Palmerín de Olivia como enmienda del modelo amadisiano: El rechazo de la perfección arquetípica

Autores/as

  • José Julio Martín Romero Universidad de Jaén

DOI:

https://doi.org/10.3989/revliteratura.2014.02.014

Palabras clave:

Amadís de Gaula, Palmerín de Olivia, libros de caballería, caballería

Resumen


Ya en Palmerín de Olivia, la primera de las imitaciones de Amadís de Gaula, se detectan diferencias frente al paradigma amadisiano. Así, Palmerín, un héroe cuyo comportamiento es casi siempre ejemplar, en varias ocasiones revela debilidades que lo humanizan y que lo alejan de la perfección arquetípica de Amadís. El presente artículo rastrea y señala esos comportamientos poco caballerescos de Palmerín y los analiza como rasgos que singularizan este libro de caballerías frente a su modelo. Como resultado de todo esto, el presente estudio arroja luz sobre la configuración del género caballeresco y ayuda a comprender su heterogeneidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar Perdomo, María del Rosario (2001). «La penitencia de amor caballeresca: Lisuarte, Florambel, Felixmarte y otros enfermos de amor», en Julián Acebrón Ruiz (coord.), Fechos antiguos que los cavalleros en armas passaron: estudios sobre la ficción caballeresca. Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida, pp. 125-150.

Alvar, Carlos (trad.) (1986). La búsqueda del Santo Grial. Madrid: Alianza Editorial.

Alvar, Carlos (1991). El rey Arturo y su mundo. Diccionario de mitología artúrica. Madrid: Alianza Editorial.

Alvar, Carlos (2002). «Raíces medievales de los libros de caballerías», Edad de Oro. XXI, pp. 61-84.

Amezcua, José (1972). «La oposición de Montalvo al mundo del Amadís de Gaula», Nueva Revista de Filología Hispánica. XXI, pp. 320-337.

Amezcua, José (1984). Metamorfosis del caballero. Sus transformaciones en los libros de caballerías españoles. México: Cuadernos Universitarios, UAM.

Basurto, Fernando (2007). Florindo. Ed. de Alberto del Río Nogueras. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.

Beltrán, Rafael (2004-2005). «Tiemblan las carnes del valiente ante la batalla: claves caballerescas para el episodio de los requesones en la celada y el león manso (DQ, II, XVII)», Letras. L-LI, pp. 39-50.

Bueno Serrano, Ana Carmen (2005). «Motivos literarios de la representación de la violencia en los libros de caballerías castellanos (1508-1514): enanos, doncellas y dueñas anónimas», en Rafael Alemany, Josep Lluis Martos y Josep Miquel Manzanero (eds.), Actes del X Congrés Internacional de l'Associació Hispànica de Literatura Medieval. Alicante: Institut Interuniversitari de Filología Valenciana, pp. 441-452.

Cacho Blecua, José Manuel (1979). Amadís: heroísmo mítico-cortesano. Zaragoza: Cupsa Editorial / Universidad de Zaragoza.

Campos García Rojas, Axayacatl (2005). «Las lenguas extranjeras en los libros de caballerías: Amadís de Gaula y Las Sergas de Esplandián», en Rafael Alemany, Josep Lluís Martos y Josep Miquel Manzanero (eds.), Actes del X Congrés Internacional de l'Associació Hispànica de Literatura Medieval. Alicante: Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana, vol. I, pp. 487-497.

Cartagena, Alonso (1995). Doctrinal de los cavalleros. Ed. de José María Viña Liste. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.

Entwistle, William James (1925). The Arthurian Legend in the Spanish Peninsula. Londres-Toronto: J. M. Dent & Sons.

Ferrario de Orduna, Lilia (2000). «Palmerín de Olivia y Primaleón: algunas consideraciones sobre su autoría», en Margarita Freixas y Silvia Iriso (eds.), Actas del VIII Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Santander, 22-26 septiembre de 1999). Santander: Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria / Asociación Hispánica de Literatura Medieval, pp. 717-728.

Ferrario de Orduna, Lilia (2005). «Nuevamente en torno a Primaleón y el problema de su autoría», en Rafael Alemany, Josep Lluís Martos y Josep Miquel Manzanero (eds.), Actes del X Congrés Internacional de l'Associació Hispànica de Literatura Medieval. Alicante: Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana, vol. II, pp. 721-729.

Gili Gaya, Samuel (1947). «Las Sergas de Esplandián como crítica de la caballería bretona», Boletín de la Biblioteca Menéndez y Pelayo. XXIII, pp. 103-111.

Guijarro Ceballos, Javier (2007). «La nave encantada», en El Quijote cervantino y los libros de caballerías: calas en la poética caballeresca. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, pp. 139-183.

Laspalas, Javier (2006). «El problema de la insinceridad en cuatro tratados de cortesía del Renacimiento», en Rocío García Bourrellier y Jesús M.ª Usunáriz (eds.). Aportaciones a la historia social del lenguaje: España. Siglos XIV-XVIII. Madrid, Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert, pp. 27-55.

Lida de Malkiel, M.ª Rosa (1959). «Arthurian Literature in Spain and Portugal», en Roger Sherman Loomis, Arthurian Literature in the Middle Ages. Oxford: At Clarendon Press, pp. 406-418.

Lucía Megías, José Manuel (2000). Imprenta y libros de caballerías. Madrid: Ollero & Ramos.

Lucía Megías, José Manuel y Emilio José Sales Dasí (2002). «La otra realidad en los libros de caballerías. (I) Los enanos», Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche, V, pp. 9-23.

