Magia y milagros de san Paulicio en Arderique (1517): el cadáver del santo, la pareja infecunda y el nacimiento heroico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/revliteratura.2019.02.015

Palabras clave:

Arderique, libro de caballerías, hagiografía, san Pablo de Tebas, san Alejo, don Juan Manuel

Resumen


Arderique es el título de un libro de caballerías castellano, anónimo, publicado en 1517 (Valencia, Juan Viñao). El artículo se centra en la función que desempeña en la obra un personaje, san Paulicio, cuyo auxilio se muestra decisivo en determinados momentos de la acción, empezando por el nacimiento de la heroína del relato. Se estudia el posible entronque de este Paulicio de la ficción con personajes históricos y con las vitae de santos eremitas, como san Pablo de Tebas. Y se estudian, asimismo, los motivos folclóricos que coinciden con las marcas de reconocimiento de la santidad de Paulicio: los leones rastreadores de su cadáver, las campanas tañendo solas y la carta agarrada por una mano cerrada. Los dos últimos, presentes también en la leyenda de doña Sancha de Aragón (contada por don Juan Manuel), pertenecen a la leyenda de otro santo eremita, san Alejo. Mientras que los libros de caballerías o las historias caballerescas del siglo XVI apenas aceptan santos ni milagros, en Arderique el hecho milagroso será un a priori que determine la acción de los protagonistas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvar, Carlos (2010). Traducciones y traductores: materiales para una historia de la traducción en Castilla durante la Edad Media. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.

Arronis Llopis, Carme (2013). «Juan de Molina, autor -y no traductor- del Vergel de Nuestra Señora», Studia Aurea. 7, pp. 389-416. https://doi.org/10.5565/rev/studiaaurea.88

Ayerbe-Chaux, Reinaldo (ed.) (1987). Don Juan Manuel, Cinco Tratados. Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies.

Baños Vallejo, Fernando Juan (2003). Las vidas de santos en la literatura medieval española. Madrid: Laberinto.

Baños Vallejo, Fernando Juan (2011). «El ermitaño en la literatura medieval española: arquetipo y variedades», en José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre y Ramón Teja (eds.), El Monacato espontáneo: eremitas y eremitorios en el mundo medieval. Aguilar de Campoo: Fundación Santa María La Real, pp. 121-152.

Baranda, Nieves (ed.) (1995). Historias caballerescas. Madrid: Turner, 2 vols.

Beltrán, Rafael (2015). «De Guerrin Meschino a Tirant lo Blanc: el simbolismo de la Sibila narrativa y teatral», en Anna Maria Babbi y Vicent Josep Escartí (eds.), More about «Tirant lo Blanc». From the sources to the tradition / Més sobre el «Tirant lo Blanc». / De les fonts a la tradició. Amsterdam: John Benjamins, pp. 87-100. https://doi.org/10.1075/ivitra.10.06bel

Berger, Philippe (1987). Libro y lectura en la Valencia del Renacimiento. Valencia: Alfons el Magnànim, 2 vols.

Bognolo, Anna (2002). «El Lepolemo, Caballero de la Cruz y el Leandro el Bel», Edad de Oro. 21, pp. 271-288.

Brown-Grant, Rosalind (2009). French Romance of the Later Middle Ages: Gender, Morality and Desire. Oxford: Oxford Univ. Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199554140.001.0001

Cacho Blecua, Juan Manuel (1986). «Estructura y difusión de Roberto el Diablo», en Y.-R. Fonquerne y A. Egido (eds.), Formas breves del relato (Coloquio Casa de Velázquez-Departamento de Literatura Española de la Universidad de Zaragoza. Madrid, Febrero de 1985). Zaragoza: Casa de Velázquez y Departamento de Literatura Española de la Universidad de Zaragoza, pp. 35-55.

Canet, José Luis (ed.) (2017). Tipobibliografía valenciana siglos XV y XVI [Base de datos]. Accesible en: <http://parnaseo.uv.es/tipobibliografia/Tipobibliografia.html> [Última consulta: 30/05/2017]

Carpenter, Dorothy Molloy (1999). Arderique (Valencia, Juan Viñao, 1517). Guía de lectura. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.

Carpenter, Dorothy Molloy (ed.) (2000). Arderique. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.

