«Mira, si quieres, que no mires»: el deseo de amor entre la curiosidad y la contemplación (Aproximación a un motivo literario)
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2019.02.016Palabras clave:
deseo, amor, curiosidad, contemplación, bellezaResumen
El siguiente trabajo pretende ser una aproximación histórica a un motivo literario: la contemplación de una belleza durmiente que suscita el deseo de amor. Para lo cual partimos del punto culminante del episodio de Ruperta y Croriano, inserto en Los trabajos de Persiles y Sigismunda (III, 16-17), de Miguel de Cervantes, quien nos servirá de guía.
Descargas
Citas
Alonso, Dámaso (1994). Góngora y el «Polifemo». Madrid: Gredos
Armstrong-Roche, Michael (2009). Cervantes' Epic Novel. Empire, Religion and the Dream Life of Heroes in «Persiles». Toronto: Toronto University Press. https://doi.org/10.3138/9781442687578
Baena, Julio (1996). El círculo y la flecha: Principio y fin, triunfo y fracaso del «Persiles». Chapel Hill: University of North Carolina Press.
Beltrami, Lucia (2002). «Apuleio e Cervantes. Qualche riconsiderazione su Persiles III, 16-17», en Giulia Poggi (ed.), I racconti délie streghe. Storia e finzione tra Cinque e Seicento. Pisa: Edizioni ETS, pp. 17-36.
Blanco, Mercedes (2004). «Los trabajos de Persiles y Sigismunda: entretenimiento y verdad poética», Criticón. 91, pp. 5-39.
Blanco, Mercedes (2007). «La honesta oscuridad en la poesía erótica», Criticón. 101, pp. 199-210.
Blecua, Alberto (2006). «Cervantes y la retórica (Persiles, III, 17)», en Signos viejos y nuevos. Barcelona: Crítica, pp. 341-361.
Casalduero, Joaquín (1975). Sentido y forma de «Los trabajos de Persiles y Sigismunda». Madrid: Gredos.
De Armas Wilson, Diana (1991). Allegories of Love. Cervantes's «Persiles and Sigismunda». Princeton: Princeton University Press. https://doi.org/10.1515/9781400861798
Egido, Aurora (1994). Cervantes y las puertas del sueño. Barcelona: PPU.
El Saffar, Ruth (1984). Beyond Fiction: The Recovery of the Femenine in the Novels of Cervantes. Berkeley: University of California Press.
Escobar Borrego, Francisco Javier (2002). El mito de Cupido y Psique en la poesía española del siglo XVI. Sevilla: Universidad.
Escobar Borrego, Francisco Javier (2008). «Nuevos datos para la lectura de la historia de Croriano y Ruperta (Persiles, III, 17): a vueltas con aspectos mítico-retóricos», en J. Mª Maestre, J. Pascual y L. Charlo, Humanismo y pervivencia del mundo clásico. Homenaje al profesor Antonio Prieto, IV.1. Madrid: Alcañiz, pp. 287-302.
Escobar Borrego, Francisco Javier, Samuel Díez Reboso y Luis Rivero García, (coords.) (2013). La «metamorfosis» de un inquisidor: El humanista Diego López de Cortegana (1455-1524). Huelva: Universidad.
Forcione, Alban K. (1972). Cervantes' Christian Romance: A Study of «Persiles y Sigismunda». Princeton: Princeton University Press.
Lida de Malkiel, María Rosa (1956). «Dos huellas del Esplandián en el Quijote y en el Persiles», Romance Philology. 9, pp. 156-162.
Martos, Juan (2013). «El comentario al Asinus aureus de Filippo Beroaldo y la versión de López de Cortegana», en F. J. Escobar Borrego, S. Díez Reboso y L. Rivero García (coords.), La «metamorfosis» de un inquisidor: El humanista Diego López de Cortegana (1455-1524). Huelva: Universidad de Huelva, pp. 235-354.
Muñoz Sánchez, Juan Ramón (2007). «Tradición e innovación en el episodio de Ruperta, la "bella matadora" del Persiles», Revista de Filología Española. LXXXVII, pp. 103-130. https://doi.org/10.3989/rfe.2007.v87.i1.27
Muñoz Sánchez, Juan Ramón (2012). De amor y literatura: hacia Cervantes. Vigo: Academia del Hispanismo.
Muños Sánchez, Juan Ramón (2018). «El mejor de los libros de entretenimiento». Reflexiones sobre «Los trabajos de Persiles y Sigismunda, historia septentrional», de Miguel de Cervantes. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
Pelorson, Jean-Marc (2003). El desafío del «Persiles». Anejos de Criticón, 16. Toulouse: Presses Universitaires du Mirail, pp. 7-93.
Ponce Cárdenas, Jesús (2010). El tapiz narrativo del «Polifemo»: eros y elipsis. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.
Ramos, Rafael (1994). «Para la fecha del Amadís de Gaula: "Esta sancta guerra que contra los infieles començada tienen"», Boletín de la Real Academia Española. LXXIV, pp. 503-521.
Rull, Enrique (1999). «Datos para la fecha de composición de Ni amor se libra de amor de Calderón», Revista de Literatura. CXXII, pp. 549-556.
Rull, Enrique (2004). «En torno a un episodio del Persiles: Ruperta y Croriano», en Alicia Villar Lecumberri (ed.), Peregrinamente peregrinos. Actas del V Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas. Alcalá de Henares: Asociación de Cervantistas, pp. 931-946.
Sacchetti, Mª Alberta (2001). Cervantes «Los trabajos de Persiles y Sigismunda». A Study of Genre. Londres: Tamesis Books.
Sainz de la Maza, Carlos (2003). «Introducción», en Garci Rodríguez de Montalvo, Sergas de Esplandián. Madrid: Castalia, pp. 7-92.
Sales Dasí, Emilio José (1999). «Garci-Rodríguez de Montalvo, regidor de la noble villa de Medina del Campo», Revista de Filología Española. 79, pp. 123-158. https://doi.org/10.3989/rfe.1999.v79.i1/2.321
Scaramuzza Vidoni, Mariarosa (1998). Deseo, imaginación, utopía en Cervantes. Roma: Bulzoni.
Serés, Guillermo (1996). La transformación de los amantes. Barcelona: Crítica.
Zimic, Stanislav (2005). Cuentos y episodios del «Persiles». Pontevedra: Mirabel.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.