El pensamiento teórico literario de Fernando Lázaro Carreter. Esbozo para un estudio
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2023.01.001Palabras clave:
Fernando Lázaro Carreter, poetica, literariedad, género literario, realismoResumen
El trabajo tiene como objetivo el estudio de la producción teórico literaria de Fernando Lázaro Carreter, para lo cual se procede, primeramente, a delimitar su obra en ese sentido de entre el enorme caudal de sus publicaciones. La misma obra aconseja partir de la dialéctica poética explícita / poética implícita, diferenciación entre teoría y crítica que tan buenos resultados ha dado, sin desconsiderar, por supuesto, la complementariedad de las distintas disciplinas literarias. Dicho acotamiento permite, en primer lugar, la descripción de los trabajos más significativos y el análisis de la incursión del autor en las distintas grandes corrientes de pensamiento estético y literario por las que transcurre su obra, posibilitando la ponderación del alcance y singularidad de sus propuestas. Por otra parte, se procede, además, a la consideración de los conceptos e ideas que constituyen su objeto de atención preferente.
Descargas
Citas
Abercrombie, Lascelles. 1932. Principles of Literary Criticism. Londres: Gollancz.
Arroyo Martínez, Laura. 2014. «La teoría literaria en la obra de Fernando Lázaro Carreter», Castilla. Estudios de Literatura, 5: 1-25.
Beltrán Almería, Luis. 2006. «La poética de Fernando Lázaro Carreter». En Cien años de Filología en Aragón. VI Curso sobre Lengua y Literatura en Aragón, editado por José-Carlos Mainer y José María Enguita, 291-309. Zaragoza: Institución «Fernando el Católico» (C.S.I.C.) – Excma. Diputación de Zaragoza.
Blesa, Túa. 2007. «Fernando Lázaro Carreter: la literalidad de la literatura». En Pensamiento literario español del siglo XX, 1, [Anexos de Tropelías], editado por Túa Blesa et al., 43-64. Zaragoza: Universidad.
Brandbury, Malcolm y David Palmer (comp.). 1974 [1970]. Crítica contemporánea. Madrid: Cátedra.
Cohen, Marcel. 1974 [1971]. Manual para una sociología del lenguaje. Madrid: Fundamentos.
García Barrientos, José Luis. 2014 [1996]. La comunicación literaria. El lenguaje literario, 1, 3.ª ed. Madrid: Arco Libros.
Garrido Domínguez, Antonio. 2004 [2000]. «El discurso literario». En Miguel Ángel Garrido
Gallardo, Nueva introducción a la Teoría de la Literatura, 151-189, 3.ª ed. Madrid: Síntesis.
Garrido Gallardo, Miguel Ángel. 1994. «La Teoría literaria en España a partir de 1940». En La musa de la Retórica. Problemas y métodos de la Ciencia de la literatura, 29-62. Madrid: CSIC.
Garrido Gallardo, Miguel Ángel. 2009. «Fundamentos del lenguaje literario». En El lenguaje literario. Vocabulario crítico, dirigido por Miguel Ángel Garrido Gallardo, 9-236. Madrid: Síntesis.
Garrido Gallardo, Miguel Ángel. 2012. «Estilística». En The Princeton Encyclopedia of Poetry and Poetics, editado por Roland Greene, Stephen Cushman et al. Princeton: Princeton University Press.
Jakobson, Roman. 1975 [1958]. «Lingüística y Poética». En Ensayos de lingüística general, 347-395. Barcelona: Seix Barral.
Kristeva, Julia. 1971. «Le lieu sémiotique». En Essays in Semiotics / Essays de sémiotique, editado por Julia Kristeva, Josette Rey-Debove y Donna J. Uniker. La Haye – París: Mouton.
Lázaro Carreter, Fernando. 1950. «Estilística y crítica literaria». Ínsula, 59: 2 y 6.
Lázaro Carreter, Fernando. 1966. Estilo barroco y personalidad creadora. Madrid: Anaya.
Lázaro Carreter, Fernando. 1972 [1970]. «Para una revisión del concepto “novela picaresca”». En “Lazarillo de Tormes” en la picaresca, 193-229. Barcelona: Ariel.
Lázaro Carreter, Fernando. 1974. «Consideraciones sobre la lengua literaria». En VV. AA., Doce ensayos sobre el lenguaje, 35-48. Madrid: Fundación Juan March.
Lázaro Carreter, Fernando. 1976 [1972]. «La Poética del Arte mayor castellano». En Estudios de Poética (La obra en sí), 2.ª ed. Madrid: Taurus, 75-111.
Lázaro Carreter, Fernando. 1976 [1973]. «Sobre el género literario». En Estudios de Poética (La obra en sí), 2.ª ed. Madrid: Taurus, 113-120.
Lázaro Carreter, Fernando. 1976 [1975]. «¿Es poética la función poética?». En Estudios de Poética (La obra en sí), 2.ª ed. Madrid: Taurus, 63-73.
Lázaro Carreter, Fernando. 1979 [1976]. Estudios de Poética (La obra en sí), 2.ª ed. Madrid: Taurus.
Lázaro Carreter, Fernando. 1990. De poética y poéticas. Madrid: Cátedra.
Lázaro Carreter, Fernando. 1992. «Para una lectura espiritual del Cántico espiritual, de San Juan de la Cruz». En Ciclo de conferencias de la Real Academia Española pronunciadas en la Fundación Ramón Areces, 145-170. Madrid: Fundación Ramón Areces.
Lázaro Carreter, Fernando. 2000 [1980]. Estudios de lingüística. Barcelona: Crítica.
Lázaro Carreter, Fernando. 2002 [1982]. «Santa Teresa de Jesús, escritora». En Clásicos españoles. De Garcilaso a los niños pícaros, 159-188. Madrid: Alianza.
Lissorgues, Yvan. 1998. «Problemáticas y perspectivas». En Pensamiento y literatura en España en el siglo XIX. Idealismo, positivismo, espiritualismo, coordinado por Yvan Lissorgues y Gonzalo Sobejano. Toulouse: Presses Universitaires du Mirail. Mayoral, José Antonio (comp.). 1999 [1987]. Pragmática de la comunicación literaria. Madrid: Arco Libros.
Mukarovsky, Jan. 1971 [1934]. Arte y semiología. Madrid: A. Corazón.
Portolés, José. 2005. «Apuntes sobre las ideas literarias de Fernando Lázaro Carreter». En Palabras, norma, discurso. En memoria de Fernando Lázaro Carreter, editado por Luis Santos Río et al., 943-956. Salamanca: Universidad.
Tinianov, Juri y Roman Jakobson. 1991 [1928]. «Problemas de los estudios literarios y lingüísticos». En Teoría de la literatura de los formalistas rusos, editado por Tzvetan Todorov, 103-105, 6.ª ed. México: Siglo XXI.
Tomachevski, Boris. 1991 [1925]. «Temática». En Teoría de la literatura de los formalistas rusos, editado por Tzvetan Todorov, 199-232, 6.ª ed. México: Siglo XXI
Vachek, Josef. 1973. Written Language: General Problems and Problems of English. La Haya: Mouton.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.