A propósito de Imprenta y lecturas en la Baeza del siglo XVI. (Salamanca, Semyr, 2001)
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2004.v66.i132.134Palabras clave:
Imprenta, Historia del Libro, Contrarreforma, Espiritualidad, Baeza, Juan de Ávila, Desviación genéricaResumen
La imprenta en Baeza, como enclave tecnológico, y su producción bibliográfica (1550-1599), catalogada, descrita e interpretada por Pedro M. Cátedra, constituye un observatorio privilegiado, aunque angular, en el contexto espiritual e intelectual condicionado por la Contrarreforma. En ese especial laboratorio de la espiritualidad del siglo XVI se llega a un análisis complementario de las instituciones pedagógicas (la Universidad biacense, por supuesto), y el mundo del libro y el de la imprenta, en su especificidad local, pero sobre todo en su conexión y posición nacional e internacional, a través de la reflexión sobre el catálogo y los condicionantes materiales de la imprenta biacense. Se subrayan las diferencias y afinidades de los programas espirituales y de lectura representados por Juan de Ávila y la evolución de la imprenta en Baeza, así como la conformación de una nueva poética del texto espiritual impulsada por la imprenta y representada en el concepto de desviación genérica, esto es, la adaptación del texto a una variedad diversa y cambiante de destinatarios y el pulso que los nuevos textos mantienen entre la demanda y el control espiritual, lo ortodoxo y lo heterodoxo, la apertura y el cierre.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2004-12-30
Cómo citar
Valero Moreno, J. M. (2004). A propósito de Imprenta y lecturas en la Baeza del siglo XVI. (Salamanca, Semyr, 2001). Revista De Literatura, 66(132), 555–576. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2004.v66.i132.134
Número
Sección
Notas
Licencia
Derechos de autor 2004 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.