«De la espagírica el voraz descaro»: claves poéticas en la polémica novatora (1694-1700)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/revliteratura.2023.01.004

Palabras clave:

medicina, novatores, Sevilla, polémica, poesía, Bajo Barroco

Resumen


La polémica entre médicos novatores y galenistas en la España de finales del siglo XVII tuvo especial relevancia en Sevilla, con la Universidad de Medicina y la recién inaugurada Veneranda Tertulia Hispalense como principales bastiones de ambos bandos. Aunque las tesis y las prácticas medicinales traídas al centro del debate han sido analizadas por la crítica desde diferentes perspectivas (Historia de la Medicina, Historia de las Ideas, Sociología, etc.), siempre se han pasado por alto los poemas preliminares incluidos en los tratados que articularon la contienda. En estas breve páginas, abordaremos, pues, esos poemas publicados en diferentes ciudades andaluzas entre 1694 y 1700, e intentaremos dar cuenta de cuáles fueron las principales estrategias retóricas mediante las cuales los autores transfirieron la confrontación histórica al plano ficcional del verso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alciato, Andrea. 1531. Emblematum liber. Augsburgo: Heinrich Steyner.

Arellano, Ignacio. 2002. «Aspectos emblemáticos en los dramas de poder y de ambición de Calderón». En Calderón 2000. Homenaje a Kurt Reichenberger en su 80 cumpleaños. Vol. 2, editado por. Ignacio Arellano, 21-34. Kassel: Reichenberger.

Barona, Josep Lluis. 1993. «El Escorial y las nuevas corrientes de la medicina renacentista». En La ciencia en el Monasterio del Escorial. Vol. 1, coordinado por Francisco Javier Campos, 155-188. Madrid: Real Centro Universitario Escorial - María Cristina.

Bègue, Alain. 2019. «Las academias literarias en el tiempo de los novatores: de sociedad de poder a cenáculos de sociabilidad». Anejos de Dieciocho 5: 33-80.

Borja, Juan de. 1581. Empresas morales. Praga: Jorge Nigrin.

Brant, Sebastian. 1494. Das Narrenschiff (Stultifera Navis). Basilea: Johannes Bergmann von Olpe.

Bustamante, Jorge de. 1542. Libro del Metamorphoseos y fabulas del excelente poeta y philosopho Ovidio. S.l.: s.e.

Collard, Andrée. 1965-1966. «España y la "Disputa de Antiguos y Modernos"». Nueva Revista de Filología Hispánica 18, 1-2: 150-156. https://doi.org/10.24201/nrfh.v18i1/2.2953

Covarrubias, Sebastián de. 1610. Emblemas morales. Madrid: Luis Sánchez.

Díaz Díaz, Gonzalo. 1991. Hombres y documentos de la filosofía española. Vol. 4. Madrid: CSIC.

Fucilla, Joseph G. 1960. «Etapas en el desarrollo del mito de Ícaro en el Renacimiento y en el Siglo de Oro». Hispanófila 8: 1-34.

Gallego Morell, Antonio. 1961. El mito de Faetón en la literatura española. Madrid: CSIC.

Gómez Mingorance, Margarita. 1983. «Apolo y Clímene. El hijo del Sol, Faetón: análisis de dos comedias calderonianas». En Calderón: actas del Congreso Internacional sobre Calderón y el teatro español del Siglo de Oro. Vol. 1, coordinado por Luciano García Lorenzo, 461-476. Madrid: CSIC.

Hazard, Paul. 1961. La Crise de la conscience européenne (1680-1715). París: Fayard.

Herrera Dávila, Joaquín. 2010. El Hospital del Cardenal de Sevilla y el Doctor Hidalgo de Agüero: visión histórico-sanitaria del Hospital de San Hermenegildo de Sevilla (1445-1837). Sevilla: Ediciones de la Fundación de Cultura Andaluza.

Horozco y Covarrubias, Juan de. 1589. Emblemas morales. Segovia: Juan de la Cuesta.

Lazure, Guy. 2020. «"Hermanos del cielo". Figuras de vuelo en la poesía y la pintura sevillana de Fernando de Herrera a Juan de Arguijo (con Francisco Pacheco de por medio)». e-Spania 35: 1-14. https://doi.org/10.4000/e-spania.33455

López Pérez, Miguel. 2016. «Los hijos de Paracelso». Studia Hermetica Journal 6 (2): 69-104.

López Pinciano, Alonso. 1596. Philosophia antigua poetica. Madrid: Tomas Giunta.

López Piñero, José María. 1969. La introducción de la ciencia moderna en España. Barcelona: Ariel.

López Piñero, José María. 1979. Ciencia y técnica en la sociedad española de los siglos XVI y XVII. Barcelona: Labor.

López, Diego. 1615. Declaracion magistral sobre las emblemas de Andres Alciato con todas las historias, antigüedades, moralidad y doctrina tocante a las buenas costumbres. Nájera: Juan de Mongastón.

Lopez, François. 1996. «Los novatores en la Europa de los sabios». Studia historica. Historia moderna 14: 95-111.

Maravall, José Antonio. 1966. Antiguos y modernos: la idea del progreso en el desarrollo inicial de una sociedad. Madrid: Sociedad de Estudios y Publicaciones.