Lucía Megías, José Manuel y Emilio José Sales Dasí (2005). «La otra realidad en los libros de caballerías. (II) Las damas y doncellas lascivas», en Rafael Alemany, Josep Lluis Martos y Josep Miquel Manzanaro (eds.), Actes del X Congrés Internacional de l'Associació Hispànica de Literatura Medieval. Alicante: Institut Interuniversitari de Filología Valenciana, pp. 1007-1022.

Lucía Megías, José Manuel y Emilio José Sales Dasí (2007). «La otra realidad social en los libros de caballerías. (III). El caballero «anciano»», en Armando López Castro y Luzdivina Cuesta Torre (eds.), Actas del XI Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval. León: Universidad de León, pp. 783-805.

Mancini, Guido (1966). Introduzione al «Palmerín de Olivia». Studi sul «Palmerín de Olivia». Vol. II. Pisa: Istituto di Letteratura Spagnola e Ispano-Americana / Università degli Studi di Pisa.

Mancini, Guido (1970). «Introducción al Palmerín de Olivia», en Dos estudios de literatura española. Barcelona: Planeta, pp. 9-202.

Marín Pina, M.ª Carmen (1989). Edición y estudio del ciclo español de los Palmerines. Zaragoza: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza (Microfichas).

Marín Pina, M.ª Carmen (1991). «Nuevos datos sobre Francisco Vázquez y Feliciano de Silva, autores de libros de caballerías», Journal of Hispanic Philology. XV, pp. 117-130.

Marín Pina, M.ª Carmen (1998). «Metamorfosis caballeresca de Píramo y Tisbe en el Clarisel de las Flores de Jerónimo de Urrea», en Rafael Beltrán (ed.), Literatura de caballerías y orígenes de la novela. Valencia: Universitat de València, pp. 289-307.

Marín Pina, M.ª Carmen (2004). «Introducción» en Giuseppe di Stefano y Daniela Pierucci (eds.), Palmerín de Olivia. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.

Marín Pina, M.ª Carmen (2010). «La mitología en los libros de caballerías: de la cita comparativa a la aventura mítico-caballeresca», en Claudia Demattè (ed.), Il mondo cavalleresco tra immagine e testo. Trento: Università di Trento, pp. 135-171.

Martín Romero, José Julio (2008a). «La transformación de la materia clásica en materia caballeresca en el Renacimiento», en José María Maestre Maestre, Joaquín Pascual Barea y Luis Charlo Brea (coords.), Humanismo y pervivencia del mundo clásico: homenaje al profesor Antonio Prieto. IV. Alcañiz / Madrid: IEH / CSIC, vol. 1, pp. 2001-2014.

Martín Romero, José Julio (2008b). «La 'verdad disimulada' y el 'juramento ambiguo' en la literatura caballeresca», en José Manuel Lucía Megías y M.ª Carmen Marín Pina (eds.), Amadís de Gaula: quinientos años después. Estudios en homenaje a Juan Manuel Cacho Blecua. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, pp. 503-523.

Martín Romero, José Julio (2009). «Del fin' amors al neoplatonismo: amor y caballería en la narrativa caballeresca hispánica». Tirant. XI, pp. 119-142.

Martín Romero, José Julio (2010). «Sobre el Endriago amadisiano y sus descendientes caballerescos», en José Manuel Fradejas Rueda, Déborah Dietrick Smithbauer y M.ª Jesús Díez Garretas (eds.), Actas del XIII Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Valladolid, 15 al 19 de septiembre de 2009). Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid, pp. 1283-1298.

Río Nogueras, Alberto del (1988). «Una trayectoria caballeresca singular. El Don Florindo de Fernando Basurto», Journal of Hispanic Philology. XII, pp. 191-205.

Rodríguez de Montalvo, Garci (1991). Amadís de Gaula. Ed. de Juan Manuel Cacho Blecua. Madrid: Cátedra, 2 vols.

Romero de Cepeda, Joaquín (1979). La historia de Rosián de Castilla. Ed. de Ricardo Arias. Madrid: CSIC / Instituto Miguel de Cervantes.

Romero Tabares, Isabel (2001). «Modelos de mujeres en los libros de caballerías hispánicos. El Rosián de Castilla», en Julián Acebrón Ruiz (ed.), Fechos antiguos que los cavalleros en armas passaron. Estudios sobre la ficción caballeresca. Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida, pp. 191-215.

Ruiz de Conde, Justina (1948). El amor y el matrimonio secreto en los libros de caballerías. Madrid: Aguilar Editor.

Sales Dasí, Emilio (2001). «Una crónica caballeresca singular del quinientos: el Rosián de Castilla», en Julián Acebrón Ruiz (ed.), Fechos antiguos que los cavalleros en armas passaron. Estudios sobre la ficción caballeresca. Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida, pp.151-190.

Stefano, Giuseppe di (ed.) (1966). Palmerín de Olivia. Pisa: Università di Pisa.

Stefano, Giuseppe di y Daniela Pierucci, eds. (2004). Palmerín de Olivia. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.

Thomas, Henry (1952). Las novelas de caballerías españolas y portuguesas. Trad. de Esteban Pujals. Madrid: CSIC.

Descargas

Publicado

2014-12-30

Cómo citar

Martín Romero, J. J. (2014). Palmerín de Olivia como enmienda del modelo amadisiano: El rechazo de la perfección arquetípica. Revista De Literatura, 76(152), 425–445. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2014.02.014

Número

Sección

Estudios