«El espejo y el agua», de J. E. Hartzenbusch: una lectura didáctica sobre el género de la fábula
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2019.02.024Palabras clave:
J. E. Hartzenbusch, fábula, didáctica, géneros literarios, metaliteraturaResumen
El presente artículo propone un análisis de la Fábula 18 de Juan Eugenio Hartzenbusch, la cual, más allá de la moraleja didáctica sobre las formas de corregir a los jóvenes, muestra un debate de carácter literario relativo a diferentes géneros y formas que se evocan: la disputatio, el género del manual-espejo y la propia fábula. El espejo y el agua se convierten, pues, en metáforas del género del manual y del de la fábula, respectivamente. De ahí procede su doble trascendencia didáctica, en lo relativo a la moraleja y, sobre todo, a la reflexión literaria sobre el sentido del género fabulístico.
Descargas
Citas
Bizzarri, Hugo Óscar y Adeline Rucquoi (2005). «Los Espejos de Príncipes en Castilla entre Oriente y Occidente», Cuadernos de Historia de España. 79, pp. 7-30.
Bravo Vega, Julián (1999). «El ropaje de la verdad. Notas sobre la fortuna de una imagen literaria», Paremia. 8, pp. 69-72.
Charques Gámez, Rocío (2005). «¿Un cuento antirromántico de Juan Eugenio Hartzenbusch?», Anales de Literatura Española. 18, pp. 89-96. https://doi.org/10.14198/ALEUA.2005.18.07
Chevalier, Maxime (1979). «Pour les sources des Fables d'Hartzenbusch», Bulletin Hispanique. 81, pp. 303-310. https://doi.org/10.3406/hispa.1979.4399
Curtius, Ernst Robert (1955). Literatura europea y Edad Media latina. México: Fondo de Cultura Económica.
Díaz Martínez, Eva María (1998). «La literatura de Speculum Principis durante el s. XVI; fuentes, evolución y principales representantes», Congreso Internacional sobre Humanismo y Renacimiento. León: Universidad de León, pp. 305-310.
Dido, Juan Carlos (2001). La fábula española. Buenos Aires: El Quijote Editorial.
Feijoo, Fray Benito Jerónimo (1779). Theatro Crítico Universal. Madrid: Pedro Mari a costa de la Real Compañía de Impresores y Libreros. Tomo 4.
Fradejas Lebrero, José (2005). «Algunas fábulas inéditas y otras no coleccionadas de don Juan Eugenio de Harzenbusch», Anales del Instituto de Estudios Madrileños. 45, pp. 589-616.
Gómez, César Armando (1969). Antología de Fábulas. Barcelona: Labor.
González Iglesias, Juan Antonio (1996). «Los nombres del diálogo literario. Su validez para el diálogo narrativo», Voces. 7, pp. 45-62.
Haro Cortés, Marta (2001). «Una nueva colección de sentencias: Proverbios o sententias breves espirituales y morales», Revista de Literatura Medieval. 13, pp. 9-46.
Haro Cortés, Marta (2003). Literatura de castigos en la Edad Media: libros y colecciones de sentencias. Madrid: Ediciones del Laberinto.
Hartzenbusch, Juan Eugenio (1848). Fábulas puestas en verso castellano. Madrid: Imprenta que fue de Operarios.
Hartzenbusch, Juan Eugenio (1864). Fábulas y cuentos. Madrid: Librerías de A. Durán.
Hartzenbusch, Juan Eugenio (1973). Fábulas, ed. R. Navas Ruiz. Madrid: Clásicos Castellanos.
Hartzenbusch Hiriart, Eugenio (1900). Bibliografía del Excmo. Sr. J. E. de Hartzenbusch. Madrid: Sucesores de Rivanedeyra.
Mariño Gómez, Francisco Manuel (2007). La estatua de bronce: las fábulas en prosa de Lessing y la traducción de Hartzenbusch. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Rubio Árquez, Marcial (2001). «El tópico del agua como espejo en Garcilaso y sus continuadores», en Antonella Cancellier y Renata Londero (eds.), Atti del XIX Convegno de la Associazione Ispanisti Italiani. Roma: Unipress, pp. 19-30.
Sanmartín Bastida, Rebeca (2002). Imágenes de la Edad Media: La mirada del realismo. Madrid: CSIC.
Valera, Juan (1864). Cuentos y fábulas de D. Juan Eugenio Hartzenbusch. Madrid: Librerías de A. Durán. Tomos I y II.
Valera, Juan (1909). Crítica literaria. Madrid: Imprenta Librería Alemana.
Van Dijk, Gert-Jan (2003). «La pervivencia de la fábula greco-latina en la Literatura española e hispanoamericana», Myrtia. 18, pp. 261-273.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.