Chiner Gimeno, Jaume (1996). «De Guarino mezquino al Tirant lo Blanch: una nova hipòtesi sobre l'origen de l'onomàstica del cavaller bretó», en IV Congrés d'Història i Filologia de la Plana. Nules: Ayuntamiento, pp. 209-216.

Cortés Guadarrama, Marcos (2016). «Fuera del canon de la Legenda aurea: la vida de San Antolín en los Flores sanctorum castellanos medievales», Archivum. LXVI, pp. 7-44. https://doi.org/10.17811/arc.66.2016.7-44

Cortés Hernández, Santiago (2008). «De Roberto el Diablo a Hellboy: dinámica narrativa de un héroe de la Edad Media al cómic», Revista de Literaturas Populares. VIII, pp. 376-409.

Cuesta Torre, María Luzdivina (2003). «Reseña de: Arderique (Valencia, Juan Viñao, 1517), ed. Dorothy M. Carpenter (Alcalá de Henares, CEC, 2000)», Bulletin of Hispanic Studies. 80, pp. 418-420.

Cuesta Torre, María Luzdivina (2014). «Magos y magia: de las adaptaciones artúricas castellanas a los libros de caballerías», en Alberto Montaner y Eva Lara Alberola (eds.), Señales, portentos y demonios: la magia en la literatura y la cultura españolas del Renacimiento. Salamanca: La SEMYR, pp. 325-366.

Deyermond, Alan (1969). Epic Poetry and the Clergy: Studies on the «Mocedades de Rodrigo». Londres: Tamesis.

Deyermond, Alan (1982). «Cuentos orales y estructura formal en el Libro de las tres razones», en Don Juan Manuel. VII Centenario. Murcia: Universidad de Murcia - Academia Alfonso X el Sabio, pp. 75-88.

Escartí, Vicent Josep (ed.) (2014). Sobre la vida i els miracles de Sant Onofre Anacoreta, segons la versió anónima publicada a València, a començaments del segle XVI. Valencia: Espirelius.

Eisenberg, Daniel y M.ª Carmen Marín Pina (2000). Bibliografía de los libros de caballerías castellanos. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Frazer, James G. (1993). El folklore en el Antiguo Testamento. Madrid: FCE.

García Rodríguez, Carmen (1966). El culto de los santos en la España romana y visigoda. Madrid: CSIC. Gasparri, Stefano (2004-2005). «Roma y los Longobardos», Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna. 37-38, pp. 31-48.

Gasparri, Stefano (2011). «Anno 713. La leggenda di Paulicio e le origini di Venezia», en Uwe Israel (ed.), Venezia. I giorni della storia. Roma: Viella, pp. 27-45.

Gaucher, Élisabeth (2003). Robert le Diable. Histoire d'une légende. París: Champion.

Gómez Moreno, Ángel (2004). «La hagiografía, clave poética para la ficción literaria entre medievo y barroco: con no pocos apuntes cervantinos», Edad de Oro. 23, pp. 249-278.

Gómez Moreno, Ángel (2008). Claves hagiográficas de la literatura española (del «Cantar de Mio Cid» a Cervantes). Frankfurt - Madrid: Iberoamericana - Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783964563194

González, Cristina (2014). «Identidad y conflicto en París y Viana: ¿sería París judío?», Tirant. 17, pp. 265-274.

Gracia, Paloma (1991). Las señales del destino heroico. Barcelona: Montesinos.

Haro Cortés, Marta, (ed.) (2010). Morgante (Libro I). Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.

Lalomia, Gaetano (2012). «La concepción y el nacimiento del héroe (T500-599): un motivo con variaciones», Revista de poética medieval. 26, pp. 169-186.

Lobato Osorio, Lucila (2010). «El caballero Arderique: entre el amor desapasionado y sus tres matrimonios con la misma dama», en Expresiones de la cultura y el pensamiento medievales. México: El Colegio de México - UNAM - UAM, pp. 327-341.

López Estrada, Francisco (1952). «Una edición desconocida del Enquiridion (Valencia, 1528, por Costilla)», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos. 58, pp. 449-463.

López Rodríguez, Irene (2010). «La enfermedad de amor en Flores y Blancaflor», Lemir. 14, pp. 69-87.