Maravall, José Antonio. 1978. «Novatores y pre-ilustrados: la obra de Gutiérrez de los Ríos, tercer conde de Fernán Núñez (1680)». Cuadernos Hispanoamericanos 340: 15-30.

Martínez Navarro, María del Rosario. 2017. «La imagen del buen piloto como prudente gobernante en la sátira anticortesana española del siglo XVI». Calíope 22, 1: 117-140. https://doi.org/10.5325/caliope.22.1.0117

Martínez Vidal, Álvar y José Pardo Tomás. 2003. «Un siglo de controversias: la medicina española de los novatores a la Ilustración». En La Ilustración y las ciencias: para una historia de la objetividad, editado por Josep Lluís Barona, Juan Pimentel y Javier Moscoso Sarabia, 107-135. Valencia: Universitat de València.

Morabito, María Teresa. 2004. «El tema de la caída en el Siglo de Oro». En Memoria de la palabra: actas del VI Congreso de la AISO. Vol. 2, coordinado por María Luisa Lobato y Francisco Domínguez Matito, 1355-1366. Madrid - Frankfurt: Iberoamericana - Vervuert.

Morcillo Expósito, Guadalupe. 2007. «Faetón. Antes y después de Ovidio». Anuario de Estudios Filológicos 30: 269-280.

Pérez de Moya, Juan. 1585. Philosophia secreta. Donde debaxo de historias fabulosas, se contiene mucha doctrina. Madrid: Francisco Sánchez.

Pérez Magallón, Jesús. 1991. En torno a las ideas literarias de Mayans. Alicante: Instituto de Cultura «Juan Gil-Albert» - Diputación de Alicante.

Pérez Magallón, Jesús. 2001. «Hacia un nuevo discurso poético en el tiempo de los novatores». Bulletin Hispanique 103, 2: 449-479. https://doi.org/10.3406/hispa.2001.5084

Pérez Magallón, Jesús. 2002. Construyendo la modernidad: la cultura española en el tiempo de los novatores (1675-1725). Madrid: CSIC.

Pérez Magallón, Jesús. 2008. «Góngora y su ambigua apropiación en el tiempo de los novatores». Criticón 103-104: 119-130. https://doi.org/10.4000/criticon.11739

Peset, Vicente. 1960. «El doctor Zapata (1664-1745) y la renovación de la medicina en España». Asclepio 12: 35-93.

RAE. 1739. Diccionario de la lengua castellana en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad [...], t. 6. Madrid: Herederos de F. del Hierro.

Rico García, José Manuel. 1991-1992. «El mito de Ícaro en la controversia gongorina». Draco 3-4: 335-348.

Rodríguez López, María Isabel. 2004. «Iconografía de Apolo y las Musas en el Arte Antiguo y sus pervivencias en el arte occidental». Cuadernos de Arte e Iconografía 13: 465-488.

Rodríguez Sánchez, Rafael-Ángel. 1999. «El tránsito de la medicina antigua a la moderna en España (1687-1727): los principales protagonistas». Thémata: Revista de Filosofía 21: 167-195.

Román Gutiérrez, Isabel. 2017. «Un episodio español de la 'querella entre antiguos y modernos': Cándido María Trigueros y su teoría sobre la versificación». eHumanista 37: 103-119.

Ruiz Pérez, Pedro. 2008. «Entre dos parnasos: poesía, institución y canon». Criticón 103- 104: 207-231. https://doi.org/10.4000/criticon.12004

Saavedra Fajardo, Diego de. 1988. Empresas políticas. Editado por Francisco Javier Díez de Revenga. Barcelona: Planeta.

Salazar Rincón, Javier. 2001. «Sobre los significados del laurel y sus fuentes clásicas en la Edad Media y el Siglo de Oro». Revista de Literatura LXIII, 126: 333-368. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2001.v63.i126.212

Sánchez de Viana, Pedro. 1589. Las transformaciones de Ovidio. Traduzidas del verso latino, en tercetos y octavas rimas. Valladolid: Diego Fernández de Córdoba.

Santamaría Hernández, María Teresa. 2016. «De Avicena a Galeno: un epigrama latino del médico valenciano Miguel Jerónimo Ledesma (1547)». Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 36, 2: 279-290. https://doi.org/10.5209/rev_CFCL.2016.v36.n2.54273

Solórzano, Juan de. 1653. Emblemata regio politica in centuriam unam redacta. Madrid: García Morras.

Trabado Cabado, José Manuel. 1996. «Herrera y Cervantes frente al mito de Ícaro en la poesía cancioneril (dos notas sobre la poética herreriana y un contrapunto cervantino)». Estudios humanísticos. Filología 18: 11-36. https://doi.org/10.18002/ehf.v0i18.4074

Turner, John H. 1976. The Myth of Icarus in Spanish Renaissance Poetry. Londres: Tamesis Books Limited.

Valeriano, Pierio. 1556. Hieroglyphica sive de sacris aegyptiorum literis commentarii. Basilea: Isingrinus.

Descargas

Publicado

2023-09-12

Cómo citar

López Lorenzo, C. (2023). «De la espagírica el voraz descaro»: claves poéticas en la polémica novatora (1694-1700). Revista De Literatura, 85(169), 83–110. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2023.01.004

Número

Sección

Estudios

Datos de los fondos

Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Números de la subvención RTI2018-095664-B-C22