. 2005. La corteza y el núcleo. Buenos Aires: Amorrortu.

Blejmar, Jordana. 2016. Playful memories. The Autofictional Turn in Post-Dictatorship Argentina. Londres: Palgrave McMillian. https://doi.org/10.1007/978-3-319-40964-1

Bourdieu, Pierre. 2005. «La ilusión biográfica». Archipiélago: Cuadernos de crítica de la cultura 69: 87-97.

Browning, Cristopher. 1992. Aquellos hombres grises. El batallón 101 y la solución final. Madrid: Edhasa.

Casas, Ana. 2020. «El detenido-desaparecido y la autoficción de los "nietos": Honrarás a tu padre y a tu madre de Cristina Fallarás». Letral 23: 168-191. https://doi.org/10.30827/rl.v0i23.11369

Colmeiro, José. 2011. «A Nation of Ghosts? Haunting, Historical Memory and Forgetting in Post-Franco Spain». 452ºf. Revista de Teoría de la literatura y literatura comparada 4: 17-34.

Del Molino, Sergio. 2014. Lo que a nadie le importa. Barcelona: Random House.

Ferrándiz, Francisco. 2014. El pasado bajo tierra. Exhumaciones contemporáneas de la Guerra Civil. Barcelona: Anthropos.

Ferrer, Anacleto y Vicente Sánchez-Biosca. 2019. El infierno de los perpetradores. Imágenes, relatos y conceptos. València: Alfons el Magnànim.

Fuertes, Carlos. 2017. Viviendo en dictadura. La evolución en las actitudes sociales hacia el franquismo. Granada: Comares.

Halbwachs, Maurice. 2004. Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos.

Hernández Burgos, Claudio. 2013. Franquismo a ras de suelo. Zonas grises, apoyos sociales y actitudes durante la dictadura (1936-1975). Granada: EUG.

Hernández Burgos, Claudio y Miguel Ángel Del Arco. 2011. «Más allá de las tapias de los cementerios: la represión cultural y socioeconómica en la España franquista (1936-1951)». Cuadernos de Historia Contemporánea 33: 71-93. https://doi.org/10.5209/rev_CHCO.2011.v33.36666

Hernández de Miguel, Carlos. 2019. Los campos de concentración de Franco: sometimiento, torturas y muerte tras las alambradas. Barcelona: Ediciones B.

Labanyi, Jo. 2000. «History and Hauntology; or What Does One Do with the Ghosts of the Past? Reflections on the Spanish Film and Fiction of the Post-Franco Period». En Disremembering the Dictatorship: The Politics of Memory since the Spanish Transition to Democracy, editado por Joan Ramon Resina, 65-82. Ámsterdam: Rodopi. https://doi.org/10.1163/9789004483224_006

Labanyi, Jo. 2009. «The languages of silence: historical memory, generational transmission and witnessing in contemporary Spain». The Journal of Romance Studies 9 (3): 23-35. https://doi.org/10.3828/jrs.9.3.23

Le Breton, David. 2001. El silencio. Madrid: Sequitur.

Logie, Ilse y M.ª Teresa Navarrete. 2020. «Trauma transgeneracional y trauma secundario: padres, hijos, nietos». En Trauma y memoria cultural. Hispanoamérica y España, 39-60. Boston: De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110420760-003 PMid:31651714

Lüdtke, Alf. 1994. Histoire du quotidien. París: Ed. de la Maison des sciences de l'homme.

Lüdtke, Alf. 1995. «De los héroes de la resistencia a los coautores. "Alltagsgesichishte" en Alemania». Ayer 19: 49-69.

Luengo, Ana. 2017. «La última victoria del franquismo: el oikos como patria, el despot como padre». Hispanic Issues Online 19: 26-43.

Maguire, Geoffrey. 2014. «Bringing memory home: historial (post)memory and Patricio Pron's El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia (2011)». Journal of Latin American Cultural Studies 23 (2): 211-228. https://doi.org/10.1080/13569325.2014.893234

Miñarro, Anna y Teresa Morandi. 2012. Trauma y transmisión. Efectos de la guerra del 36, la posguerra, la dictadura y la transición en la subjetividad de los ciudadanos. Barcelona: Fundació Congrés Català de Salut Mental.

Passerini, Luisa. 2006. «Memories between silence and oblivion». En Memory, History, Nation: Contested Pasts, editado por Katharine Hodgkin and Susanna Radstone, 238-254. New Brunswick: Transaction Publishers. https://doi.org/10.4324/9780203391471_chapter_13

Renov, Michael. 2004. The subject of documentary. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Resina, Joan Ramón. 2000. «Introduction». En Disremembering the Dictatorship: The Politics of Memory since the Spanish Transition to Democracy, editado por Joan Ramon Resina, 1-16. Ámsterdam: Rodopi. https://doi.org/10.1163/9789004483224_002

Rodrigo, Javier. 2008. Hasta la raíz. Violencia durante la Guerra Civil y la dictadura. Madrid: Alianza.

Ros, Violeta. 2020. La memoria de los otros. Relatos y resignificaciones de la Transición en la novela española actual. Madrid: Iberamericana-Vervuert.

Ros, Violeta. 2021. «En busca de textualidades críticas. Ortodoxia memorial y campo literario». 452ºF. Revista de Teoría de la literatura y literatura comparada 25: 264-276. https://doi.org/10.1344/452f.2021.25.15

Ros, Violeta. 2022. «Entre relatos y silencios. La exploración narrativa de la memoria familiar a propósito de Haciendo memoria (Ruesga, 2005)». En Transición española. Memorias públicas y memorias privadas (1975-2020). Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Ros, Violeta, María Rosón y Lurdes Valls. 2021. «Contrafiguras de la violencia. Imágenes, relatos y arquetipos de la perpetración de los crímenes del franquismo». Quaderns de Filologia. Estudis literaris XXVI: 9-19. https://doi.org/10.7203/qdfed.26.22095

Ruiz Román, Gloria. 2020. Franquismo de carne y hueso. Entre el consentimiento y las resistencias cotidianas (1939-1975). València: PUV.

Saz, Ismael. 2004. Fascismo y franquismo. València: PUV.

Thomas, Sarah. 2019. Inhabiting the In-Between. Childhood and Cinema in Spain's Long Transition. Toronto: University of Toronto Press. https://doi.org/10.3138/9781487531089

Valverde, Clara. 2014. Desenterrar las palabras. Transmisión generacional del trauma de la violencia política del siglo XX en el Estado español. Barcelona: Icaria.

Vinyes, Ricard. 2017. «La privatización de la memoria en España y sus consecuencias». Nuestra Historia 3: 212-222.

Welzer, Harald, Sabine Moller y Karoline Tschuggnall. 2012. Mi abuelo no era nazi. El nacionalsocialismo y el Holocausto en la memoria familiar. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Zylberman, Lior. 2020. «Secreto y transmisión generacional. El cine documental ante la memoria familiar». Fotocinema 20: 245-270. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2020.v0i20.7602

Descargas

Publicado

2023-12-30

Cómo citar

Ros, V. (2023). El retrato de los hombres tristes. La memoria familiar de la represión franquista en Lo que a nadie le importa de Sergio del Molino. Revista De Literatura, 85(170), 571–596. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2023.02.023

Número

Sección

Estudios

Datos de los fondos

Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Números de la subvención HAR2017-83519-P