Lozano-Renieblas, Isabel (2003). Novelas de aventuras medievales. Género y traducción en la Edad Media hispánica. Kassel: Reichenberger.

Lucía Megías, José Manuel (1999). Libros de caballerías castellanos en las bibliotecas públicas de París: catálogo descriptivo. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.

Luna Mariscal, Karla Xiomara (2011). «De la mujer infecunda a la madre del héroe. El motivo de la dificultad en la concepción en algunas historias caballerescas breves», Atalaya. 12. Accesible en: < https://journals.openedition.org/atalaya/733 > https://doi.org/10.4000/atalaya.733

Marín Pina, M.ª Carmen (1994). «El tópico de la falsa traducción en los libros de caballerías españoles», en María Isabel Toro Pascua (ed.), Actas del III Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Salamanca, 3 al 6 de octubre de 1989). Salamanca: Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana, Universidad de Salamanca, vol. II, pp. 541-548.

Martínez de Aguirre, Javier (2013). «Lancelot en Olite: paradigmas arquitectónicos y referentes literarios en los palacios de Carlos III de Navarra (1387-1425)», Anales de Historia del Arte. 23, número especial (II), pp. 191-218. https://doi.org/10.5209/rev_ANHA.2013.v23.42836

Montaner, Alberto (ed.) (1997). Libro de los dichos y hechos elegantes y graciosos del sabio Rey don Alonso de Aragón, según la traducción del bachiller Juan de Molina. Edición facsimilar de la obra de Antonio Becadelli. Zaragoza: Cortes de Aragón.

Monzó, Clara (2013). «Transcripción de El conde Partinuplés», Tirant. 16, pp. 409-468.

Neri, Stefano (2006). Lepolemo (Valencia, Juan Jofré, 1521). Guía de lectura. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.

Pastor Briones, Vicent (2012). «La "vita aspera" de sant Onofre: anàlisi i edició», en Miscel·lània Albert Hauf (Estudis de llengua i literatura catalanes). Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat, vol. 4, pp. 5-30.

Pérez Priego, Miguel Ángel (1981). «La obra del bachiller Juan de Molina, una práctica de traducir en el Renacimiento español», 1616: Anuario de la SELGYC. 4, pp. 35-43.

Ramos Nogales, Rafael (1992). «Notas al Libro de las armas», Anuario Medieval. IV, pp. 179-192.

Riquer, Martín de (1956). «La leyenda de la infanta doña Sancha hija de don Jaime el Conquistador», en Homenaje a Millás-Vallicrosa. Barcelona: CSIC, vol. II, pp. 230-241.

Rodríguez de Montalvo, Garci (2003). Las Sergas de Esplandián, ed. Carlos Sainz de la Maza. Madrid: Castalia.

Van Gennep, Arnold (1982) [1912]. La formación de las leyendas. Barcelona: Alta Fulla.

Vega, Carlos Alberto (ed.) (1991). La «Vida de San Alejo»: versiones castellanas. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Vocino, Giorgia (2015). «Les saints en lice: hagiographie et reliques entre Cividale et Grado a l'époque carolingienne», en Ph. Depreux, F. Bougard y R. Le Jan (eds.), Compétition et sacré au Haut Moyen Âge: entre médiation et exclusion. Turnhout: Brepols, pp. 273-294. https://doi.org/10.1484/M.HAMA-EB.5.107355

Wittlin, Curt (1993). «Dels manuscrits a l'edició: el Tirant, elaborat per Martorell el 1460 usant materials preexistents, revisat després en "valenciana prosa" per Galba», en Actes del Symposion «Tirant lo Blanc». Barcelona: Quaderns Crema, pp. 605-633.

Yepes, Antonio (1609). Coronica General de la Orden de San Benito, Patriarca de Religiosos. [Reino de Navarra]: Matías Marco Impressor, tomo II.

Descargas

Publicado

2019-12-30

Cómo citar

Beltrán Llavador, R. (2019). Magia y milagros de san Paulicio en Arderique (1517): el cadáver del santo, la pareja infecunda y el nacimiento heroico. Revista De Literatura, 81(162), 365–393. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2019.02.015

Número

Sección

Estudios